Críticas

La Tigra, Chaco, de Federico Godfrid y Juan Sasiaín

Inocencia interrumpida

Tras su exitoso paso por el Festival de Mar del Plata 2008, se estrena esta sensible y promisoria opera prima de Godfrid-Sasiaín.
Estreno 07/01/2010
Publicada el 30/11/-0001
La Tigra, Chaco (Argentina/2008). Guión y dirección: Federico Godfrid y Juan Sasiaín. Con Ezequiel Tronconi, Guadalupe Docampo, Ana Allende, Federico Ibáñez y Roger Grancic. Fotografía: Paula Gullco. Música: Daniel Godfrid. Edición: Valeria Otheguy. Dirección de arte: Lorena Segovia. Sonido: Diego García Milá. Distribuidoras: Sudestada Cine y La Tigra Cine. Duración: 80 minutos. En el Arte Cinema y en el MALBA (Figueroa Alcorta 3414), los viernes y los sábados, a las 20. Historias de pueblo, un triángulo amoroso, inseguridades adolescentes, contradicciones entre porteños y gente del interior y una fuerte carga melancólica. Tópicos bastantes transitados por el nuevo cine argentino, pero que son trascendidos en buena parte gracias a la esponteneidad del dúo protagónico.

Esteban (Ezequiel Tronconi) regresa al pueblo chaqueño de La Tigra después de muchos años de ausencia. Vuelve a reencontrarse con su padre, un camionero que ha armado una nueva familia con esposa y otros dos hijos. Mientras empieza a conocer a sus hermanastros y espera que su papá vuelva de uno de sus habituales viajes, el muchacho se topa con Vero (Guadalupe Docampo), una amiga de la infancia que se ha convertido en una hermosa muchacha. El flechazo es inmediato, pero ella está de novia hace mucho tiempo con el hijo del carnicero del lugar y líder de una banda de rock.

La película es una crónica sobre esa atracción irresistible y la imposibilidad de consumar ese deseo. Una historia sobre la inocencia, el despertar sexual, el paso del tiempo y las diferencias entre la idiosincracia urbana y la pueblerina.

Federico Godfrid y Juan Sasiaín no apuestan a la novedad ni a la sorpresa. Se remiten a su pequeña historia de amor (¿imposible?) y se sobreponen a ciertos clisés gracias a la empatía, credibilidad y espontaneidad de la pareja central y del sólido aporte de los personajes secundarios (como la tía de Esteban que canta en checo). Entre tereré y tereré, y con los bellos paisajes veraniegos del lugar como bucólico fondo, terminan construyendo una película pequeña y entrañable.

(Esta crítica se publicó durante el Festival de Mar del Plata de 2008).

COMENTARIOS

  • 9/01/2010 1:23

    vengo de verla en el Malba, fui como prolijo espectador y la boletera me dijo que no me podia vender entrada porque era por invitaciòn de la funcion pre estreno. Divise a un chico que era muy saludado, con un rostro ligeramente parecido a Gaston Portal, me aceque y no me equivoque, era uno de los directores del film. Le explique que queria ver su film y me tranquilizo, aun sentado en el piso podria verla y me recomendo que disfrutara tambien del vino previio a la funciòn. Me conmovio tanta generosa amabilidad, y luego tambien disfrute de su pelicula.<br /> Historia sencilla, de inspiraciòn adolescente, que puede trancurrir en La Tigra como en Quilmes o Ing Withe, porque el valor del film reside en la gran capacidad de sus relizadores para generar climas serenos y calidos en el encuentro-desencuentro? de dos jovenes. Si bien reside mucho en el talento de su pareja protagonista, se advierten ideas de puro cine en el manejo de la historia, sin dejarse tentar por magnificencias narrativas propias de un primer largo.<br /> un poco con ingenuo humorismo sus realizadores en la presentacion solicitaron que si gustaba el film se recomendara a por lo menos dos personas. Npo se cuantos leeran esto pero aun a los que les resulte trasmano acercarse al Malba o a Contitucion para verla les sugiero hacer ese esfuerzo, especialmente a los que busquen en el cine alguna de las infinitas formas de acercarse sensiblemente a la vida.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Nadie 2” (“Nobody 2”), película de Timo Tjahjanto con Bob Odenkirk
Diego Batlle

Cuatro años después del film original, llega esta secuela que mantiene parte del desenfado y el delirio de la primera entrega protagonizada por el actor de Better Call Saul.

LEER MÁS
Crítica de “Del cielo al infierno” (“Highest 2 Lowest”), película de Spike Lee con Denzel Washington (Apple TV+)
Diego Batlle

Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio Spike Lee, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno / High and Low (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras su estreno mundial -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025 y de un breve paso por las salas estadounidenses desde el 15 de agosto, este thriller estará disponible en el servicio de streaming Apple TV+ a partir del viernes 5 de septiembre.

LEER MÁS
Crítica de “La vida de Chuck” (“The Life of Chuck”), película de Mike Flanagan con Tom Hiddleston y Chiwetel Ejiofor
Diego Batlle

El director de Ausencia (2011), Oculus (2014), Somnia: Antes de despertar (2016), Ouija: El origen del mal (2016), El juego de Gerald (2017), Dr. Sueño (2019) y múltiples series como La maldición de Hill House, Misa de medianoche y La caída de la casa Usher regresa a uno de sus universos favoritos (el de Stephen King) para esta transposición de la novela corta publicada en 2020.

LEER MÁS
Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS