Críticas
Streaming
Crítica de “Sandman”, serie de Allan Heinberg basada en la novela gráfica de Neil Gaiman (Netflix)
Fallida transposición de la célebre obra publicada desde fines de los años '80 hasta mediados de los '90.
Sandman (The Sandman, Estados Unidos/2022). Showrunner: Allan Heinberg. Dirección: Jamie Childs, Andrés Baiz, Louise Hooper, Mairzee Almas, Mike Barker y Coralie Fargeat. Guion: David S. Goyer y Allan Heinberg, sobre la novela gráfica de Neil Gaiman. Elenco: Tom Sturridge, Gwendoline Christie, Sanjeev Bhaskar, Amid Chaudry, Charles Dance, Boyd Holbrook, Vivienne Acheampong, Kirby Howell-Baptiste, Mason Alexander Park, Donna Preston, Jenna Coleman, Niamh Walsh y Joely Richardson. Fotografía: Will Baldy y George Steel. Duración: once capítulos de 45 minutos. Disponible en Netflix desde el viernes 5 de agosto.
Si la nueva directiva de Netflix de terminar con los “proyectos vanidosos” para dedicar esfuerzos a “menos contenidos, pero más grandes y mejores” va a implicar que de acá en adelante sus series y películas se parecerán a Sandman, estamos al horno. Considerado imposible de filmar desde la publicación de sus primeras entregas en 1989, el cómic “casi” homónimo (el título latinoamericano borró el “The” previo a Sandman original) llega al streaming mediante una transposición caótica, confusa y con un grado de solemnidad que recuerda a los mil y un intentos de Warner por dotar de complejidad a los personajes salidos de las viñetas.
La novela gráfica de Neil Gaiman es de la misma época que V de Vendetta y El Caballero de la Noche, momento en que DC apostó por una batería de proyectos destinados a un público mayormente adulto. Desde ya que no es el caso de esta serie que licua toda complejidad en pos de satisfacer a la mayor cantidad de públicos posibles, como mandatan los tiempos de algoritmos.
El Sandman del título, también llamado Morfeo, es el Rey del Sueño, un dios con la capacidad de materializar sueños, pero también pesadillas. En el primer episodio, un hechizo para traer de vuelta a la vida a los muertos termina con él (Tom Sturridge, con una impronta emo que recuerda al vampiro pálido, lánguido e insípido de Robert Pattinson en Crepúsculo) atrapado en una cápsula. Cuando el asunto se solucione y encuentre su lugar de origen, Ensueño, venido a menos a raíz de su ausencia, pondrá manos a la obra para intentar reestablecer el orden.
El problema es que para eso necesita tres elementos de los que lo despojaron en la Tierra: una bolsa de arena, una piedra mágica y una máscara muy parecida a las de gas que utilizaban en la Primera Guerra Mundial. Otro pase de magia mediante, y Sandman sabrá dónde están sus cosas, iniciando así un largo periplo para recuperarlo.
La novela gráfica se consideraba infilmable, básicamente, por las ramificaciones de su relato y sus múltiples escenarios en distintos mundos, cada uno con sus particularidades. Aquí todo se soluciona centrando mayormente cada capítulo en una subtrama distinta y (re)cargando la pantalla de efectos especiales, al punto que no parece haber una escena filmada sin una tela verde de fondo.
Más allá de que sus capítulos sean muy distintos entre sí, sus diálogos graves y sepulcrales, su protagonista con menos carisma que la arena que busca y un desarrollo enrevesado hacen que la serie termine siendo víctima de sus propias ambiciones de trascendencia.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.
(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de cinco valiosas novedades que el servicio de streaming lanza durante Julio 2025.
Mientras las entradas para las funciones de La Odisea en formato IMAX 70mm se pusieron a la venta (y se agotaron) con un año de anticipación, el cine del británico Nolan sigue siendo furor también en el consumo hogareño. De hecho, Interestelar llegó a Netflix y se convirtió de inmediato en una de las 10 películas más vistas de la plataforma. En esta guía figura dónde ver cada título y links a nuestras reseñas.
La única ópera prima que compitió por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 propone una historia muy pertinente para estos tiempos a partir del retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto socioeconómico desolador.
Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.
La verdad no coincido en nada, me gustó mucho, me pareció atrapante la serie y los personajes.
Me parece que este crítico no tiene idea quien es Gaiman.
Todavía no vi la serie, pero por las dudas te comento que el hecho de que Morfeo tenga "una impronta emo que recuerda al vampiro pálido, lánguido e insípido de Robert Pattinson en Crepúsculo" tiene sentido por cómo lo concibió el autor de la novela gráfica (se inspiró visualmente en la imagen de Robert Smith, el líder de The Cure, de fines de los 80s), y por lo que ocurre en la historia (al tenerlo encerrado en una cápsula, lejos de su reino, el personaje se ha ido "consumiendo" y por eso está tan flaco y demacrado). Más allá de que esté más o menos logrado (y que personalmente te guste o no), es como lo imaginó el autor, y ahí está el comic para que lo certifiques...