Críticas

Streaming

Crítica de “Messi llega a Estados Unidos” (“Messi Meets America”), serie documental de Apple TV+

Se conocieron los tres primeros episodios (falta uno a estrenarse el 1º de noviembre) de este mediocre registro sobre el desembarco del mejor jugador del mundo en el Inter Miami CF.

Estreno 11/10/2023
Publicada el 13/10/2023


Quienes me conocen saben que soy casi más futbolero que cinéfilo y, dentro de aquel universo, de mi admiración (devoción) histórica por Messi. La aclaración probablemente sea innecesaria, pero sirve para aclarar que en este modesto y limitado texto no estamos analizando el juego magistral de Lio sino el resultado artístico de una serie de Apple TV+. Y, luego de haber visto el Episodio 1 (La era Messi, 33 minutos), el Episodio 2 (El efecto Messi, 37 minutos) y el Episodio 3 (Haciendo historia, 40 minutos), el balance es decididamente frustrante. Un panorama que difícilmente cambie de forma sustancial cuando en pocos días más se sume el cuarto capítulo, De costa a costa, dedicado a la campaña reciente del Inter Miami en la Major League Soccer, donde ya quedó eliminado de los playoffs con un Messi que jugó poco y nada por los molestos resabios de una vieja lesión.

Pero “la historia de película”, como la define una y otra vez a puro lugar común el relator de Apple, tiene que ver con el triunfo de Inter Miami (que hasta las llegadas de Messi, Sergi Busquets y Jordi Alba era uno de los peores equipos del “soccer” estadounidense) en la Leagues Cup, primer trofeo para ese novel club y que significó además que Lio batiera todos los récords en cuanto a campeonatos conseguidos.

Messi llega a Estados Unidos no tiene una sola idea que salga del esquema más habitual de los documentales futboleros concebidos con prolijidad y piloto automático: algo de trastienda, imágenes de entrenamientos, testimonios básicos (incluidas algunas intervenciones no demasiado significativas del propio Messi) y, claro, registros de los goles con algo más de espectacularidad que en las transmisiones televisivas (o vía streaming). Todo además es tan reciente que todavía no hay distancia como para que esos recuerdos adquieran una dimensión más épica o nostálgica.

El documental aborda la messimanía (las cuentas de redes sociales pasan de uno a trece millones de seguidores, las entradas se agotan en segundos con precios promedios que superan los 400 dólares, la producción de camisetas no da abasto, las acreditaciones de periodistas extranjeros pasan de 4 a más de 500, las estrellas de Hollywood se mueren por estar presentes) de manera didáctica y sin sorpresas porque todo en esta serie es previsible, anodino y superficial. Quizás lo mejor sea ese contexto que se ofrece en los primeros minutos, cuando se cuenta cómo la llegada de David Beckham (hoy figura clave en esta explosión del Inter Milan) desde el Real Madrid revolucionó a la MLS. Una revolución que ahora tiene una segunda versión con el arribo de Messi.

Ejercicio elemental de brand management, celebración sin onda ni épica del mejor jugador del mundo, este “detrás de cámara” no quedará precisamente en la historia grande de un género que ha tenido obras maestras como, por ejemplo, El último baile. La genialidad de Messi merece algo bastante mejor que este documental ordinario sobre un jugador (artista) extraordinario.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: Guía de recomendaciones
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6; Cine Ambassador 1 y 2; Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.

LEER MÁS
Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “En la corriente” (“By the Stream”), película de Hong Sangsoo (Sala Lugones y MALBA)
Diego Batlle

El maestro coreano estrenó en el Festival de Locarno 2024 este notable film que le valió a su protagonista, Kim Minhee, el Leopardo a la Mejor Actuación por su interpretación de una profesora que se reencuentra con su tío tras varios años. Se lanza de forma limitada en dos "templos" cinéfilos: la Lugones y el MALBA.

LEER MÁS
Crítica de “Retratos del apocalipsis”, película de Nicanor Loreti, Fabián Forte y Luca Castello
Diego Batlle

Tres directores, cuatro relatos breves y una constante: la presencia de zombies. Tras su presentación en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2024 y ser premiada en Medellín Horror Fest (Colombia) y el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), se estrena en salas comerciales esta nueva incursión del cine nacional en el género de terror.

LEER MÁS