Críticas

Streaming

Crítica de “Tótem”, película de la mexicana Lila Avilés (Netflix)

-Cinco años después de su elogiada ópera prima La camarista (2018), este notable segundo largometraje ubica a Lila Avilés como una de las directoras más talentosas del nuevo cine mexicano.
-La película fue premiada en los festivales de Berlín, Lima y Morelia.

Estreno 01/03/2024
Publicada el 28/02/2024

Tótem (México-Dinamarca-Francia/2023). Guion y dirección: Lila Avilés. Elenco: Naíma Sentíes, Monserrat Marañon, Marisol Gasé, Saori Gurza y Teresita Sánchez. Fotografía: Diego Tenorio. Edición: Omar Guzmán. Música: Thomas Becka. Sonido: Guido Berenblum. Duración: 95 minutos. Disponible en Netflix desde el viernes 1 de marzo.



Pantalla casi cuadrada, planos en su mayoría cerrados, cámara en mano y cerca de los intérpretes. El dispositivo elegido por Lila Avilés apunta a retratar de manera urgente y visceral la situación por la que atraviesan sus personajes y la sensación de cercanía que consigue es permanente.

En la escena inicial vemos a una niña de siete años llamada Sol (Naíma Sentíes, un prodigio de expresividad) junto a su madre Lucía (Lazua Larios) a bordo de un auto. Cuando pasan por un puente ambas piden un deseo. Cuando la pequeña confiesa cuál fue, dice: “Que no se muera mi papá”.

Estamos, sí, en el terreno del melodrama, pero Avilés eludirá todas las tentaciones de caer en sentimentalismos, regodeos y golpes bajos para ofrecer en cambio una mirada honesta y empática (aunque no demagógica ni tranquilizadora) sobre el tema en cuestión. Resulta que Tona (Mateo García Elizondo), un reconocido artista plástico y padre de Sol, está sufriendo los estragos de la quimioterapia contra un cáncer ya avanzado. Es su cumpleaños número 27 y familiares y amigos le preparan una fiesta con apariencia de celebración pero trasfondo de despedida.

Avilés nos sumerge en ese universo de abuelos, tías, primas y allegados para la previa y la posterior fiesta. En cada plano hay lugar para algunas observación valiosa, para irrupciones de humor, de emoción y también de inevitable opresión y tristeza contenida (Sentíes logra transmitir la sensación íntima de dolor pese a que a la edad de Sol es difícil tener una dimensión de la inminencia de la muerte).

Uno puede encontrar en la propuesta de la joven directora mexicana ecos de Lucrecia Martel, pero no hay aquí imitación sino sensibilidades y formas similares de pensar y acercarse al cine. Sin ser para nada condescendiente ni superficial, Tótem resulta no solo una inteligente, fluida, elegante y sutil segunda película sino también un bálsamo en el marco de un cine mexicano dominado por miradas masculinas habituadas a los excesos, el impacto fácil y la obviedad.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS