Noticias
Diego Lerman: “José de Zer fue un pionero de las fake news, pero sin la crueldad actual”
Por Diego Batlle, desde San Sebastián
El director de Tan de repente (2002), Mientras tanto (2006), La mirada invisible (2010), Refugiado (2014), Una especie de familia (2017) y El suplente (2022) estrenó en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián El hombre que amaba los platos voladores, film inspirado en la figura del popular periodista que batió récords de rating a mediados de la década de 1980.
Más información sobre "El hombre que amaba los platos voladores":
Crítica de la película
Entrevista a Leonardo Sbaraglia, por Diego Batlle, en elDiarioAr
La cita con Diego Lerman es en el lujoso hotel María Cristina de San Sebastián, pocas horas antes de la función de gala de El hombre que amaba los platos voladores en el Festival de San Sebastián. En su flamante film, que desde el 18 de octubre estará disponible a escala global en Netflix, narra la historia de José de Zer (1941-1997), un periodista -interpretado en la ficción por Leonardo Sbaraglia- que logró picos de más de 50 puntos de rating en un noticiero como Nuevediario con informes sobre temas como la posible presencia extraterrestre en la zona del cerro Uritorco, cerca de la localidad cordobesa de Capilla del Monte.
¿Cómo fue el trabajo para la construcción de un personaje con tanta ambigüedad, múltiples facetas, enorme sentido del humor y gran popularidad, pero también varios aspectos oscuros y hasta una dimensión trágica?
Había una idea, un proyecto de personaje esbozado. Alguien encantador y luminoso, porque la gente lo quería mucho y es algo que rescaté en muchos testimonios de seres cercanos, que por otro lado va perdiendo la cordura. De Zer venía del mundo del Espectáculo y de la escuela de la gráfica de Chiche Gelblund, de Santo Biasatti. José seducía todo el tiempo y va perdiendo la coraza. De pronto ve una veta, se genera el fenómeno y luego todo crece en un terreno más personal, incluso de cierta búsqueda mística. La idea era atravesar cada una de esas zonas, que funcionen por separado pero luego aporten al recorrido. Es un proyecto que requirió mucha investigación previa, mucho ensayo.
Precisamente por el tipo de personaje multifacético la película podía ir por zonas muy distintas: desde el humor absurdo hasta el retato de una personalidad herida, angustiada, necesitada. Además, había que reconstruir tanto la época como su universo personal. ¿Cómo manejaste esa tensión?
El desafío era cómo integrar todo, cómo mostrar las partes más oscuras, alguien que de a poco va perdiendo la cordura o el avance de las enfermedades; y al mismo tiempo resaltar sus zonas más luminosas, expansivas y graciosas de pueblo. Hablamos mucho con Leo, íbamos probando, a veces saltando al vacío, nunca buscando un término medio. ¿Es una comedia es un drama?, me preguntan y me gusta que no se pueda clasificar. Atraviesa una zona rara, que no es tan definida y tranquilizadora. Un personaje que empieza a tener vsiones, que no distingue realidad de ficción con búsquedas de otro orden, cada vez más complejas. Cómo hacer que todo eso conviviera lo hacía más atractivo y desafiante.
-Hablaste de De Zer como un precursor, un pionero, un adelantado de las fake news, porque había mucho de fabulación en sus informes en el noticiero, pero con una mirada más inocente que en las redes sociales actuales donde las campañas de desinformación tienen una dimensión de crueldad y odio que José no manejaba...
Sí, el fue un visionario en ese sentido. No sé si era ingenuo, porque había mucho de fabricación premeditada, pero era un tipo del Espectáculo en busca de atención, de rating. No hay algo malsano o cruel en su esencia, pero él dice que esa era la televisión del futuro y de alguna manera todo eso derivó en esta época de fake news, que claramente son mucho más dañinas. A Horacio Larrosa mucho no le convencióa pero al ver cómo explota la figura de De Zer la da carta blanca. La gente estaba cansada y aburrida y entonces José inventa un show. Luego de ese pico, entra en una zona algo más burlesca, pasando cintas de atrás para adelante para descifrar mensajes ocultos. Inventaba cualquier cosa y se lanzaba. Yo no quería entrar tanto en esa zona más patética o paródica ni tampoco espectacularizar la noticia. Hoy vas a Capilla y en la entrada hay un cartel de bienvenida que es un marciano. El llevó beneficio turístico y económico a esa zona. Deberían poner una estatua de él también en el ingreso.
Cuando hicimos una entrevista por el estreno de El suplente decías que era la última que hacías con el sistema clásico de coproducción, fondos estatales, ayudas de festivales, etc. ¿Hubieras podido filmar El hombre que amaba los platos voladores sin los recursos que te facilita un gigante como Netflix?
A Paco Ramos, de Netflix, le gustó el guion de El hombre que amaba los platos voladores y, como a El suplente le había ido muy bien antes en esa plataforma, nos propusieron financiar todo o una parte. A nosotros nos hubiera insumido cinco años financiar la mitad de la película y, cuando nos confirmaron que podía tener el corte final, hacerlo con mi productora y con mi equipo habitual, no dudamos en aceptar la financiación de Netflix. Ya era muy volátil el negocio del cine y se veía venir algo oscuro, aunque no sabíamos que iba a ser una bomba atómica. Los recursos fueron muy importantes para ensayar con tiempo, para filmar en exteriores, para reconstruir los años '80, para tener canciones de Sumo, Charly García, Pimpinela o Alberto Cortés, pero sobre todo para probar, jugar, arriesgar sin tener que estar cuidando el último peso. Hoy parece no haber término medio: o filmás con las plataformas o hacés cine guerrilla. Todo lo que quedó en el medio es muy difícil de sostener sin políticas públicas de fomento. Son tiempos de mucha incertidumbre.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.
El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.