Festivales

Críticas de Competencia Oficial: “The Royal Hotel”, de Kitty Green; y “Un amor”, de Isabel Coixet - #71SSIFF

En la sección principal se presentaron dos miradas femeninas sobre el miedo y la violencia machista con historias de pueblo donde las protagonistas no encajan y en las que las directoras apelan a elementos propios del (o cercanos al) género de terror.

Publicada el 27/09/2023


The Royal Hotel
(Australia/2023). Dirección: Kitty Green. Elenco: Julia Garner, Jessica Henwick, Toby Wallace, Hugo Weaving, Ursula Yovich y Daniel Henshall. Guion: Oscar Redding. Fotografía: Michael Latham. Edición: Kasra Rassoulzadegan. Música: Jed Palmer. Duración: 90 minutos. En Competencia Oficial
. ★★★½

The Royal Hotel y Un amor -que se reseña a continuación- comparten muchas cosas: el ataque frontal a una violencia machista sistémica, el retrato de una comunidad cerrada, la oposición entre un mundo rural y mujeres de carácter más urbanita y, sobre todo, la voluntad de abordar no solo un tema, sino un sentimiento: el miedo.

El vasto desierto australiano ha sido sumamente fructífero para el terror, que ha aprovechado los parajes aislados y terrosos del lugar para explorar el lado más oscuro del alma humana, desde alguna de las películas de Peter Weir a Wolf Creek. A este lugar inhóspito van a parar Hanna y Liv, las protagonistas de The Royal Hotel, segunda película de Kitty Green después de la interesante La asistente / The Assistant.

No puede ser casual que Green se haya fijado en Australia para hacer su película, que propone una situación propia del terror: por motivos económicos, dos amigas se han puesto a trabajar de camareras en el único bar de una región minera, donde los hombres beben y babean como locos. La pregunta, en el fondo, es la de muchas películas de este género: ¿por qué no se van de ahí? Aunque Hanna lo intenta, Liv parece aferrarse al lugar como a un flotador.

Hay algo interesante en la idea de tomar una premisa como esta y despojarla de las maneras propias del terror, para quizá así poder subrayar que la violencia machista tiene algo de muy real. Sin embargo, al alejarse de las maneras del género, la película deviene por momentos excesivamente plana.

Cuando uno de los hombres se planta en la puerta de las protagonistas a la noche, el plano es estático, no hay música, no hay ningún movimiento de cámara inquietante, sino simplemente la ranura, la sombra de los pies y el contraplano de la chica que observa con miedo. No hay atmósfera, sino hechos. The Royal Hotel es una película más de situaciones que de puesta en escena. No es una película de género, sino el retrato de una sociedad profundamente machista en la que nadie se salva.

En la primera escena, las dos amigas se divierten en una fiesta. Todo está oscuro y abunda el alcohol, pero pronto descubrimos que no están en un antro ni son las tres de la madrugada, sino que se encuentran en un barco turístico cruzando el río en Sídney a pleno sol. El mundo del ocio bien pagado sale igualmente retratado.

Como en The Assistant, la película es una crítica a una violencia machista institucionalizada. Y, como en aquella ocasión, en The Royal Hotel Green vuelve a contar con Julia Garner. No es para menos: su presencia callada y su media sonrisa sostienen buena parte del peso de la película.




Un amor (España/2023). Dirección: Isabel Coixet. Elenco: Laia Costa, Hovik Keuchkerian, Hugo Silva, Luis Bermejo, Ingrid García-Jonsson y Francesco Carril. Guion Laura Ferrero e Isabel Coixet Fotografía: Bet Rourich. Edición: Jordi Azategui. Duración: 129 minutos. En Competencia Oficial★★✩✩✩

Un amor fue algo así como un acontecimiento literario. Lo más fascinante de la novela de Sara Mesa era la violencia latente que se apoderaba de cada una de sus páginas. A veces, no pasaba nada; sin embargo, estaba claro que algo raro flotaba en el ambiente, que se revelaba a partir de equívocos y de silencios. Nat, una traductora, se instala en un pueblucho llamado La Escapa, en el que claramente no encaja. Lo genial de la propuesta de Mesa es que hacía una novela de terror desposeyéndola de los códigos del género: es una novela sobre las pulsiones carnales, pero también sobre el miedo y la violencia, sin que estos lleguen necesariamente a materializarse.

En la novela, Mesa expresaba las dudas de la protagonista a partir de preguntas retóricas: se trata de un recurso sencillo pero eficaz. Isabel Coixet se enfrenta a un reto: sin voz en off, la ambigüedad y las sospechas tienen que emerger de las imágenes. Sin embargo, lo que en la novela era sutileza, en la película se explicita en demasía, por ejemplo, cuando la protagonista (Laia Costa) se desdobla y se ve a sí misma mientras tiene sexo con un hombretón que, como el pueblo, no tiene mucho que ver con ella.

Un amor traza un retrato coral de las masculinidades tóxicas: el casero entra en la casa sin llamar, el vecino aparentemente majo que se la quiere ligar y Andreas, “El Alemán”, que le ofrece arreglar un problema de goteras a cambio de “entrar dentro de ella”. Todos son hostiles. Este es el retrato de una comunidad, que se presenta en la película de manera excesivamente literal.

La película introduce las grabaciones de una sesión en la que Nat hace de intérprete de una refugiada africana. La traducción era un elemento crucial en la novela de Mesa, que en el fondo giraba en torno al lenguaje (desde lo idiomático a los silencios y las confusiones). En cambio, aquí, el lenguaje como tema queda en segundo plano, mientras emerge un cierto sentimentalismo. No es extraño, en este sentido, que el final de la película busque la catarsis performativa de Otra ronda, aquel film que terminaba con Mads Mikkelsen bailando hasta la extenuación. 



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS