Festivales

Crítica de “La bête” (“The Beast”), película del francés Bertrand Bonello con Léa Seydoux y George MacKay (Competencia Oficial) - #Venecia2023

El realizador de Nocturama, Zombi Child y Coma mixtura la ciencia ficción y el melodrama en la que ha sido hasta el momento la mejor película presentada en la disputa por el León de Oro de esta edición.

Publicada el 04/09/2023


La bête
/ The Beast (Francia-Canadá/2023). Guion y dirección: Bertrand Bonello. Elenco: Léa Seydoux, George MacKay. Fotografía:Josée Deshaies. Edición:Anita Roth. Música: Bertrand Bonello y Anna Bonello. Duración:146 minutos. En Competencia Oficial.


Creo que a Bertrand Bonello lo conocimos en la Argentina a raíz de la programación de L’Apollonide: (Souvenirs de la maison close) (2011), que pasó por el BAFICI allá por abril de 2012 y luego, en noviembre, por el Festival de Mar del Plata, que le dedicó una retrospectiva (hasta ese entonces) completa. Allí descubrimos, entre otras, Quelque chose d’organique (1998), Le pornographe (2001), Tiresia (2003) y De la guerre (2008). Con una solidez y diversidad sorprendentes, podíamos confirmar que estábamos ante un autor al que había que seguirle los pasos (de hecho, a mi entender, todas las citadas resultan superiores a L’Apollonide, estrenada en nuestro país con el subtítulo algo ridículo de Recuerdos del burdel.

Posteriormente, el director nacido en Niza alternó entre grandes producciones (Saint Laurent, 2014), búsquedas más arriesgadas (la excelente Nocturama, de 2016, bastante incomprendida por la crítica) y pequeñas producciones que dialogaban con el cine de género (Zombie Child, 2019). Bonello es también responsable de la mejor película que se ha hecho sobre la pandemia (entre otros tantos temas): Coma, que participó de la Competencia Oficial del Festival de Berlín en 2022.

La bête, presentada en la sección principal de esta edición, continúa, de alguna manera, la deriva comenzada en Coma. Es que, aun cuando su nueva película es menos experimental que la precedente, se advierte la necesidad del director de seguir pensando en los cambios que en nuestras vidas ha generado el avance tecnológico. Bonello sigue meditando cómo han mutado las relaciones humanas y, en este caso, el objeto de reflexión es la inteligencia artificial.



En un futuro cercano el director imagina un mundo en el que la IA reina y las emociones son una amenaza. La protagonista, Gabrielle (Léa Seydoux) debe purificar su ADN para adaptarse y eso la lleva a un recorrido por sus vidas pasadas. De la ciencia ficción al melodrama, descubrimos que a través del tiempo siempre ha estado unida a Louis (George Mckay).

Sin cargar las tintas, abriendo posibilidades y teorías ante que imponiendo respuestas, el director se acerca también al misterio y al terror, con premoniciones y admoniciones inquietantes. Como siempre en su obra lo formal se adapta a su búsqueda y, en este caso, imagen y sonido nos llevan hacia un viaje siempre sorprendente.

La película, excesiva y proteica, puede tener alguna meseta, pero es tanto lo que propone que uno no puede sino agradecer (por fin) una mirada arriesgada y profunda. Léa Seydoux habita estos mundos con una presencia y convicción que en el caso de su compañero parece menos natural. Pero Bonello no sólo está pensando en la actualidad, sino que su indagación abarca al propio cine. Desde la primera secuencia en la que Gabrielle tiene que interpretar, sola, sobre un fondo verde, el terror que le provoca la aparición de un monstruo que no vemos, el fuera de campo es el lugar de “la bestia” cuya amenazante presencia/ausencia recorre toda la trama. Las elipsis se encadenan misteriosa y poéticamente en una sucesión de secuencias en diversos tiempos que por momentos no sabemos si se tratan de flashbacks o flashforwards.

En la proyección para la prensa la recepción fue sólo tibia y no fueron pocos los que se levantaron de sus butacas sin completar los 146 minutos del metraje. Para quien escribe estas líneas, se trata, hasta el momento, de la mejor película presentada en la Competencia Oficial.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 4/09/2023 21:34

    Buena crítica, quiero verla. Bonello siempre cumple. L Apollonide compitió en 2011 en la internacional de Mar del Plata y se volvió a pasar al año siguiente. Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS