Festivales
Crítica de “Dejar Romero”, película de Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian (Competencia Argentina) - #BAFICI2024
Este valioso documental registra con rigor y sensibilidad el proceso de desmanicomialización del Hospital de Melchor Romero.
Dejar Romero (Argentina/2024). Guión y dirección: Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian. Con Camila Azzerboni, Leonela Caiella, Grisela Ledesma, Norma Palomo, Alicia Pereyra. Fotografía: Alejandro Fernández Mouján. Edición: Florencia Gómez García, Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian. Sonido: Gaspar Scheuer. Duración: 77 minutos. En la Competencia Argentina.
La dupla conformada por Alejandro Fernández Mouján (Las Palmas: Chaco, Espejo para cuando me pruebe el smoking, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad, Los resistentes, Huellas de un siglo y Damiana Kryygi) y Hernán Khourian se mete con un tema para muchos incómodo, perturbador o incluso tabú: la desmanicomialización.
La cámara siempre atenta pero jamás intrusiva de los directores (solo en un momento alguien pide “un saludo para la película” por parte de los protagonista) registra el trabajo cotidiano, abnegado, paciente, militante, de los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabaja en el Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn”, de Melchor Romero (cerca de La Plata).
Fundado en 1884, ese centro fue el ámbito de muchas de las peores prácticas contra personas institucionalizadas, pero desde que la Ley de Salud Mental 26.657 entró en vigencia en 2010 y se estableció el fin de los manicomios los integrantes del MDR ayudaron a que muchos internos fueran recuperando de forma paulatina cierta independencia, pudieran convivir en mejores condiciones y se plantearan un futuro bastante más prometedor que el que tenían dentro “del Romero”. No es una tarea sencilla, al contrario: muchos de ellos han sido sometidos a tratamientos y abusos que les impide resocializarse, aunque siempre aparece el arte para poder expresarse (hay un par que, por ejemplo, son muy buenos rapeando).
Lo mejor del film es el grado de intimidad, confianza, cercanía y naturalidad que los cineastas consiguen tanto con los profesionales como sobre todo con los internos y las internas que pronto dejarán de serlo. Hay, claro, síntomas evidentes de cierta degradación de la salud física y mental, así como prejuicios, rencillas, miedos y angustias que afloran entre ellos. Pero hay sobre todo -y eso es lo esencial- amor y mucha convicción puesta al servicio de la recuperación de quienes hasta no hace tanto eran marginados, despreciados, despojados de todos sus derechos y sueños. La cámara de Mouján y Khourian les devuelve nobleza, entidad y razón de ser.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.