Críticas

Streaming

Crítica de “EO”, película de Jerzy Skolimowski (MUBI)

-El mítico director polaco de películas como Trabajo clandestino y Essential Killing obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2022 con una historia tan bizarra como audaz, potente y controvertida que lo muestra en absoluta vigencia a sus 85 años.
-Nominada al Oscar a la Mejor Película Internacional junto a Argentina, 1985, The Quiet Girl, Close y la finalmente ganadora Sin novedad en el frente.

Estreno 18/08/2023
Publicada el 18/08/2023

EO / Hi-Han (Polonia-Italia/2022). Dirección: Jerzy Skolimowski. Guion: Ewa Piaskowska y Jerzy Skolimowski. Música: Pawel Mykietyn. Fotografía: Michal Dymek. Duración: 86 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 18 de agosto.



EO es la historia de un burro narrada desde el punto de vista... de un burro. Si de burro en el cine se habla las comparaciones con Al azar, Baltasar, el clasico bressoniano de 1966, son casi inevitables, pero Skolimowski deja de lado la austeridad y lo convierte en otra cosa: una alegoría, una denuncia, una sinfonía contemporánea.

El burro como animal de circo, como medio de carga, como objeto de burla, como mascota de un equipo de fútbol, como ser “distinto” frente a caballos de raza... Puede que algunos simbolismos y metáforas resulten por momentos un poco obvias, pero si algo no le falta a EO es audacia, experimentación y capacidad de provocación.

En una Polonia (Europa) represiva y hostil, nuestro antihéroe es sacado junto al resto de los animales de un circo (allí tenía como aliada a la pequeña Kasandra de Sandra Drzymalska) y comienza un derrotero por distintos ámbitos (camiones, calles, establos) en los que se topará con la crueldad humana y los excesos propios de la explotación del capitalismo salvaje.

En principio sumiso e inocente, el animalito (con su visión en “burrorama” con la imagen muchas veces deformada) se las ingeniará hasta donde pueda para sobrellevar distintos tipos de peligros. Un cartel al final dice que la película se hizo por amor a los animales y sin haberlos lastimado durante el rodaje. Puede, entonces, que ellos la hayan pasado bien. Sin embargo, el panorama general que propone Skolimowski es desgarrador, desolador, con un nivel de sordidez y deshumanización que angustian.

Lejos del tono más reposado de First Cow, de Kelly Reichardt, y quizás más cerca de la distopía de Okja, de Bong Joon-ho, EO es en buena parte de sus 84 minutos una sinfonía audiovisual en la que las desbordantes ideas de Skolimowski se asocian con la imponente música de Pawel Mykietyn y la estilizada fotografía de Michal Dymek. El resultado es desconcertante, lisérgico, surreal, pero en varios pasajes fascinante. Una auténtica animalada.




Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


 

COMENTARIOS

  • 26/08/2023 12:48

    El director polaco Jerzy Skolimowski (n.1938) plantea en EO una metáfora sobre la naturaleza humana a partir de realizar una descripción sobre el itinerario de un burro llamado EO que alterna momentos alegres y tristes en los ochenta minutos que dura la película. El desafío del director es desarrollar una película desde la mirada del animal sobre lo que sucede a su alrededor y para eso somete a los seis burros protagonistas que utiliza (sus nombres son Ettore, Hola, Marietta, Mela, Rocco, y Tako) a un auténtico tour de forcé donde la mirada triste de EO acompaña las situaciones dramáticas que se desarrollan. En esta simple proposición se encuentra la fortaleza de una película casi sin diálogos, pero con imágenes muy bellas, gracias a la estupenda fotografía de Michal Dymek Lo mejor de la película es cuando el director se centra en el mundo animal porque cuando se centra en los personajes humanos aparecen debilidades, debido a una caracterización superficial de sus conductas. Más allá de sus defectos en el resultado final pesa más lo positivo. (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La infiltrada”, de Arantxa Echevarría, ganadora del Premio Goya a Mejor Película
Diego Batlle

Este film de la realizadora de Carmen y Lola y Chinas, compartió el Goya a Mejor Largometraje con El 47 y le valió a su protagonista, Carolina Yuste, la distinción a Mejor Actriz por su interpretación de una policía que se convirtió en la única mujer que se infiltró durante más de 7 años en ETA y fue clave en la guerra contra esa organización vasca a fines de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de “Sangre del Toro”, documental de Yves Montmayeur sobre Guillermo del Toro (Netflix)
Diego Batlle

Casi en simultáneo con el lanzamiento de Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, Netflix también subió este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra. Tanto Frankenstein como Sangre del Toro tuvieron sus estrenos mundiales en la reciente Mostra de Venecia.

LEER MÁS
Crítica de “Asiento mortal” (“She Rides Shotgun”), película de Nick Rowland con Taron Egerton y Ana Sophia Heger (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

El director de Calm With Horses (2020) adaptó la exitosa novela homónima de Jordan Harper publicada en 2017 para construir un intenso y por momentos emotivo thriller sobre una relación padre-hija sustentado sobre todo en las actuaciones del dúo protagónico. 

LEER MÁS
Crítica de “La chica zurda” (“Left-Handed Girl”), película de Shih-Ching Tsou producida, coescrita y editada por Sean Baker (Netflix)
Diego Batlle

Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la sección Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde esta ópera prima ganó uno de los premios principales.

LEER MÁS