Festivales
Crítica de “El castillo”, película de Martín Benchimol (Competencia Latinoamericana) - #38MarDelPlataFF
Valioso documental que coquetea fuertemente con la ficción para narrar las muy particulares historias de vida de una madre con su hija.
El castillo (Argentina-Francia/2023). Guion y dirección: Martín Benchimol. Elenco: Justina Olivo y Alexia Caminos Olivo. Fotografía: Nicolás Miranda y Fernando Lorenzale. Edición: Ana Remón. Sonido: Sofía Straface. Música: José Manuel Gatica. Producción: Mayra Bottero, Gema Juárez Allen, Clarisa Oliveri (Gema Films, Sister Productions). Duración: 78 minutos. En Competencia Latinoamericana.
Luego de un amplio y exitoso camino que incluyó el estreno mundial en la sección Panorama de la Berlinale y varios premios en distintos festivales (Guadalajara, Hong Kong, San Sebastián), se presentó en Mar del Plata el nuevo trabajo del codirector de La gente del río (2012) y El espanto (2017).
En la zona de Lobos, a unos 100 kilómetros de Buenos Aires, hay un castillo con 12 habitaciones, 6 baños y un terreno de 64 hectáreas. La dueña es Justina Olivo, una empleada doméstica descendiente de pueblos originarios que la heredó de su antigua empleadora con la promesa de no venderlo. En la casona ella vive con su hija Alexia, que se resiste todo lo que puede a hacer las tareas campestres (como ocuparse de los animales), toca la batería y sueña con dedicarse a conducir autos de carrera de forma profesional (mientras tanto la vemos jugando a cada rato en la computadora a simuladores de carreras).
La situación económica es precaria (las vemos desprenderse de los animales) y la casona se va deteriorando de manera imparable (gigantescas goteras, falta de agua en los baños). Madre e hija viven prácticamente aisladas del mundo, viendo telenovelas, entre gatos y hasta un corderito que han adoptado, hasta que unos visitantes irrumpen en el lugar para pasar un fin de semana incomodando a las resignadas anfitrionas. Mientras espera la llegada de un amante que nunca se concreta, Justina se resiste como puede a las propuestas de explotar el lugar con fines turísticos.
Más allá del muy curioso y pintoresco caso (mujeres de clase media-baja a cargo de una propiedad que en condiciones normales estaría en manos de algún millonario), El castillo tiene varios hallazgos narrativos y visuales: por un lado, la complicidad de las dos protagonistas para “actuar” ciertos aspectos de su vida; por otro, la capacidad de Benchimol y sus directores de fotografía Nicolás Miranda y Fernando Lorenzale para dotarle a la imagen de una dimensión cinematográfica: cada plano está muy pensado y cuidado, con un peso propio que se desmarca de la impronta desprolija y casual de tantos retratos familiares.
Aunque en varios pasajes está al borde de caer en el precipicio del patetismo y la explotación (hay que decir que casi siempre lo evita con elegancia y sensibilidad), El castillo resulta una fascinante y a la vez incómoda descripción de la dinámica (y por momentos lucha) de clases en la que conviven la tentación y la culpa, los prejuicios y la dignidad.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.