Festivales
Crítica de “Broker”, de Kore-eda Hirokazu, con Song Kang Ho (Competencia Oficial) - #Cannes2022
El brillante director japonés viaja a Corea del Sur para explorar una historia que de alguna manera conecta con obras previas como Nadie sabe, De tal padre, tal hijo y Somos una familia.
Broker (Corea del Sur/2022). Guion, edición y dirección: Kore-eda Hirokazu. Elenco: Song Kang Ho, Gang Dong Won, Doona Bae, Lee Ji Eun y Lee Joo Young. Fotografía: Hong Kyung Pyo. Música: Jung Jae Il. Duración: 129 minutos.
Que las familias no son solo (ni siquiera primordialmente) las de sangre, que las relaciones y afectos se van construyendo sobre la marcha, que se pueden encontrar lazos conectores de las formas y en los lugares más inesperados ha sido desde siempre uno de los ejes principales de la filmografía de Kore-eda Hirokazu.
En su debut en el cine coreano (ya había incursionado y muy bien en el francés con La verdad), el director japonés eligió al actor (Song Kang Ho) y al director de fotografía (Hong Kyung Pyo) de Parasite para una historia que transcurre en Busán, pero que bien podría ocurrir en cualquier otra gran ciudad.
La escena inicial es demoledora: durante una noche de tormenta una joven madre deja su bebé de 6 meses en la Baby Box de una iglesia; o sea, un espacio para que se abandone a una criatura que no se desea y que luego sea entregada a otros padres. Para peor, quienes se apoderan del bebé no son seres bienintencionados sino dos tipos que pretenden ganar un buen dinero vendiéndolo a alguna pareja desesperada.
Con ese inicio ligado a una madre abandónica y al tráfico de bebés (hay además un encantador niño que se sumará luego al grupo de protagonistas y dos detectives mujeres que siguen de cerca el caso) uno podría esperar un melodrama lacrimógeno, una acumulación de golpes bajos y manipulaciones emocionales, una denuncia horrorizada, pero durante las algo más de dos horas de relato Kore-eda Hirokazu lo convertirá en un viaje lleno de encuentros y desencuentros, de marchas y contramarchas, de vueltas de tuerca inesperadas que harán de esta una experiencia tragicómica, inquietante y por momentos conmovedora en su humanismo.
Como siempre, el director de Maborosi, After Life, Distancia, Un día en familia y Nuestra hermana menor trata de entender y de no juzgar a sus personajes: los acepta y los abraza con todas sus contradicciones, imperfecciones y miserias. Tampoco los exalta porque suelen cometer muchos y graves errores, pero al menos les da la oportunidad de que se ayuden, se rediman y en algunos casos alcancen segundas oportunidades.
En este sentido, Broker es la más “dardenniana” de las películas de Kore-eda Hirokazu. En medio de un cine contemporáneo en el que imperan la crueldad y la misantropía, esta película -sin alcanzar las cumbres de su cine- es un viaje bello y doloroso a la vez a una Corea donde las familias más disfuncionales, los seres más desamparados y vulnerables, tratan de escaparle como pueden a las tentaciones y degradaciones del capitalismo más salvaje. Y lo logran, a veces, con pequeños gestos de empatía y solidaridad.

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
 Suscribirme
COMENTARIOS
- 
										SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO
 
			
 
			FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
 
							
 
																					 
				 
				 
				 
				 
				 
                     
                     
                    