Noticias

Entrevista a José Luis Rebordinos: “Para los gobiernos más totalitarios la cultura es un problema”

Por Diego Batlle
El director del Festival de San Sebastián dialogó con OtrosCines.com sobre la movida que se se organizará este año en apoyo al cine argentino y sobre otros aspectos destacados de la 72ª edición (20 al 28 de septiembre) como el premio a la trayectoria a Pedro Almodóvar, la presencia de Albert Serra en Competencia Oficial, la apertura con Emmanuelle, de Audrey Diwan; y las posibles sorpresas.

Publicada el 09/09/2024

José Luis Rebordinos (Rentería, 1961) dirige desde 2011 el Festival de San Sebastián (a mediados de los años '90 ya integraba su equipo de programación) y, desde entonces, nunca dejó de seleccionar, impulsar y celebrar al cine argentino en todas sus expresiones, desde las más autorales e independientes hasta las más relevantes de lo que podríamos definir como producciones industriales con aspiraciones masivas.

Pero desde que Javier Milei asumió la presidencia y la gestión de Carlos Pirovano en el INCAA prácticamente paralizó a la industria audiovisual, Rebordinos se ha convertido en bastante más que un simple admirador y difusor del cine nacional para asumir una postura mucho más contundente en su apoyo a los artistas, técnicos y productores de nuestro país en cada una de sus apariciones públicas y posteos en redes sociales.



“Nosotros hemos trabajo con el INCAA durante gestiones muy distintas, tanto durante el peronismo como durante el macrismo y, con ligeras diferencias, el cine argentino siempre funcionaba”, indica Rebordinos en diálogo con OtrosCines.com, y agrega: “Es la primera vez que desde un gobierno se están tomando medidas que prácticamente desmantelan una industria y ponen en riesgo desde la continuidad de una escuela de cine como la ENERC hasta un festival como el de Mar del Plata, pasando por la mudanza de un mercado muy importante como Ventana Sur a Uruguay. No es nuestra función meternos en la vida política de otro país, como tampoco lo hacemos en la de España, porque somos respetuosos de la decisión democrática de los ciudadanos de cada país que eligen a su gobierno, pero no podemos permitir que el cine argentino desaparezca del planeta y quedarnos de brazos cruzados. Siempre repetimos que en San Sebastián son bienvenidas desde las personas más conservadoras hasta las más progresistas, pero no aquellos que apoyen a una dictadura asesina. No es bienvenido Vox, que reivindica a Franco, ni tampoco aquellos que apoyan a la última dictadura militar de la Argentina. Para los gobiernos más totalitarios la cultura es un problema y por eso se dedican a desfinanciarla y a combatirla.”.


¿Qué lugar ocupa el cine argentino para San Sebastián?

Para nosotros es la cinematografía más importante de América Latina, además de un gran amigo y un aliado incondicional, y por eso queremos demostrar nuestro apoyo de manera concreta, contundente e institucional durante esta edición.



¿En qué consistirá la jornada de apoyo?

En principio, vamos a emitir una declaración institucional por parte del equipo del festival y el martes 24, en coincidencia con la proyección en la Competencia Oficial de El hombre que amaba los platos voladores, de Diego Lerman, se realizará una concentración de profesionales del sector para una foto grupal y además se proyectará Traslados, documental de Nicolás Gil Lavedra sobre los denominados “Vuelos de la muerte”, en su estreno internacional. Hemos puesto el foco de industria en el cine argentino para ayudar a que muchos directores y productores puedan venir, ya que el INCAA ha cortado también las ayudas a viajes a festivales. Además, contamos con la colaboración directa de la Academia de Cine de la Argentina y de otras instituciones para esta movida.


Este año hay 16 películas con participación mayoritaria o minoritaria de la Argentina en el festival, pero son todas producciones iniciadas en 2023 porque hoy la rueda está parada y tardará bastante en ponerse en movimiento de nuevo. ¿Cómo ves el futuro del cine argentino en San Sebastián?

Por los datos que tenemos, prácticamente no hay producción de cine en este momento en la Argentina. Los títulos que elegimos provienen efectivamente de la gestión anterior del INCAA. Estaremos atentos a lo que pueda surgir en los próximo meses, a la producción independiente que se hace a pulmón, pero sabemos que tendremos mucho menos para seleccionar en 2025. Cuando vamos a Buenos Aires no dejamos de admirar la calidad de sus obras de teatro, de sus librerías. No podemos creer que ahora estén destruyendo a un cine que tiene tanta calidad y diversidad.



¿Que El hombre que amaba los platos voladores, única película argentina en la Competencia Oficial, sea una producción original de Netflix les generó alguna duda o contradicción a la hora de elegirla?

A nosotros no nos toca juzgar el tipo de producción de una película o de una serie. La vemos y, si nos parece interesante, la invitamos. Nuestra relación con Netflix es muy buena, la nueva película de Lerman, alguien que además ya ha estado en el festival, nos encanta y por eso está en Competencia. Que Netflix sea el productor no nos genera ningún problema. Tampoco nos metemos en las relaciones entre las plataformas y los gobiernos. Hay mucha gente anti plataformas en el mundo del cine y yo creo que han llegado para quedarse, que tienen cosas buenas y cosas malas, como todo, y lo más probable es que parte del cine argentino se vaya a salvar en los próximos meses sobre todo gracias a las compañías de streaming y en menor medida gracias a las coproducciones con Uruguay.

Y dentro del panorama de cine latinoamericano también tienen como estreno mundial en Competencia Oficial a El lugar de la otra, debut en la ficción de la celebrada documentalista chilena Maite Alberdi ¿Cómo fue esta decisión?

Para nosotros es un lujo porque hemos tenido en ediciones anteriores películas de no ficción de Maite Alberdi que nos gustan mucho como El agente topo y La memoria infinita. El lugar de la otra es su primera incursión en la ficción, la pedimos y estrenará en la competencia principal. Querría aclarar, de todas maneras, que no nos obsesionamos con las premières mundiales. Solo en el caso de las películas españolas que no tienen coproducción exigimos estreno mundial y una película que compite en Venecia por reglamento no puede estar en la sección principal de San Sebastián, pero no hay ningún problema si un film va antes a Telluride o Toronto. Jamás hemos exigido a nadie esa primicia. Sí es verdad que muchas películas eligen por distintas estrategias de marketing iniciar su recorrido en San Sebastián y nos encanta que así sea, pero nunca fue por una imposición nuestra.



Elegir la película de apertura es siempre un dilema, un desafío y muchas veces un conflicto para un festival. Ustedes inauguran este año con Emmanuelle, el clásico erótico en una nueva versión a cargo de Audrey Diwan, que viene de ganar el León de Oro de Venecia ¿Qué buscaron con esta selección y qué reacción crees que puede generar?

Estamos muy contentos y en este caso es estreno mundial porque se lanza en los cines franceses pocos días después de abrir el festival. Ya el año pasado inauguramos con El niño y la garza, de Hayao Miyazaki, y como le fue muy bien la misma compañía de ventas, Goodfellas, de Vincent Maraval, decidió que la première mundial de Emmanuelle fuese en San Sebastián. Acabo de ver la versión definitiva, porque quienes seleccionamos películas a veces tomamos la decisión con una imagen o sonido que no son los finales, y realmente soy muy fan de este film de Diwan. Es una revisión muy libre y actual del clásico erótico, en clave feminista y con una mirada realmente personal, sobre una mujer que desea y que es al mismo tiempo sensual y decididamente política, como lo era El acontecimiento, que ganó Venecia. Creo que le puede gustar a buena parte del público y va a generar un fuerte debate.


La inclusión en la Competencia Oficial de Albert Serra con un ensayo sobre un tema siempre controvertido como la tauromaquia también parece una audacia en la relación de San Sebastián con el cine español. Además, aparecen una película de terror, el nuevo trabajo de la ascendente Pilar Palomero ¿Qué podemos esperar de la producción local en esta edición?

Lo que define a la selección española -algo que siempre intentamos pero no todos los años lo conseguimos- es la variedad, que represente a distintas zonas y búsquedas de nuestro cine. Tenemos a Albert Serra con Tardes de soledad, que no se parece a nada, con un ensayo artístico sobre el mundo de la tauromaquia (un tema siempre polémico al punto que muchos ya me han llamado “asesino”) y para nosotros es un honor tener en estreno mundial a quien quizás es el director más internacional después de Pedro Almodóvar; Los destellos, tercer largometraje de Pilar Palomero, es un melodrama hermoso y emocionante que me parece su trabajo más maduro y con dos protagonistas, Patricia López Arnaiz y Antonio de la Torre, en estado de gracia; luego tenemos El llanto, de Pedro Martín-Calero, que es una ópera prima de terror, un género no habitual en la Competencia Oficial, pero que nos sorprendió mucho por su inteligencia; y Soy Nevenka, de Iciar Bollaín, en la que se denuncia la problemática del abuso sexual en el ámbito de la política en pequeños pueblos. Una película de combate que va a generar mucho ruido.



Y siguiendo con el cine español, qué importancia le asignan al premio a la trayectoria para Pedro Almodóvar y la proyección de su primer largometraje en inglés.

Me pone muy feliz porque voy a saldar una deuda que teníamos como festival, que el cineasta más importante de España finalmente tenga su Premio Donostia. Ya anuncié que dirigiré esta, dos ediciones más y luego daré por terminada mi gestión y no quería irme sin que eso ocurriera. Yo nos habíamos acercado varias veces a él y a su equipo le dijimos que cuando ellos quisieran el premio sería una realidad. Es hermoso ver cómo se recibe a Pedro en todo el mundo y a veces no somos conscientes de lo que tenemos en casa. Además, La habitación de al lado es una película es muy especial, con dos actrices increíbles.


Por último, más allá de los cineastas consagrados que están en la Competencia Oficial como Ozon, Costa-Gavras, Kurosawa o Leigh, ¿cuáles serían a tu criterio las posibles sorpresas y revelaciones de esta edición?

Yo no puedo hablar de favoritas en la Competencia Oficial por obvias razones, pero me parece que la inclusión de dos óperas primas, como la china Bound in Heaven, de Xin Huo; y On Falling, de la portugesa -radicada en Escocia- Laura Carreira, habla a las claras de una búsqueda por descubrir nuevos talentos. Espero que gusten tanto como a nosotros.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Lanzamientos de MUBI en Julio: Amalia Ulman, Agathe Riedinger, Nicolas Winding Refn y Brian De Palma
OtrosCines.com

Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.

LEER MÁS
El servicio de streaming chino iQIYI comenzó a operar en la Argentina
OtrosCines.com

La plataforma líder de entretenimiento en Asia con más de 500 millones de usuarios (100 millones de ellos pagos) ya está disponible en la región con una amplia oferta de unas 5.200 series y películas, y tres modelos de suscripción: uno gratuito y dos pagos.

LEER MÁS
Películas y series que estrenan en FLOW en Julio 2025
OtrosCines.com

Se suman al servicio de streaming desde El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga, hasta Karate Kid: Leyendas.

LEER MÁS
Cómo es "Félix, un complicado rompecabezas", el nuevo proyecto de Demián Rugna, director de "Cuando acecha la maldad"
Diego Batlle

El guion de esta mezcla de terror, comedia y road movie ya está terminado y el productor Guido Rud busca cerrar la financiación con la idea de rodar a fines de este año o primera mitad de 2026.

LEER MÁS