Festivales

Crítica de “Retratos fantasmas”, de Kleber Mendonça Filho (Proyecciones Especiales) - #Cannes2023

Si bien la 76ª edición de Cannes finalizó el 27 de mayo último, el análisis de títulos valiosos de la programación continúa. En este caso, se trata de una incursión en el documental (en el ensayo cinéfilo, en el diario íntimo) del director de Sonidos vecinos / O som ao redor (2012), Aquarius (2016) y Bacurau (2019).

Publicada el 15/06/2023


Retratos fantasmas / Pictures of Ghosts (Brasil/2023). Direccón, guion y narración: Kleber Mendonça Filho. Duración: 93 minutos. En la sección Proyecciones Especiales.


En determinado momento de la carrera de todo realizador (sobre todo cuando se ingresa en la madurez) resulta muy tentador bucear en la propia historia para construir una suerte de diario fílmico personal. Es lo que le ocurrió a ese talentoso director y crítico que es Kleber Mendonça Filho con Retratos fantasmas, un ensayo que combina recuerdos, anécdotas, sensaciones y pensamientos muy íntimos ligados a la vida familiar y a las experiencias cinéfilas.

Dividida en tres grandes partes (la primera, dedicada sobre todo a Recife, su casa y su madre; la segunda, a los grandes cines, casi todos ya desaparecidos, de su ciudad; y la tercera, a salas devenidas iglesias, a los templos religiosos y cinéfilos), la película tiene un tono y espíritu inevitablemente nostálgico y melancólico, ya que habla de otros tiempos (mejores), de los brutales cambios arquitectónicos y sociales, del paso del tiempo, de los edificios y personas que ya no están. De los fantasmas a los que alude el título.

El segmento inicial tiene como eje la casa ubicada en el barrio de Setúbal, a 250 metros de la playa, en la que Kleber vivió durante más de cuatro décadas (se mudó allí en 1979, cuando tenía poco más de diez años y hoy está por cumplir 55) y en la que rodó una decena de cortos y largometrajes. Ese primer episodio es también un tributo a su madre Joselice, una historiadora que murió en 1995, con apenas 54 años; una reflexión sobre cómo la inseguridad hizo que las casas y departamentos se convirtieran en búnkers y muchas otras cosas: desde la (re)aparición de un perro llamado Nico o una invasión de termitas que hizo estragos hasta el lugar de médium que muchos le asignan al propio Kleber.

La segunda parte, la más larga y más interesante, está dedicada a los grandes cines del centro de Recife que marcaron la dinámica social pernambucana durante buena parte del siglo XX: el Art Palácio, el Trianon, el Moderno, el Veneza, el Ritz, el Astor, el Boa Vista y el Sâo Luiz, que todavía resiste como sala pública. Mendonça Filho -quien abordó el cierre de las inmensas salas en su trabajo de graduación como estudiante universitario- recupera frondosos materiales de archivo, anécdotas personales, entrevistas con proyectoristas y fragmentos de películas que en muchos casos se proyectaban en 70mm para verdaderas multitudes (Hair, de Milos Forman, se mantuvo seis meses en el Veneza y fue vista por más de 200.000 personas).

Entre imágenes de archivo, making of de sus películas y home-movies en VHS, Betacam, Hi8 y MiniDV, filmaciones más recientes en las que se ven aquellas míticas salas convertidas en templos evangélicos, en supermercados o en sucursales bancarias, y su cuidada narración en off (más analítica que recargada o sentimental), Mendonça Filho construye la que claramente es la película más personal de su carrera. En Retratos fantasmas, proyecto que inició en 2017 y seis años después -pandemia de por medio- vio la luz en Cannes 2023, conviven su historia, su formación, su cinefilia, su obra y su visión del mundo. Una película bella, triste y emotiva a la vez.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “The Voice of Hind Rajab” (“La voz de Hind”), película de Kaouther Ben Hania (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024). 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Weightless” (“Vaegtloes”), película de Emilie Thalund (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.

LEER MÁS