Críticas
Estreno en cines
Crítica de “El libro de las soluciones” (“Le Livre des solutions”), película de Michel Gondry
El realizador de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos regresa luego de ocho años de ausencia (su último trabajo había sido Microbe et Gasoil) con una comedia de enredos y neurosis ambientada en el mundo del cine. Estrenada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2023 y presentada en el reciente Festival de Cine Francés, llega ahora en su lanzamiento comercial a 9 salas argentinas.
El libro de las soluciones (Le Livre des solutions, Francia/2023). Guion y dirección: Michel Gondry. Elenco: Pierre Niney, Blanche Gardin, Françoise Lebrun, Vincent Elbaz, Frankie Wallach y Camille Rutherford. Fotografía: Laurent Brunet. Edición: Élise Fievet. Música: Étienne Charry. Duración: 103 minutos. Salas (primera semana): 9 (Multiplex Belgrano, Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Showcase Belgrano, Showcase Norte y Cines del Centro de Rosario).
Si, como muchos sostienen, el cine de Michel Gondry está en crisis qué mejor que filmar la historia de un director... en crisis. Delirante, desmesurada, hiperkinética, en varios pasajes divertida, y en muchos sentidos autobiográfica (algo de todo este delirio le ocurrió durante la reaización de Mood Indigo), El libro de las solucines puede ser vista como una fuga hacia adelante o bien como un acto de expiación y catarsis.
El alter-ego de Gondry, entonces, es Marc (Pierre Niney), un cineasta pretencioso, bipolar y paranoico al que los ejecutivos de la compañía le informan que le van a quitar el control de un film porque “no se entiende nada”. Con la ayuda de tres fieles colaboradoras (Blanche Gardin, Frankie Wallach y Camille Rutherford), nuestro antihéroe maníaco-depresivo secuestra todos los materiales de la isla de edición y se refugia en una casa de campo que su tía Denise (la mítica Françoise Lebrun) tiene en las Cevenas para terminar allí su corte final y hasta filmar alguna escena adicional de manera más que precaria.
El recurso del cine dentro del cine es casi tan viejo como la historia del séptimo arte y abordarlo desde la comedia disparatada es algo recurrente en la producción tanto estadounidense como europea. Sin embargo, el director de Human Nature, La ciencia del sueño, Rebobinados y La espuma de los días lleva el asunto a un nivel de aceleramiento y absurdo que lo desmarca de cualquier tipo de corrección y contención (hay hasta una hilarante participación especial del mismísimo Sting). La proporción de ocurrencias y gags logrados es bastante alta por lo que la experiencia de esta reivindicación de amor por el cine resulta muy simpática y llevadera.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.

"La proporción de ocurrencias y gags logrados es bastante alta...". Creo, más bien, que lo que es " bastante" alta es la piedad del crítico. Pretenciosa, previsible ( casi tanto como el cansino Woody Allen sub-citado). Por Dios, eviten este maltrato al inocente espectador.