Festivales

Documentales argentinos: críticas de “Partió de mí un barco llevándome”, de Cecilia Kang; y “Lagunas”, de Federico Cardone - #38MarDelPlataFF

Una historia ligada a las mujeres de la comunidad coreana en Argentina y otra, a la figura de la escritora Liliana Bodoc tuvieron su estreno en esta edición del festival.

Publicada el 07/11/2023


Partió de mí un barco llevándome (Argentina-Corea del Sur/2023). Dirección: Cecilia Kang. Guion: Virginia Roffo. Fotografía: Victoria Pereda. Edición: Geraldina Rodríguez. Sonido: Francisco Pedemonte. Música: Delfina Peydro. Producción: Martín Rodríguez Redondo, Cecilia Kang. Con Melanie Chong, Hae Kyung Jeon, Alex Chong, Eunice Cho, Mora Lestingi y Julio Chávez. Duración. 82 minutos. En Competencia Internacional. ★★★½

Durante el último BAFICI se presentó en la Competencia Internacional Education and Nationalism, film de Hisayo Saika que reconstruía (el ocultamiento oficial de) la historia de mujeres coreanas secuestradas y convertidas en esclavas sexuales por los soldados durante la ocupación japonesa. Las wianbu o “mujeres de consuelo” (un eufemismo cargado de cinismo) en la mayoría de los casos ocultaron por vergüenza aquella humillación, pero en los últimos tiempos aquella siniestra práctica salió a la luz gracias a varias investigaciones.

El nuevo trabajo de la directora de Mi último fracaso se suma a esa mirada crítica y revisionista a partir de las desventuras de Melanie Chong, una joven estudiante de actuación de origen coreano y residente en Buenos Aires que empieza a indagar en aquel período, movida también por la propia historia de su madre que fue víctima durante mucho tiempo de la violencia machista por parte de quien entonces fuera su marido.

De Corea a la Argentina y ahora desde la Argentina a Corea, Partió de mí un barco llevándome (título tomado de un verso de Arbol de Diana, poema de Alejandra Pizarnik) va de lo personal a lo familiar, de lo familiar a lo comunitario y de lo comunitario a lo social, lo político y lo histórico, abriéndose también a temas como la representación del horror, las tradiciones de su pueblo, la sororidad, la tentación permanente de volver al país de sus ancestros, las profundas diferencias generacionales y la dinámica de una comunidad como la coreana a tantos miles de kilómetros de su tierra. Un film sensible, emotivo, tan delicado en su construcción como desgarrador en sus alcances.




Lagunas (Argentina/2023). Guion, edición y dirección: Federico Cardone. Fotografía: Mariano Donoso. Sonido: Alejandro Alonso y Martín Chiarpoti. Música: Andrés Cicarelli. Producción: Dámaris Rendón y Federico Cardone. Con Liliana Bodoc, Rubén Díaz, Roger Aguilera, Sandra Amaya. Duración: 80 minutos. En la Competencia Argentina. ★★½

El punto de partida de este documenta es el viaje de la escritora Liliana Bodoc y la música Sandra Amaya a una escuela rural de Mendoza siguiendo los huellas del desierto y de los huarpes. El inicio del film es encantador y alentador: la brillante autora se conecta con los chicos hablando del viento Zonda y del agua, mientras los adultos le cuentan historias como las de Martina Chapanay, una suerte de Robin Hood devenida mito popular, y los chamanes le hablan de la lengua perdida de los pueblos originarios masacrados.

Pero luego la película va perdiendo su foco, su eje, su norte y su interés. La voz en off es cada vez más recargada y con aspiraciones entre líricas y melancólicas, pero cuando se explica que Bodoc murió de manera sorpresiva en 2018, a su vuelta de un viaje a Cuba y con menos de 60 años, el aturdimiento que el propio director admite termina invadiendo al documental.

Cardone mezcla imágenes de una vieja película sobre corredores de moto y de las peleas de Nicolino Locche, habla sobre un terremoto que asoló la región y sobre el misionero español Pedro de Valdivia, muestra cómo los rayos queman los árboles, filma a sus hijos en Súper 8 (se pregunta qué legado y qué mundo les va a dejar) y habla de su propio divorcio. Hay varios de esos segmentos que, analizados de forma independiente y autónoma, tienen su interés, pero el patchwork, el rompecabezas, la acumulación y la mezcla dejan una sensación un poco confusa y frustrante.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS