Festivales

Crítica de “Italpark”, documental de Juan Carlos Domínguez (sección Pasiones) - #BAFICI2024

Esta nostálgica evocación de lo que significó para varias generaciones el parque de diversiones que funcionó en pleno barrio de Recoleta tuvo su première mundial en el festival porteño.

Publicada el 21/04/2024


Italpark (Argentina/2024). Dirección, guion, edición y producción ejecutiva: Juan Carlos Domínguez. Fotografía: Diego Sethson. Con los testimonios de Enrique Godoy, Marcelo Hanin, Néstor Rodo, Ana María Hlousek y Fernando Raggetti. Dirección de arte: Martín Torres. Sonido: José Tapia Garzón. Música: Diego Dido. Producción: José Tapia Garzón y Diego Sethson. Duración: 82 minutos. En la Competencia Argentina.

"¿Qué podía pasar en el Italpark, si estaba todo bien?", dice una señora que promedia los 50 años y todavía recuerda como si fuera hoy la alegría, la adrenalina y la emoción que le generaba, de chica, llegar Callao y Libertador. Esa esquina, para ella y para más de una generación, fue, es y seguirá siendo sinónimo del parque de diversiones que se construyó sobre terrenos públicos concesionados a los hermanos Zenón durante tres décadas.

Enclave de clases mayormente populares en el muy patricio barrio de Recoleta, el Italpark fue lo más cercano a Disney que tuvieron los millones de chicos y jóvenes que visitaron sus atracciones. Su espíritu de kermese lo ubicaba más cerca de un parque con atracciones que de lo que hoy llamamos “parque de diversiones”, lo que lo convertía en un paseo para las familias que en aquel momento disfrutaban las posibilidades del ascenso social.

El director Juan Carlos Domínguez apela a una buena cantidad de imágenes de archivo, animaciones 3D hechas por un fanático que recrea los juegos, entrevistas a antiguos empleados, visitantes, coleccionistas y público en general para reconstruir la historia de este emprendimiento enquistado en el ideario colectivo. Un emprendimiento no exento de conflictos, como por ejemplo una pelea entre los hermanos que hizo que uno de ellos se mudara a Mar del Plata para abrir su propio Italpark.

Apelando a un esquema tradicional de documental de cabezas parlantes, la película está teñida por la nostalgia de quienes hablan, con la carga implícita de alegría que ella conlleva. A fin de cuentas, todos fueron felices durante esas noches cálidas de verano donde los juegos cerraban recién con las primeras luces del día. Sin embargo, durante la década de 1980, varios incendios comenzaron a llamar la atención sobre las condiciones de seguridad y el mantenimiento.

La muerte de una joven a raíz de la rotura de uno de los carros del juego Matter Horn marcó, en 1990, el principio del fin de un parque que solo reabriría un fin de semana antes de que el gobierno municipal no le renovara la concesión. Varios coinciden en que hoy no pueden pasar por el Parque Thays –que se construyó en ese terreno– sin que sientan ganas de llorar. La felicidad, a veces, es patrimonio exclusivo de la infancia.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS