Festivales

Crítica de “Human Flowers of Flesh” de Helena Wittmann (Competencia Internacional) - #Locarno2022

En su nueva odisea marítima, la directora de Drift propone un abstracto ritual de inmersión en las aguas de un cine conceptual y sensorial.

Publicada el 09/08/2022


Nada mejor que el agotamiento al que empuja un festival (y desde luego, en este sentido, pocos festivales hay mejores que el de Locarno) para relacionarse con el cine con los ojos cerrados, la boca abierta y la respiración a ritmo lento y profundidad cavernaria. Si las películas y los sueños forman parte del mismo ciclo creativo, entonces es lógica la existencia de obras que contemplen (incluso que conspiren para) llevar a su audiencia a ese estado de semi-inconsciencia en el que los estímulos que nos rodean se amortiguan, se magnifican y, en definitiva, adquieren una nueva dimensión, un nuevo sentido. En los últimos años, sin ir demasiado lejos, han sido célebres los ronquidos colectivos con los que la sala Debussy de Cannes recibió la puesta de largo de (y estableció una comunión total con) Cemetery of Splendour, de Apichatpong Weerasethakul; y Largo viaje hacia la noche, de Bi Gan. En el primer caso, el cineasta tailandés componía un film sobre gente durmiendo; en el segundo, el protagonista de la historia se movía (en plano secuencia) entre el presente y el pasado, entre lo real y lo onírico, después de echarse una siesta en una sala de cine.

En estas que aparece Helena Wittmann, de quien dentro de la autoría moderna (y con el permiso del Albert Serra de Pacifiction; y el Viktor Kossakovsky de Aquarela) seguramente pueda decirse que ha sido la artista que mejor ha filmado el mar. Conviene recordar el antecedente más conocido de esta directora alemana: la odisea marítima de Drift. Pues bien, en su segundo largometraje, Human Flowers of Flesh (un título cuyo orden de palabras pide ser subvertido), el objetivo parece el mismo. De nuevo, un barco y un tránsito. Arrancamos desde Marsella para llegar a Sidi Bel Abbes, en Argelia; y, por el camino, un espacio, una experiencia, un tiempo. Un tiempo aletargado, ajeno a las frenéticas corrientes de la contemporaneidad. En el film, un grupo de cinco personas recorre un camino que bordea una costa escarpada. Caminan, y se detienen a otear el horizonte, o a contemplar el cautivador espectáculo de una araña envolviendo a su próxima cena, o simplemente a sentir cómo el Sol calienta su piel. Lo que a nivel narrativo podría haberse resuelto con un par de cortes de montaje, aquí se prolonga en el tiempo sin un férreo sostén narrativo, como si estuviéramos en el Planeta Antonioni. Hay referencias a la Legión Extranjera, y los títulos de crédito nos han prometido la presencia de Denis Lavant: las sombras de Beau travail / Bella tarea, de Claire Denis, nos invaden momentáneamente, pero a los pocos segundos se disipan en el agradable calor veraniego de la Costa Azul.

Lanzados a la abstracción, debemos contentarnos con saber que los cinco personajes conformarán una “tripulación”. La griega Angeliki Papoulia (Dogtooth), capitana del barco, se relaja con los demás marineros en una terraza, mientras los diálogos, que pueblan el fondo sonoro, no reciben el apoyo de unos subtítulos. Más adelante, otro personaje decide perderse en la musicalidad de una lengua que no entiende, pero cuyos sonidos le son familiares, mientras que, pudiéndose tumbar en la cubierta, hay quien prefiere hacerlo directamente en el mar. La cosa se empieza a clarificar cuando Wittmann presenta una conversación inocua en la que solo destaca la palabra “fluir”. Y es que absolutamente todo en Human Flowers of Flesh tiene que ver con el agua. Sin la necesidad de invocar los movimientos ondulantes del mar, a la realizadora, guionista y directora de fotografía, le basta con el azul clorado de una piscina comunitaria para quedarse hipnotizada, para arrastrarnos al trance. Esto no es una película, es un ritual de inmersión. En plena travesía por el Mediterráneo, un navegante se tumba en su cama, y a los pocos segundos el oleaje que le mece (y que hace crujir las junturas del barco) obra el milagro de cerrar unos párpados que se resistían (en vano) a descansar. He aquí el espectáculo de ver a alguien embarcándose en el reino de los sueños.

Cuando queremos darnos cuenta, estamos en compañía de unos microrganismos luminiscentes que no se sabe si están siendo observados con un microscopio o si son el producto de una imaginación desbocada. Al fin y al cabo, casi todas las escenas de Human Flowers of Flesh operan como cuentos de buenas noches, pensados para alimentar nuestro próximo sueño, o sea, la secuencia que viene a continuación. Cuando despertamos, estamos en el fondo del mar, donde reposan toneladas de chatarra oxidada (y reclamada por la fauna y flora marina). Cuando despertamos de nuevo, vemos un aeroplano del que saltan unos paracaidistas… cuyas telas desplegadas hacen pensar en medusas cayendo lentamente del cielo. Más tarde, el reflejo de la Luna sobre el negro infinito de las aguas nocturnas cumple a la perfección la función de luz estroboscópica para una rave celebrada en alta mar. Todo está conectado porque todo está empapado por la misma sustancia. Todo es real porque así parece aseverarlo una imagen granulada que se defiende de los simulacros de la imagen digital. Las fuerzas oceánicas y el cine de Helena Wittmann conforman un pacto simbiótico apabullante, una alianza que erosiona, que transforma… no solo las cosas, sino también la conciencia; los sueños que emanan de ella.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS