Festivales

Crítica de “Náufrago”, de Martín Farina y Willy Villalobos (Competencia Argentina) - #37MarDelPlataFF

El prolífico Martín Farina se unió a Willy Villalobos para que éste narrara -en principio con un estilo más propio del cine experimental- sus recuerdos de militancia en los convulsionados años '70.

Publicada el 08/11/2022


Náufrago (Argentina/2022). Guion, producción y direccón: Martín Farina y Willy Villalobo. Fotografía, edición, sonido y música: Martín Farina. Productora: Cinemilagroso. Duración: 78 minutos.


Cuando ya han trascurrido 60 de los 78 minutos de Náufrago, Guillermo “Willy” Villalobos se reencuentra en su austera casa de Cabo Polonio con dos ex compañeros de lucha: Adolfo Bergerot y Sergio Langer. Se inicia en ese momento un emotivo, tragicómico, íntimo intercambio de recuerdos, sensaciones, experiencias e inevitables contradicciones que les generó sobre todo la denominada contraofensiva montonera de fines de los '70 y comienzos de los '80. Es un registro puro y sentido de tres hombres ya curtidos que (re)piensan sus propias historias, sus decisiones (nunca fáciles ni inocuas en semejante contexto extremo).

El problema es que hasta llegar allí Farina (quien ya tiene una decena de largometrajes en su haber) y Villalobos (quien solo dirigió el documental La cocina) ofrecien un patchwork visual de tono onírico y surreal premeditadamente construido en video de baja calidad (rayas y saltos incluidos) como correlato de un off omnipresente, sombrío y solemne a cargo del propio Villalobos. Más allá de algunas imágenes sugerentes de un barco que zarpa desde Buenos Aires, esa primera hora se hace bastante cuesta arriba, como subir las dunas de Polonio que también resultan imágenes recurrentes.

Ese monólogo interior, que habla de la época de Isabel (y de cómo distintos sectores del peronismo avalaron y hasta conspiraron para su caída) y cuestiona la “soberbia” de muchos compañeros, es un registro personal sobre la paranoia, el dolor y la soledad (amplificada por los tiempos pandémicos) y con no pocas paradojas, como sentirse más preso y triste afuera que dentro de la cárcel. Hay ciertos pasajes atrapantes, sí; hay también unas cuantas reflexiones valiosas; y hay, finalmente, una búsqueda por desmarcarse de los relatos habituales sobre la lucha armada y el exilio. Sin embargo -otra paradoja- los momentos más intensos son los que se consiguen cerca del final, cuando la película en lo formal se vuelve más convencional.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

 

COMENTARIOS

  • 23/03/2024 22:21

    que willy cuente sobre la gente que liquidó, y yo pago la entrada

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS