Críticas
Streaming
Crítica de “La memoria infinita”, documental de Maite Alberdi (Netflix y Paramount+)
Luego de un amplio recorrido por festivales (Sundance, Berlín, CPH DOX, BAFICI, Londres), se sumó a Netflix y Paramount+ este conmovedor trabajo de la directora de La Once (2014), Los niños (2016) y El agente topo (2020).
La memoria infinita / The Eternal Memory (Chile/2023). Guion y dirección: Maite Alberdi. Fotografía: Pablo Valdés. Edición: Carolina Siraqyan. Música: Miguel Miranda y José Miguel Tobar. Duración 85 minutos. Disponible en Netflix y Paramount+.
La directora chilena parece obsesionada por la vejez. Luego de La Once y El agente topo, estrenó este íntimo, bello y desgarrador retrato que fue adquirido por MTV Documentary Films. La memoria infinita narra la historia de amor entre Augusto Góngora, un combativo periodista que registró como pocos la realidad chilena incluso de forma clandestina durante la dictadura pinochetista, y Paulina Urrutia, una reconocida actriz que llegó a ser ministra de Cultura durante una de las gestiones de la presidenta Michelle Bachelet.
Góngora -de 70 años- tuvo un primer matrimonio y dos hijos, pero el gran amor de su vida ha sido Urrutia. Luego de convivir con ella durante dos décadas, en 2014 a este periodista, escritor y documentalista le diagnostican Alzheimer y dos años más tarde, cuando todavía las secuelas de la enfermedad no eran tan evidentes, se casaron.
En principio, el documental es muy simpático y entrañable, pero conforme la falta de memoria, las crecientes confusiones y los ataques de ira avanzan el relato se pone más oscuro y desolador. Hay mucho material casero grabado de forma artesanal por la propia Urrutia, imágenes de archivo de la vida de ambos por separado y juntos, y filmaciones recientes a cargo de Alberdi, quien con la editora Carolina Siraqyan trabajó el conjunto con suma austeridad, pudor, elegancia y respeto.
Solo el uso algo ampuloso de la música incidental y las canciones conspiran (un poco) contra el resultado final de una película conmovedora sobre la pérdida de la memoria individual de alguien que durante toda su vida se dedicó a que jamás se perdiera la memoria colectiva.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.
Esta franquicia iniciada en 1987 de la mano de John McTiernan y Arnold Schwarzenegger se renovó gracias a los aportes de Dan Trachtenberg, quien en 2022 estrenó en streaming Depredador: La presa (Prey) y ahora dirigió este nuevo largometraje, primero en llegar a las salas de cine desde El depredador, de Shane Black, en 2018.
-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.
-Ya hay xxx reseñas publicadas (se irá actualizando).
