Columnistas

Cómo es “La última ronda: Un asesino en serie en la NY queer”, serie documental de HBO Max

Ya está disponible la primera de las cuatro partes de esta true crime story dirigida por Anthony Carona que reconstruye varios crímenes de odio contra homosexuales ocurridos en la Nueva York de principios de la década de 1990.

 

Publicada el 10/07/2023




La última ronda: Un asesino en serie en la NY queer (Last Call: When a Serial Killer Stalked Queer New York es el título original) repite buena parte de los a esta altura lugares comunes de ese tan de moda género que son los documentales sobre crímenes basados en casos reales: testimonios a cámara, reconstrucciones ficcionales, mucho material de archivo de la época de los sucesos, grabaciones en audio, mapas y otros elementos que nos permiten transportarnos hacia aquellos tiempos y lugares.

El primer episodio, Peter luego Thomas, arranca con un asesinato ocurrido en 1992 en el condado de Burlington en Nueva Jersey, donde se encontró el cuerpo de Thomas Mulcahy desmembrado en siete partes envueltas en bolsas de plástico tiradas en distintos lugares a los costados de una ruta. Mulcahy estaba casado y tenía cuatro hijos y una de sus hijas, Tracey O'Shea, por entonces de 19 años y hoy de 50, es quien ofrece un emotivo testimonio en el que explica cómo descubrieron que su padre llevaba una doble vida y en sus constantes viajes “de negocios” a Manhattan iba “de levante” a distintos bares. En uno de ellos se lo vio por última vez antes de desaparecer en el que fue uno de los pick-ups crimes (así se los definían en los medios) que más atención recibió.

Pero si ese primer capítulo se llama Peter luego Thomas es porque antes del caso de Mulcahy se descubrió uno bastante similar ocurrido en 1991 en el condado Lancaster de Pensilvania con la muerte de Peter Anderson, ejecutivo de un banco en Filadelfia, que también estaba de viaje en Nueva York. Aquí el principal testimonio es el de Tony Hoyt, un hombre casado que era su amante (de manera clandestina, como casi siempre en aquella época).



Las conexiones entre ambos casos se irán analizando con el correr de la serie, que ofrece un muy interesante contexto que la diferencia de tantos otros exponentes del fenómeno de las true crime. El director Anthony Carona analiza, por un lado, la homofobia y crueldad lindante con el sadismo de la NYPD, la policía neoyorquina que jamás demostró demasiado interés en resolver los casos, y sobre todo expone la creciente violencia contra gays y lesbianas en aquellos años '90 a partir de la explosión del HIV-SIDA y la paranoia social que los estigmatizaba como responsables y culpables de la pandemia.

El documental -basado en Last Call, libro de no ficción publicado en 2021 por Elon Green- narra también las actividades del NYC Anti-Violence Project, una iniciativa liderada por representates del colectivo LGBTQI+ para defenderse, investigar, hacer lobby y concientizar sobre el odio a esa comunidad. El panorama era desolador: allí están las imágenes de los ataques a bares como Uncle Charlie's y Ramrod que dejaron varios muertos y heridos. Solo en 1991 y tomando nada más que el East Village y el sur del barrio de Chelsea se registraron más de 600 agresiones a homosexuales. Uno de los pasatiempos de varios grupos homofóbicos era salir con palos de golf a “cazar” gays y molerlos a golpes ante la vista gorda y la desidia de la policía de la zona.

El hecho de que La última ronda: Un asesino en serie en la NY queer no se quede solo en la exploración de los aspectos más morbosos y amarillentos de los crímenes sino que exponga también en toda su dimensión la situación de la LGBTQI+ en una ciudad otrora cosmopolita, festiva y abierta como Nueva York la convierte en una serie bastante más interesante de lo que en principio parecía.

Las siguientes tres entregas -en las que se narran otros crímenes, así como los motivos y la suerte del asesino de todos estos casos- se estrenarán en HBO y HBO Max los domingos 16, 23 y 30 de julio.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Errónea interpretación en el INCAA del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción
Julio Raffo

Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.

LEER MÁS
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Diego Batlle

Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.

LEER MÁS
"Historias Breves" perdió su esencia y hoy es solo un sello
Bebe Kamin

El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.

LEER MÁS
Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS