Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Muchachos, la película de la gente”, de Jesús Braceras
Esta producción de Pampa Films dirigida por Braceras (Monzón, Barrabrava) y narrada por Guillermo Francella se estrena el mismo jueves 7 de diciembre que Elijo creer, la película oficial de la AFA que cuenta con la voz en off de Ricardo Darín, en un “clásico” sobre el Mundial de Qatar, pero también entre los dos actores más populares del cine argentino.
Muchachos, la película de la gente (Argentina/2023). Guión y dirección: Jesús Braceras. Basado en una idea de Ernesto Tenembaum y en un cuento Hernán Casciari. Narración: Guillermo Francella. Sonido: José E. Caldararo y Leandro De Loredo. Edición: Inti Nieto, Luz López Mañe y Santiago Parysow. Producción: Pampa Films (Pablo Bossi, Pol Bossi y Agustín Bossi). Distribuidora: Star Distribution. Duración: 100 minutos. Apta para todo público.
Todo y nada de lo que se escriba sobre Muchachos, la película de la gente puede ser considerado un spoiler. Las imágenes de los partidos se han visto una y mil veces, muchos de los videos caseros se viralizaron en su momento y todos a los que interese medianamente el fútbol saben cómo fueron los hechos. Sin embargo, y seguramente también ocurrirá con Elijo creer, apreciar toda esa gesta, aquella proeza en la pantalla gigante de un cine vuelve a emocionar.
Es cierto que el texto original de Hernán Casciari leído (e interpretado) por Francella tiene todo tipo de demagogias y excesos sentimentales, pero nadie va a ver un producto como este para que le cuenten un cuentito sobrio y austero: aquí todo desborde es bienvenido y amplificado con todos los recursos disponibles. Cada corte de montaje, cada efecto de sonido, cada fragmento musical (el himno Muchachos; Pa' la Selección, de La T y La M; Arrancármelo, de Wos) está calculado hasta el detalle para que genere el efecto deseado: la emoción sobre todo, pero también la risa por lo absurdas y ridículas de muchas reacciones “de la gente” a la que alude el título.
En el contexto de un documental bastante convenional con un mínimo de antecedentes sobre el derrotero de Messi desde que debutó en Newell's siendo un niño o la seguidilla de fracasos de la Selección (36 años sin títulos, cuatro finales perdidas) que terminó con el triunfo en la Copa América de Brasil 2021, Braceras construye un relato cronológico en el que en cada partido del Mundial aparecen “malvados”: el Canelo Alvarez insultando a Messi tras el triunfo contra México, Robert Lewandowski contra Polonia, el entrenador Louis van Gaal y el “bobo” Wout Weghorst contra Países Bajos o Kylian Mbappé contra Francia.
Desde videos en baja definición grabados con celulares hasta tomas en HD tomadas desde drones, desde las intervenciones de influencers como Momo, Markito Navaja, Marti Benza, Fran MG, Owen Pelle, El Pabellón, Joaco López, Morena Beltrán, Nico Occhiato, Alfre Montes de Oca y Alaska (una buena jugada de marketing de la producción) hasta las milagrosas atajadas del Dibu cuando se paraban los corazones Muchachos, la película de la gente resulta un rompecabezas, un patchwork, una mirada caleidoscópica y una construcción coral sobre una hazaña, una épica dentro y fuera de la cancha. La reconstrucción de la historia de un triunfo deportivo, pero sobre todo de un desahogo nacional en tiempos en que los éxitos y los motivos para la comunión social precisamente no abundan.
PD: Vale quedarse hasta que se prendan las luces porque durante los créditos finales se escuchan múltiples (y en algunos casos interesantes) testimonios.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).