Columnistas

Cómo es la serie “La chica enmascarada” (“Mask Girl”), la nueva apuesta coreana de Netflix

El flamante k-drama aborda en sus siete episodios de casi una hora cada uno cuestiones como la belleza, la fama, los celos, el bullying, la violencia machista y el impacto de las redes sociales y el streaming.

Publicada el 17/08/2023




En su búsqueda frenética por imponer el “contenido coreano” en su plataforma, Netflix no para de estrenar películas, especiales y series, como en este caso La chica enmascarada (Mask Girl).

Todo comienza como una ligera y lúdica comedia de enredos y, poco a poco, va derivando hacia una negrura extrema, un tono cada vez más sórdido, enfermizo y alucinatorio.

Dirigida por Kim Yong-hoon (Golpe de suerte) y escrita por Mae Mi, la serie arranca con un flashback ambientado en 1989 que nos muestra a una encantadora niña haciendo gala sobre un escenario de su carisma, simpatía y proverbial capacidad para el canto y el baile. La pequeña sueña con ser una artista famosa y la seguiremos mientras crece y empieza a frustrarse en su carrera. Ya de adolescente, y a partir de un look no demasido agraciado, es víctima de todo tipo de burlas por parte de sus compañeros. Conclusión: se vuelve una persona traumada, resentida y contenida.

Ya convertida en una joven adulta, nos encontramos con que Kim Mo-mi trabaja en una burocrática oficina donde impera el machismo. La protagonista está enamorada de su atractivo jefe (Choi Daniel), un hombre casado que mantiene algún que otra affaire con sus empleadas. Una nueva frustración en su larga cadena de infortunios.

Kim Mo-mi es, de día, esa joven tímida y maltratada, pero de noche es la chica enmascarada del título, una celebridad que jamás revela su rostro y acumula miles de fans en cada uno de sus sesiones de streaming en vivo, que incluyen coloridas coregrafías y sugerentes chats con intercambios plenos de erotismo.

La serie va y viene en el tiempo (de ese inicio infantil en 1989 llegará hasta 2023) y salta de la comedia negra al melodrama, del color al blanco y negro, del universo juvenil a una historia carcelaria con algo de Orange is the New Black y -cirugías estéticas mediante- de una actriz a otra incluso para el papel de la protagonista (una de quienes interpreta a Kim Mo-mi es Im Jin-ah, una muy popular cantante más conocida como Nana).

A falta de ver el último capítulo (Netflix adelantó a la prensa 6 de los 7 episodios), La chica enmascarada no es una historia marcada precisamente por su sutileza, pero sí ofrece una narración potente, unos cuantos elementos adictivos y además sintoniza con problemáticas muy de estos tiempos: el culto obsesivo de la belleza; las posibilidades, límites y miserias de la virtualidad; el anonimato y la fama; la violencia machista, la culpa y la represión; y los estímulos, tensiones y angustias de la vida moderna. En definitiva, un k-drama en toda su dimensión y ambición.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Fue solo un accidente", de Jafar Panahi
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan It Was Just an Accident, la nueva película del director iraní Jafar Panahi, ganadora nada menos que de la Palma de Oro. Se proyecta este martes 25 de noviembre, a las 20, en el marco de la Semana de Cine del Festival de Cannes en el Gaumont. Estreno en salas comerciales de Argentina: 4 de diciembre de 2025.

LEER MÁS
Festival de Sitges 2025: Celebración del eclecticismo
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Nuestra enviada a la muestra catalana especializada en cine fantástico recorre algunos de los mejores títulos de esta 58ª edición: La vida de Chuck, Balearic, Un fantasma útil, Scarlet y Teléfono negro 2.

LEER MÁS
Errónea interpretación en el INCAA del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción
Julio Raffo

Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.

LEER MÁS
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Diego Batlle

Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.

LEER MÁS