Debates

Puiu, Mungiu, Nemescu, Porumboiu y Mitulescu: cinco figuras clave para acceder a un cine en plena explosión

Publicada el 30/11/-0001
Muchas veces se dice que el Festival de Cannes no es una plataforma para el lanzamiento de nuevas cinematografías y directores. Sin embargo, buena parte del status actual del nuevo cine rumano se debe a los premios que han recibido allí en los últimos años los principales exponentes de ese país.

1- Cristian Mungiu (39 años). Este director, formado como la gran mayoría de sus colegas en la Academia de Cine y Teatro de Bucarest, ya había llamado la atención durante la Quincena de Realizadores de 2002 con su comedia absurda Occidente. Participó en un par de films colectivos (otra constante del cine rumano) hasta que llegó la consagración definitiva con la Palma de Oro por 4 meses, 3 semanas y 2 días, cuyo lanzamiento en los cines argentinos se anuncia para el 8 de noviembre.

2- Cristi Puiu (40 años). Un conocido de los argentinos, ya que su opera prima Marfa si banii (Stuff and Dough) compitió y fue premiada en la competencia oficial del BAFICI 2002, mientras que La noche del señor Lazarescu -ganadora de la sección Un Certain Régard en Cannes 2005- se estrenó en los cines locales en enero de este año.

3- Corneliu Porumboiu (32 años). Ganador de la Cámara de Oro a la mejor opera prima de Cannes 2006 con Bucarest 12:08, Porumboiu es otro de los directores obsesionados con las secuelas que dejó la dictadura comunista de Ceausescu. En su notable tragicomedia -vista en la Argentina por casi 30.000 espectadores- ofrece un panorama desolador sobre el pasado y el presente de la sociedad de su país, ahora abrazada al capitalismo.

4- Cristian Nemescu (fallecido en agosto de 2006, a los 27 años). Un accidente automovilístico dejó trunca la promisoria carrera de este director que ganó -de manera póstuma- el Gran Premio de la sección Un Certain Régard en Cannes 2007 con su opera prima California Dreamin'. Como el montaje y el sonido de la película fueron terminados por sus colaboradores (que se limitaron a finalizar la versión que Nemescu había elaborado hasta el momento de su muerte), el jurado integrado por gente de mucho prestigio como la directora Pascale Ferran, el crítico Kent Jones y su colega/compatriota Cristi Puiu había decidido no incluir al film entre los posibles premiados. Pero, luego de verlo durante el último día del festival, y ante la libertad expresiva, la creatividad y el desparpajo de su propuesta, decidieron reveer su decisión y otorgarle el máximo galardón, indicando -como salvedad- que la película es demasiado larga en su segunda mitad, producto de la decisión del editor y de los productores de no cortar ni un fotograma de lo que había dejado Nemescu.

5- Catalin Mitulescu (35 años). Otro "descubrimiento" de Cannes, ya que en 2004 obtuvo la Palma de Oro al mejor cortometraje por Traffic, un logro que el cine rumano sólo había conseguido en 1957 con Courte Histoire, de Ion Popescu Gopo. Después de semejante carta de presentación, Mitulescu rodó su primer largo, The Way I Spent the End of the World, premiado en la sección Un Certain Régard de Cannes 2006 y de próximo estreno local. Este año, para seguir con el padrinazgo cannois, participó de la tercera edición del Atelier de la Cinéfondation del festival, donde consiguió completar la financiación para su segunda película, A Heart Shaped Balloon.

COMENTARIOS

  • 24/08/2017 22:11

    La pelicula se llama PLANETA PETRILA (2016). Muy buena!.

  • 8/02/2011 18:02

    Me sumo al pedido de Daniel, me interesa (e intriga) ver esa pelicula que el detalla, y espero que sigan hablando del cine rumano, generando datos, etc. porque bien o mal el cine de Rumania es quizás uno de los costados mas interesantes en este nuevo cine europeo.

  • 22/01/2011 1:56

    Vi una película rumana "por partes" (trabajo ;P) y quisiera poder verla completa. El problema es que no pude enterarme del título, director, etc. Si alguien puede ayudarme...<br /> <br /> El argumento trata de una serie de asesinatos de obreros en una mina de carbón. El asesino mutila y quizá devora a sus víctimas. El propietario de la mina, ex-director de la empresa estatal que la administraba bajo Ceausescu (le fue muy bien con el comunismo, se apropió de la empresa gracias a su caída y prospera con las leyes laborales de la democracia liberal), sospecha que los crímenes pueden deberse a razones políticas (la policía secreta había matado gente en aquella mina, "sin su conocimiento" según dice). El culpable puede ser él mismo, sin embargo, algunos de los muertos pertenecían a un sindicato clandestino, más combativo que el legal. El policía que investiga es un personajón, borracho y mujeriego, que trabaja con inteligencia y con voluntad de entender lo que pasó, pero por su misma inteligencia no tiene demasiada voluntad de revelarlo para no crearse problemas. Finalmente el asesino es un minero que se volvió loco en un derrumbe y se quedó en los túneles. Mata para comer, hipótesis que hasta el final queda oscurecida por brillantes conjeturas políticas y psicológicas. <br /> <br /> Me gustaría verla de nuevo, y saber si existen otras películas del director (y el guionista je). Un abrazo y gracias de antemano.

DEJÁ TU COMENTARIO