Críticas

Estreno en cines

Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack

-En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
-Sumamos el análisis de la taquilla y un ranking de sus largometrajes.

Estreno 25/09/2025
Publicada el 22/09/2025

Una batalla tras otra (One Battle After Another, Estados Unidos/2025). Guion y dirección: Paul Thomas Anderson. Elenco: Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Chase Infiniti, Benicio del Toro, Teyana Taylor, Regina Hall, Tony Goldwyn, James Downey, Wood Harris, Shayna McHayle, Alana Haim, Starlette DuPois, D.W. Moffett, Paul Grimstead y James Raterman. Fotografía: Michael Bauman. Edición: Andy Jurgensen. Música: Jonny Greenwood. Diseño de producción: Florencia Martin. Vestuario: Colleen Atwood. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 161 minutos. Apta para mayores de 16 años.

PODCAST "ACERCA DE NADA" SOBRE LA PELÍCULA Y EL DIRECTOR



ANÁLISIS DE TAQUILLA DE LA FILMOGRAFÍA DE PAUL THOMAS ANDERSON

LAS PELÍCULAS DE PTA, DE MEJOR A PEOR (MENOS MEJOR) + NUESTRAS CRÍTICAS


CRÍTICA

Luego de la leve, romántica y encantadora Licorice Pizza, Paul Thomas Anderson nos lleva a terrenos mucho más complejos y desgarradores con una película que, como reza en los créditos finales, está “inspirada” en Vineland. Es que no puede hablarse de una adaptación o transposición estricta cuando hasta la época en que transcurren ambas historias son muy diferentes. En efecto, el presente de la novela de Thomas Pynchon es en 1984 (plena era de Ronald Reagan) con un pasado ambientado sobre todo en los años '60 y '70 (hippismo, contracultura, movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam), mientras que Paul Thomas Anderson elige narrar su película desde el hoy, con todo lo que eso significa en tiempos de Donald Trump. De la manipulación de la publicidad y la TV de entonces a los celulares de ahora; de la guerra contra las drogas de Reagan a la cruzada contra los inmigrantes de la actualidad, los tiempos cambian, la agenda conservadora va mutando, pero la mirada desencantada a una sociedad estadounidense dominada por la vigilancia y la paranoia se mantiene.

Ya no está el colectivo radical de cine militante 24fps que documentaba las luchas estudiantiles y obreras creado por Pynchon, pero sí French 75, un grupo que se dedica a la violencia revolucionaria contra un estado “imperialista” y “fascista” (sic) con bombas, voladuras de torres eléctricas y golpes comando en sucursales bancarias y en prisiones para liberar a inmigrantes que están a punto de ser deportados. En ese prólogo descubrimos también la apasionada relación entre Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio) y Perfidia (Teyana Taylor), quienes entre atentado y atentado conciben a Willa.

Una batalla tras otra 2

Corte a 16 años después, cuando empieza la verdadera película: Perfidia ya no está, Bob se ha convertido en un alcohólico y drogadicto que no hace prácticamente nada (aunque lo veremos mirando La batalla de Argelia, clásico del cine político de Gillo Pontecorvo) y Willa (una extraordinaria Chase Infiniti en su debut en el largometraje) es una adolescente que trata de convivir lo mejor que puede con su padre, mientras intenta desentrañar el fantasma de su madre al que muchos acusan de haber sido informante de las autoridades.

Y, hablando del poder, el principal antagonista del film es el coronel Steven J. Lockjaw (un Sean Penn que apuesta a la exageración y al estereotipo con buenos resultados), quien tendrá motivos profesionales pero también personales para seguir los pasos de Bob, Willa y lo que queda de aquel movimiento revolucionario de guerrilla urbana, hoy reorientado sobre todo a trabajar con los inmigrantes ilegales (hay un muy buen personaje secundario de Benicio Del Toro). Lo que sigue será una cadena de operativos represivos y de presiones no precisamente amigables para conseguir las delaciones buscadas.

Una batalla tras otra 3

Drama familiar (jamás resigna la sensibilidad y el humanismo), thriller político (pocas películas recientes de Hollywood resultan más provocadoras), pero también comedia negra con espíritu satírico (las escenas sexuales rozan el absurdo) y finalmente cine de acción con aires de western moderno (la media hora final es hipnótica, apoteósica y está filmada con una destreza incomparable), Una batalla tras otra propone un retrato desolador de un país marcado por la violencia, el racismo, las bandas paramilitares, las logias secretas que abogan por la supremacía blanca y unos revolucionarios que están muy lejos de la idealización, de la épica, de la glorificación, del heroísmo y que, por lo tanto, también quedan bastante mal parados. Así de cínica, ácida, despiadada e incómoda es la mirada que nos ofrece Paul Thomas Anderson, aunque también surge alguna vuelta de tuerca esperanzadora (¿voluntarista?) puesta en el lugar de los jóvenes.

El Bob de DiCaprio tiene algo del patetismo, del espíritu tragicómico del Rick Dalton de Había una vez en Hollywood y otro poco del Ernest Burkhart de Los asesinos de la luna. Y, en ese sentido, Paul Thomas Anderson se suma a Quentin Tarantino y Martin Scorsese entre los pocos autores capaces de hacer un cine personal, político y a gran escala en Hollywood (Una batalla tras otra costó, según distintas fuentes, entre 130 y 175 millones de dólares y dura más de dos horas y media).

Cuando me dirigí un lunes por la mañana al IMAX de Zona Norte (para apreciar desde los planos secuencia capturados en 35mm con cámaras VistaVision hasta la banda sonora original de Jonny Greenwood en todo su esplendor) tenía la certeza de que iba a encontrarme con una película importante; y la sensación cuando la estaba viendo era como la de estar presenciando el estreno de un clásico de los años '70 como Contacto en Francia o Taxi Driver. Así de excepcional es la filmografía de Paul Thomas Anderson en general y esta película en particular.


SOUNDTRACK DE LA PELÍCULA 
(incluye 14 de los 17 temas que se escuchan)




COMENTARIOS

  • 12/10/2025 19:27

    Vengo de verla con mi hijo de 17 años. No nos gustó. no se termina de entender si es comedia, cine de acción, si cuenta o una historia o la parodia. patético el rol en el que ubica a los movimientos guerrilleros, como loquitos que entre bomba y bomba quieren tener sexo y que al primer problema delatan a sus compañeros. el problema de los migrantes no es el gobierno federal sino una logia de supremacistas blancos. si me encantó la escena de la ruta. coincido con el comentario del usuario alan garnier

  • 3/10/2025 16:14

    El talentoso director y guionista californiano PAUL THOMAS ANDERSON (n.1970) presenta su décimo largometraje donde se tira a la pileta con una película de más de 150 minutos que recoge gran parte de la tradición del mejor cine de acción con grandes persecuciones automovilísticas, diálogos y situaciones con humor absurdo propios del cine de TARANTINO, crítica social hacia una sociedad violenta de los hermanos COHEN y escenas emparentadas con un drama familiar. AL PRUINCIPIO HAY un grupo guerrillero urbano, que realiza actos de violencia contra el sistema capitalista en EE. UU, donde MILITA una pareja compuesta por BOB (LEONARDO DI CAPRIO) y PERFIDIA (TEYANA TAYLOR) que crían a una hija pequeña llamada WILLA hasta que sufrirán la represión a cargo del temible coronel llamado STEVEN (SEAN PENN). La acción salta 16 años donde, en ausencia de PERFIDIA, BOB siendo alcohólico y drogadicto tiene problemas serios con su hija adolescente WILLA (CHASE INFINITI), pero lo peor viene por el lado de la obsesión del coronel por llegar hasta WILLA, por razones que el espectador se irá enterando, hasta desatar una cacería con métodos sanguinarios. La película tiene un ritmo infernal combinando acción, drama familiar, humor bizarro y crítica social con escenas muy bIen filmadas, diálogos ingeniosos, sólidos rubros técnicos y actuaciones de primer nivel como LEONARDO DI CAPRIO y SEAN PENN agregando una grata sorpresa con la joven CHASE INFINITI. Sin dudas, una excelente película con un lugar entra las diez mejores del año (9/10)

  • 30/09/2025 20:25

    Paul Thomas Anderson ya se mostraba lúdico en Licorice Pizza esa gran coming of age.En Una Batalla tras otra continua por ese camino y en ese juego grandilocuente se pierde en el caos, en un laberinto de acciones en el cual sus personajes son manejados por sus reacciones,en un tono que se desvaria y del cual no se sabe de su intencionalidad.En ese juego genérico que ya había mostrado en Licorice Pizza la película va autodesregulandose y rompiendo los clichés de los géneros.Es tanto lo que quiere contar Anderson que sus personajes van perdiendo profundidad.Incluso el Villano Steven Lightjaw termina sorprendiendo con sus decisiones.Pero a Anderson pareciera más trascendente que su maquinaria cinética no deje moverse al igual que sus personajes y en el final

  • 29/09/2025 22:14

    la fui a ver muy manija los primeros 30 minutos son apabullantes de una destreza increíble.Pero el tema pasa que la película dura casi 3 horas y se torna irregular, por momentos caóticas, con caprichos de guion y una brillante secuencia final que desentona porque Anderson no sabe frenar a tiempo y le busca un giro más a la historia que hubiera cerrado de gran manera.

  • 22/09/2025 22:31

    Me animo a sostener que Paul Thomas Anderson es el mejor cineasta estadounidense de la actualidad. Ya sé que Spielberg o Scorsese tienen más trayectoria e importancia en la historia, pero PTA está en un nivel insuperable.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS