Festivales

Crítica de “Monster”, de Kore-eda Hirokazu (Competencia Oficial) - #Cannes2023

Ganador de la Palma de Oro con Somos una familia y premiado también en Cannes por De tal padre, tal hijo y Broker, el japonés Kore-eda Hirokazu regresó al festival con una película que habla de cuestiones muy contemporáneas aunque con resultados algo menos convincentes que en trabajos previos.

Publicada el 17/05/2023


Monster (Kaibutsu, Japón/2023). Dirección: Kore-eda Hirokazu. Elenco: Mugino Saori, Hori Michitoshi, Mugino Minato, Hoshikawa Yori, Fushimi Makiko. Guion: Sakamoto Yuji. Fotografía: Kondo Ryuto. Edición: Kore-eda Hirokazu. Música: Ryuichi Sakamoto. Duración: 125 minutos. En Competencia Oficial.


Monster es el primer guion ajeno que Kore-eda Hirokazu filma desde que en 1995 hizo Maboroshi y es su regreso a Japón luego de rodar en Francia (La verdad) y en Corea del Sur (Broker). En su nueva película reaparecen muchas de las obsesiones y constantes temáticas de su obra como las familias disfuncionales, la identidad, los prejuicios, los niños sin demasiada contención adulta, el bullying hacia quienes no se ajustan a las normas (los “diferentes”) y la violencia escolar (incluso por parte de los maestros). El problema es que, más allá de la inteligencia, talento y sensibilidad que el director le imprime a cada uno de sus trabajos (cineastas de calibre tienen un piso muy alto), la historia escrita por Sakamoto Yuji tiene un nivel de didactismo y por momentos de arbitrariedad y manipulación poco habituales en la filmografía.

El protagonista absoluto de Monster es Mugino Minato (Soya Kurokawa), un alumno de quinto grados que a sus 11 años vive con su madre viuda Saori (otra vez la falta de una figura paterna genera un vacío de dolor y resentimiento). Sus reacciones sobre todo en el ámbito escolar pero también cuando está con su mamá son extemporáneas, extremas, inmanejables y en muchos casos violentas, mientras manifiesta una obsesión por los renacimientos y las reencarnaciones. Pero antes de eso es también víctima de todo tipo de pequeños (y no tan pequeños) abusos por parte de diversos compañeros y hasta de un patético profesor llamado Hori (Eita Nagayama). Cuando Saori (interpretada por Sakura Ando) se entera de lo que ocurre en ese centro educativo con su hijo empieza a armar un escándalo, generando extrañas reacciones por parte de una comunidad educativa que intenta sobrellevar sus propias miserias.

Las causas y efectos de los maltratos hacia Minato se van mostrando de a poco, con una estructura no lineal, como si el director quisiera escametear información clave para luego volver sobre los hechos desde disitintos puntos de vista y perspectivas, un poco al estilo Rashomon. Y, luego de definir el contexto (un mundo lleno de incendios, tormentas y hasta tornados), plantear los conflictos generales y exponer los traumas de cada uno de los personajes, aparece en escena Eri (Hinata Hiiragi), un compañero de clase de look andrógino con el que el protagonista conectará de una manera en que nunca lo había hecho.

Menos sutil, delicada y sólida que varias películas previas de su autoría, Monster regala -de todas formas- varias escenas de una intensidad, belleza y capacidad de fascinación y provocación que escasean en el cine contemporáneo. Podrá ser un film menor, menos conciso, coherente y convincente en la trayectoria de Kore-eda Hirokazu, pero sigue teniendo la impronta, el sello, la pertinencia social y el humanismo a prueba de cinismo de un director insoslayable de las últimas tres décadas del cine japonés y mundial.

PD: La música original es del gran Ryuichi Sakamoto, en el quedará como su trabajo póstumo y a él está dedicada la película.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS