Críticas

Estrenos en cines

Especial Cine Europeo: críticas de “Las ocho montañas” y “La vida de Jagna”

Reseñas de dos novedades (una ítalo-belga y otra polaca) del Viejo Continente que coinciden desde esta semana en los cines de Argentina.

Estreno 06/06/2024
Publicada el 05/06/2024


Las ocho montañas (Le otto montagne, Italia-Bégica-Francia/2022). Guion y dirección: Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch. Elenco: Luca Marinelli, Alessandro Borghi, Filippo Timi, Elena Lietti y Elisabetta Mazzullo. Música: Daniel Norgren. Fotografía : Ruben Impens. Edición: Nico Leunen. Distribuidora: Productora MG. Duración: 147 minutos. Apta para mayores de 13 años. ★★★½

Los belgas Felix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch se instalaron en zonas montañosas del noroeste italiano para narrar una historia de amistad a lo largo de varias décadas. A partir del best-seller homónimo de Paolo Cognetti, Las ocho montañas arranca en la infancia durante los años '80 para luego concentrarse en las versiones ya adultas de Pietro (Luca Marinelli) y Bruno ( Alessandro Borghi), quienes se reencuentran luego de muchos años.

El primero hará una experiencia en Nepal mientras que Bruno se mantiene firme en la vida en la montaña. Se trata de un bello y por momentos entrañable y encantador relato sobre la amistad masculina a lo largo del tiempo y -más allá de los cambios personales- narrado con elegancia y sensibilidad aunque con una extensión algo desmesurada.

Las ocho montañas ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2022 y cuatro David di Donatello (el Oscar italiano) a Mejor Film, Mejor Guion Adaptado, Mejor Fotografía y Mejor Sonido. DIEGO BATLLE





La vida de Jagna (The Peasants, Polonia-Serbia-Lituania, 2023). Dirección y guion: Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Guion: sobre la novela The Peasants de Władysław Reymont. Elenco: Kamila Urzędowska, Robert Gulaczyk, Sonia Mietielica, Mirosław Baka, Julia Wieniawa, Mateusz Rusin, Ewa Kasprzyk y Maciej Musiał. Música: Lukasz Rostowski. Fotografía: Radosław Ładczuk y Kamil Polak. Distribuidora: Cinetopia. Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 16 años. ★★½

La animada Loving Vincent imaginaba el destino de una de tantas cartas enviadas por Vincent Van Gogh a su hermano Theo a través de un relato compuesto exclusivamente por imágenes realizadas por pintores e ilustradores que replicaban el estilo y la paleta de colores del autor de La noche estrellada, Autorretrato herido y Puesta de sol en Montmajour. Tal prodigio técnico le valió un tendal de nominaciones para premios de todo el mundo, incluyendo la de Mejor Largometraje de Animación en los Oscar.

Siete años después, los realizadores y guionistas polacos Dorota Kobiela y Hugh Welchman vuelven al ruedo con una película que replica el trabajo visual de la anterior. Si antes la materia prima eran los cuadros del pintor neerlandés, en La vida de Jagna son unos 40.000 óleos con una estética similar a la del movimiento polaco de arte moderno Young Poland (que data de fines del siglo XIX y principios del XX) animados a través de la técnica de rotoscopía.

El problema de La vida de Jagna –que fue preseleccionada por Polonia para la carrera del Oscar Internacional– es el mismo que con Loving Vincent, y es que no tiene mucho más que ofrecer por fuera su particularidad técnica. Apenas un drama de época situado a principios del siglo pasado en una aldea polaca donde vive la chica del título, quien es obligada a casarse con un hombre mayor al que, desde ya, no ama. Para sumar más leña al fuego sentimental, el dueño de su corazón no es otro que el hijo de su marido.

Entre broncas y celos cruzados, La vida de Jagna avanza al compás de las miserias que le toca padecer a la heroína y con la pesadez propia del cine de corte académico. El resultado es una película tan original en su forma como trillada y solemne en su desarrollo. EZEQUIEL BOETTI



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS