Festivales
Cine independiente estadounidense: críticas de “The Feeling That the Time for Doing Something Has Passed”, de Joanna Arnow; y “Divinity”, de Eddie Alcazar - #FICValdivia2023
Una producida por Sean Baker; la otra, por Steven Soderbergh. Dos películas provocadora, incómodas, deformes y audaces que poco y nada tienen que ver con el cine norteamericano más preformateado y convencional.
The Feeling That the Time for Doing Something Has Passed (Estados Unidos/2023). Guion, edición y dirección: Joanna Arnow. Elenco: Elenco: Joanna Arnow, Scott Cohen, Babak Tafti, Alysia Reiner, Peter Vack, Parish Bradley, Michael Cyril Creighton, Barbara Weiserbs y David Arnow. Fotografía: Barton Cortright. Música: Robinson Senpauroca. Duración: 87 minutos. En Competencia Internacional. ★★★½
Estrenada en la Quincena de Realizadores del último Festival de Cannes, esta ópera prima de Arnow con Sean Baker como uno de sus productores remite por momentos a los universos de Lena Dunham y Miranda July, pero sobre todo encuentra ciertas conexiones con Shiva Baby, aquel film de Emma Seligman que tenía una notable actuación de Rachel Sennott.
Arnow también es la protagonista en el papel de Ann, una treintañera que tiene un puesto como ejecutiva menor en una empresa burocrática como tantas y mantiene múltiples relaciones sexuales sadomasoquistas en las que adopta siempre un lugar de completa sumisión. Pese a la descripción, no hay nada demasiado perverso ni enfermizo en esos encuentros, pero tampoco esas experiencias parecen entusiasmarla demasiado.
El film -rodado con mínimos recursos en la ciudad de Nueva York- tiene como contexto la familia judía disfuncional de la propia Ann (los padres son interpretados por los progenitores de Arnow en la vida real) y de alguna manera sintoniza con cierta sensación llena de contradicciones, pequeñas insatisfacciones, angustias y búsquedas no tradicionales tan propias de estos tiempos convulsionados. Y lo hace sin subrayados, sin golpes de efecto ni bajada de línea aleccionadoras, con una puesta en escena muy simple y directa, apelando a un humor deadpan y a una sinceridad que se agradece.
Divinity (Estados Unidos/2023). Guion y dirección: Eddie Alcazar. Elenco: Stephen Dorff, Scott Bakula, Bella Thorne, Moises Arias, Jason Genao, Karrueche Tran, Michael O’Hearn y Emily Willis. Fotografía: Danny Hiele. Edición: Steve Forner, Kevin Greutert y Todd Crites. Música: DJ Muggs y Dean Hurley. Duración: 88 minutos. En la sección Nocturama. ★★★✩✩
Tras su cortos Fuckkkyouuu (2016) y The Vandal (2021), y su revulsivo largo Perfect (2018), Eddie Alcazar redobla la apuesta con Divinity, un film que cuenta con el aval de Steven Soderbergh y viene sembrando controversias desde su estreno en el último Festival de Sundance.
Alucinatoria y erótica, Divinity es un exponente de ciencia ficción con espíritu de clase B y ansias (a veces un poco forzadas y exageradas) por ingresar en el canon del cine de culto. Stephen Dorff es Jaxxon Pierce, el excéntrico creador del Divinity del título, un suero que promete la eterna juventud.
En el universo de Alcazar conviven científicos locos, alienígenas (Moises Arias y Jason Genao), hombre de cuerpos esculturales moldeados a puro físicoculturismo, mujeres con poca o nada de ropa y poses seductoras, una estética retrofuturista dominada por elementos analógicos y luchas cuerpo a cuerpo (todo en blanco y negro) que remiten a un tono propio del comic (en ese sentido hay una secuencia animada por Misha Klein).
Estrellas porno como Emily Willis, el cuatro veces Mr. Universo Michael O’Hear y Bella Thorne como la lideresa de un ejército de mujeres Amazonas forman parte del ecléctico elenco de un film con algo de David Lynch y Shinya Tsukamoto que resulta más interesante en la forma que en su contenido, pero con su permanente apuesta al delirio y al absurdo resulta una excelente elección para los festivales que -como el FICValdivia- tienen secciones de medianoche.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).
Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024).
Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.