Críticas

Streaming

Crítica de “Shirley”, película de John Ridley con Regina King (Netflix)

La biopic de la política afroamericana Shirley Chisholm a cargo del guionista ganador del Oscar por 12 años de esclavitud acumula el didactismo, la solemnidad y muchos de los lugares comunes del género.

Estreno 22/03/2024
Publicada el 23/03/2024

Shirley (Estados Unidos/2024). Guion y dirección: John Ridley. Elenco: Regina King, Lance Reddick, Terrence Howard, Lucas Hedges, Michael Cherrie, Brian Stokes Mitchell y Christina Jackson. Música: Tamar-kali. Fotografía: Ramsey Nickell. Edición: JoAnne Yarrow. Duración: 117 minutos. Disponible en Netflix.



Dice Wikipedia: “Shirley Anita St. Hill Chisholm (1924-2005) se convirtió en la primera mujer afroamericana en ser elegida para el Congreso de los Estados Unidos​ y representó al 12º distrito del estado de Nueva York en la Cámara de Representantes durante siete mandatos, de 1969 a 1983. También fue la primera afroamericana en tratar de ser candidata a presidenta por uno de los dos grandes partidos de Estados Unidos y la primera mujer, junto con Patsy Mink, en competir por la candidatura presidencial del Partido Demócrata”.

Pionera, quijotesca, señera, la carrera política de Shirley Chisholm tenía, por lo tanto, todos los condimentos y boletos para una de esas biopics épicas que tanto gustan en Hollywood (y a Netflix) con una reconocida actriz como protagonista (y productora), que en este caso es Regina King. El problema es que John Ridley la convierte en una película demasiado esquemática, solemne y didáctica (como si fuera un equivalente cinematográfico a esa entrada de Wikipedia consignada al inicio de esta reseña).

Shirley comienza de hecho con carteles que nos informan que en 1968 el Congreso tenía 435 legisladores, de los cuales 424 eran hombres blancos, apenas 11 mujeres y ninguna de ellas era negra. Por eso, cuando esta maestra fue elegida por los vecinos de Brooklyn se convirtió en un símbolo, un hito y, con el tiempo, en una leyenda.

Pero Chisholm no se conformó con ser legisladora y en 1972 lanzó, sin demasiados apoyos y casi sin dinero, su precandidatura presidental por un Partido Demócrata dominado, claro, por hombres blancos, no demasiado progresistas y de la vieja guardia. En muchos sentidos, su irrupción ayudó a cambiar los estamentos y el machismo imperante.

Sin embargo, Ridley -que utiliza recursos ya habituales como intercalar materiales de archivo de la época- termina simplificando y subrayando por demás, evitando zonas polémicas (la falta de apoyo de las feministas blancas que eran referencia en aquellos tiempos o las complejas relaciones con los Panteras Negras) y quedándose en muchos casos en la superficie.

King logra una buena caracterización física, gestual y hasta en la imitación de su voz, pero tanto ella como quienes interpretan a su círculo de colaboradores -su mentor “Mac” Holder (Lance Reddick), su marido Conrad (Michael Cherrie), Arthur Hardwick Jr. (Terrence Howard), Stanley Townsend (Brian Stokes Mitchell), el estudiante de abogacía blanco Robert Gottlieb (Lucas Hedges) y la interna Barbara Lee (Christina Jackson)- solo aportan convicción y profesionalismo a un material bastante básico tanto en su forma como en su fondo. Así, Shirley sirve para conocer ciertos detalles de la trayectoria de una política insoslayables, pero en el terreno estrictamente artístico nada se sale de la norma, de lo previsible. Una oportunidad perdida.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Maldita suerte” (“Ballad of a Small Player”), película de Edward Berger con Colin Farrell y Tilda Swinton (Netflix)
Violeta Kovacsics

El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Stiller y Meara: Nada se ha perdido” (“Stiller & Meara: Nothing Is Lost”), documental de Ben Stiller (Apple TV)
Diego Batlle

El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense. 

LEER MÁS
Crítica de “Cuando el cielo se equivoca” (“Good Fortune”), película con Aziz Ansari, Keanu Reeves y Seth Rogen
Ezequiel Boetti

Aziz Ansari (creador de la serie Master of None) debuta en la dirección de largometrajes y es uno de los protagonistas de este film que recupera cierta fuerza, desenfado e ironía de los tiempos de esplendor de la Nueva Comedia Americana.

LEER MÁS
Crítica de “It: Bienvenidos a Derry” (“It: Welcome to Derry”), serie de Andy Muschietti (HBO Max)
Diego Batlle

Tras dirigir It (Eso) en 2017 y la secuela It: Capítulo dos en 2019, el argentino Andy Muschietti, junto a su hermana Barbara y el guionista Jason Fuchs desarrollaron esta serie que expande el universo de la creación de Stephen King remontándose al pasado del pueblo del título y los orígenes del payaso Pennywise.

LEER MÁS