Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Tuesday, el último abrazo”, película de Daina Oniunas-Pusic con Julia Louis-Dreyfus y Lola Petticrew
La ópera prima de esta cineasta de origen croata coproducida por A24 y la BBC aborda el tema de la muerte de manera poco convencional.
Tuesday, el último abrazo (Tuesday, Estados Unidos-Reino Unido/2024). Guion y dirección: Daina Oniunas-Pusic. Elenco: Julia Louis-Dreyfus, Lola Petticrew, Leah Harvey y Arinzé Kene. Fotografía: Alexis Zabé. Edición: Arttu Salmi. Música: Anna Meredith. Distribuidora: BF París. Duración: 111 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 19 (Hoyts Unicenter, Cinemark Palermo, Patio Bullrich, Lorca, Cinema Devoto, Showcase Belgrano, Cinépolis Recoleta, Showcase Norte, Showcase Haedo, Cinépolis Pilar, Cinépolis Avellaneda, Cinema Paradiso de La Plata, Hoyts Rosario, Cinépolis Rosario, Monumental de Rosario, Cines del Centro de Rosario, Cines Del Paseo de Mar Del Plata, Paseo Aldrey de Mar Del Plata y Showcase Córdoba).
Tuesday (Lola Petticrew, una actriz irlandesa de 28 años que tenía 25 años durante el rodaje) es una adolescente quinceañera que sufre un cáncer terminal. Mientras ella desde su silla de ruedas parece aceptar con bastante madurez y dignidad la inminencia de la muerte, su sobreprotectora madre llamada Zora (Julia Louis-Dreyfus) pendula entre la negación, el enojo violento y la angustia.
Más allá de algún arrebato cómico, de ciertas irrupciones de humor negro que intenta aflojar un poco la densidad de la propuesta, Tuesday, el último abrazo es una fábula solemne que tiene como elemento distintivo (por momentos sorprendente, luego disruptivo, incómodo, absurdo y perturbador) la presencia de un guacamayo -ave presente en múltiples ritos y leyendas antiguas y actualmente en extinción- que aquí simboliza y ocupa el lugar de la muerte que viene en busca de la adolescente.
Creada a puras CGI (imágenes generadas por computadora) y con una voz a-la-Darth Vader a cargo de Arinzé Kene, la Parca con forma de un guacamayo que se encoge o se expande según la situación va de lo solemne a lo ridículo en una arriesgada, exótica (y para mi gusto fallida) apuesta con algo del Ingmar Bergman de El séptimo sello.
Casi todo es denso, intenso, desgarrador en Tuesday, el último abrazo (desde los diálogos hasta las actuaciones), pero más allá del indudable riesgo que asume la directora debutante a mi me generó más distanciamiento que empatía. Hay que decir que el film recibió tras su paso por festivales como los de Telluride y Londres una mayoría de crítica positivas, varias incluso muy entusiastas. Es que probablemente aquí entren a tallar, más que valoraciones estrictamente cinematográficas, cuestiones de índole íntimas, emotivas. Es lógico y entendible pensar que cierto sector del público puede conmoverse con una propuesta de semejante carga sentimental. No es precisamente mi caso.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.
