Festivales

Crítica de “El auge del humano 3”, de Eduardo Williams (Competencia Internacional) - #Locarno2023

Tras ganar con la primera entrega de El auge del humano el Leopardo de Oro en la competencia Cineasti del Presente de la edición 2016, el director argentino volvió a la muestra suiza, ahora en la sección principal, con una suerte de continuación, ampliación y profundización de aquella experiencia.

Publicada el 10/08/2023


El auge del humano 3 / The Human Surge (Argentina, Portugal, Países Bajos, Taiwán, Brasil, Hong Kong, Sri Lanka, Perú/2023). Guion, edición y dirección: Eduardo Williams. Elenco: Meera Nadarasa, Sharika Navamani, Livia Silvano, Abel Navarro, Ri Ri Yang y Bo-Kai Hsu. Fotografía: Victoria María Pereda. Música: Alada. Duración 121 minutos. En Competencia Internacional.


Hace exactamente siete años Eduardo “Teddy” Williams presentaba en El auge del humano varias historias de jóvenes en Argentina, Mozambique y Filipinas que, a pesar de la enorme distancia que los separaba y a partir de recursos propios de la narrativa audiovisual más experimental, de alguna manera se interconectaban entre sí.

Ahora nos encontramos con El auge del humano 3 (nunca hubo una segunda entrega), que fue rodada en otros dos exóticos (para nosotros) ámbitos como Sri Lanka y Taiwán y en una locación latinoamericana de la Amazonia peruana.

Híbrido entre documental y ficción, entre conflictos y diálogos previstos de antemano en un guion y otras situaciones que surgen de manera espontánea gracias a la improvisación y a lo que van ofreciendo los entornos rurales, selváticos, montañosos, pueblerinos y urbanos con los que interactúa el cineasta, El auge del humano 3 se desmarca por completo de cualquier convencionalismo narrativo y estético para apostar (y en muchos casos lograr) una experiencia muy inusual, novedosa e inmersiva.



Lo de inmersivo tiene también una explicación técnica: Williams trabaja con una cámara en 360 grados (se asemejan a un balón) de esas que se suelen usar para trabajos de realidad virtual, compuesta por ocho lentes, que se ubica en la cabeza del operador (es un dispositivo “sin manos”) y permite un encuadre mucha más abarcador. Luego, en la mesa edición (donde Williams trabajó en varios momentos usando un headset propio de la VR), no solo se eligen los mejores fragmentos sino que también se reencuadra, se recorta y -con el uso de CGI se retoca e interviene- el material originalmente conseguido. El resultado son largos planos secuencia con imágenes en muchos casos distorsionadas o deformadas, con un efecto similar (aunque aún más impactante) al de un lente gran angular.

Reconocido cortometrajista a partir de trabajos como Pude ver un puma (2011), Que je tombe tout le temps? (2013), Tôi quên rồi! (2014), Parsi (2018) y Un gif larguísimo (2022), Williams logra algo verdaderamente único, transportando al espectador a una nueva dimensión que por momentos linda con lo lisérgico, lo alucinatorio. No hay en El auge del humano 3 ningún atisbo de cine clásico, por lo que aquí hay que entregarse, sumergirse en la experimentación, porque si se pretenden reacciones propias de un relato convencional sus dos horas pueden resultar frustrantes.

Hay en este nuevo opus de Williams recorridos por playas, selvas y pueblos, diálogos (en muchos casos superpuestos, con varias capas que “conviven” en simultáneo) en tamil, mandarín y español a partir de las vivencias de personajes originarios de Monaragala en Sri Lanka, de Taiwan o de Punchana, en el distrito en Iquitos del noreste de Perú.

Cine existencialista y transformador que trabaja con la virtualidad, las distintas formas de percepción y apuesta a conectar con recursos poco convencionales regiones y sociedades muy lejanas entre sí, El auge del humano 3 es cine en permanente experimentación y mutación. En tiempos de un espectador dócil, ansioso y dominado por fórmulas y estímulos básicos su propuesta puede resultar para muchos demasiado exigente y hasta incómoda, pero sin realizadores como Teddy Williams no habría investigación ni exploración de nuevos lenguajes, formas y comunidades. Por más artistas innovadores y provocadores, entonces, como este realizador argentino devenido ciudadano del mundo y observador de las dinámicas menos exploradas en las más recónditas zonas del planeta.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “The Voice of Hind Rajab” (“La voz de Hind”), película de Kaouther Ben Hania (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024). 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Weightless” (“Vaegtloes”), película de Emilie Thalund (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.

LEER MÁS