Festivales
Puntajes y reseñas de todas las películas vistas
Por Diego Batlle, desde Toronto
-La programación del festival canadiense es una de las más amplias y variadas del mundo. Aquí, un panorama de los títulos más interesantes de la cosecha de este año, que incluyó los nuevos trabajos de directores como el local David Cronenberg, los estadounidenses Francis Ford Coppola, George Clooney, Jeff Nichols, Cameron Crowe, William Friedkin, Whit Stillman, los hermanos Duplass o Alexander Payne; los europeos Philippe Garrel, Steve McQueen, Alexander Sokurov, Werner Herzog, Terence Davies o Andrea Arnold; y los asiáticos Kore-eda Hirokazu, Shinya Tsukamoto o Sion Siono, entre muchos otros.
-34 reseñas en total.
-Faust (Alemania-Rusia), de Alexander Sokurov. Calificación: 9 (crítica aquí)
-Take Shelter (Estados Unidos), de Jeff Nichols. Calificación: 9 (crítica aquí)
-Dreileben (Alemania), tríptico de Christian Petzold, Dominik Graf y Christoph Hochhäusler. Calificación: 9 (crítica aquí)
-Kotoko (Japón), de Shinya Tsukamoto. Calificación: 9
El director y actor de culto (enfant terrible del cine japonés) consigue una película extrema, desafiante, por momentos genial, sobre los traumas y alucinaciones que llevan a la esquizofrenia y la autodestrucción a una joven (la popular cantante pop Cocco, toda una revelación en su debut actoral). El film -de una crudeza que al principio provoca ganas de huir de la sala- tiene múltiples capas y va logrando con pocos recursos y mucha creatividad, siempre desde el punto de vista de la protagonista y con la urgencia de la cámara en mano que el espectador se sumerja y comprenda de qué se trata el universo de esta muchacha, capaz de imaginarse lo inimaginable para enfrentarse con sus peores fantasmas y pesadillas interiores. El propio Tsukamoto tiene una notable aparición en el film, como un premiado novelista que... (mejor no contar nada). Hasta ahora no era un fan del realizador de la saga de Tetsuo, Vital y Tokyo Fist, pero este largometraje -que Apichatpong Weerasethakul premió como el mejor de la sección Horizontes de la reciente Mostra de Venecia- da un brusco vuelco en su filmografía y nos ubica ante un artista mayúsculo.
-Abrir puertas y ventanas (Argentina), de Milagro Mumenthaler. Calificación: 8,5 (crítica aquí)
-Pearl Jam: Twenty (Estados Unidos), de Cameron Crowe: Calificación: 8 (crítica aquí)
-Los últimos cristeros (México), de Matías Meyer. Calificación: 8
El director de El calambre viaja hasta los años '30 para reconstruir la historia de los últimos cristeros del título, un pequeño y poco equipado grupo guerrillero que siguió luchando en las montañas contra el gobierno anticlerical que los perseguía. A pesar de las propuestas oficiales de una amnistía y de las dudas de muchos ante la inminencia de una derrota, estos soldados católicos deciden continuar la resistencia. Meyer construye un western bello, minimalista, desgarrador, revisionista, acompañado por un gran trabajo visual.
-Avalon (Suecia), de Axel Petersén. Calificación: 8
A esta opera prima le otorgamos por unanimidad el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la sección Discovery. Vimos 11 films y sólo ésta y la francesa Twiggy (ver reseña más abajo) sobresalieron del resto. En este caso, en menos de 80 mintuos, el director sueco narra la historia de un hombre de clase media-alta (especializado en abrir y posicionar discotecas) que mata de forma accidental a un inmigrante que estaba reparando un techo. El cinismo, la hipocresía, la negación, la codicia y la decadencia de Europa son resumidos en un notable retrato con impecables actores y una cámara en mano que recuerda al mejor Dogma 95. La selección musical -que incluye, claro, Avalon en la voz de Bryan Ferry- es un plus no menor.
-Wuthering Heights (Gran Bretaña), de Andrea Arnold. Calificación: 8
La directora de Red Road y Fish Tank propone una hermosa, anticonvencional y al mismo tiempo ardua transposición de la clásica tragedia de Emily Brontë, poniendo el énfasis aquí en las diferencias sociales y raciales. Si bien el relato se alarga demasiado (son 128 minutos), cada plano-secuencia (cámara en mano), cada mínimo insert, cada observación, resultan de una belleza subyugantes. Arnold hace todo lo contrario a lo que el manual de estilo de adaptaciones de obras literarias aconseja. Por momentos, hasta parece más interesada en el contexto, en la fuerza de la naturaleza, que en la pasión trunca, el amor imposible de sus protagonistas. No sé cómo la tomará el público afecto a este tipo de propuestas (calculo que con cierta irritación y perplejidad), pero a mí la apuesta de estas Cumbres borrascosas me convenció mucho.
-Tierra de los padres (Argentina), de Nicolás Prividera. Calificación: 7,5 (crítica aquí)
-Into the Abyss (Estados Unidos), de Werner Herzog. Calificación: 7,50 (crítica aquí)
-Killer Joe (Estados Unidos), de William Friedkin. Calificación: 7,50
El viejo Friedkin ataca de nuevo. En este caso, con una versión de la obra ganadora del Pulitzer de Tracy Letts (también guionista) que resulta tan desquiciada como divertida. Un noir excesivo, ampuloso, brutal (lleno de sangre, sexo y perversiones) sobre el patetismo pueblerino en Texas. Un seguro de vida a cobrar, un encargo, un asesino a sueldo (Matthew McConaughey), unos mafiosos locales y una familia muy poco normal (Thomas Haden Church, Gina Gershon, Emile Hirsch y Juno Temple). Sin ser ninguna gema (juega siempre al borde del trash, el pulp y la explotation), resulta el más que bienvenido regreso de un maestro.
-El año del tigre (Chile), de Sebastián Lelio: Calificación: 7,50 (crítica aquí)
-I'm Carolyn Parker (Estados Unidos), de Jonathan Demme. Calificación: 7,50
Con una camarita digital bastante precaria, Demme siguió durante cinco años a Carolyn Parker, una mujer que se resistió a dejar su casa de Nueva Orleans, arrasada en 2005 por el huracán Katrina y las inundaciones posteriores. Esta mujer cincuentona, negra, obesa, pobre y con serios problemas de motricidad se opuso a los políticos, a la policía y a todos los contratiempos hasta conseguir -luego de vivir mucho tiempo en un trailer ubicado en el jardín de su propiedad- que su hogar fuese reconstruido, gracias al aporte de distintos voluntarios llegados desde distintos lugares del país. Se trata de un retrato humano sencillo, crudo e inspirador, y una mirada sobre una zona castigada, olvidada, pero que se mantuvo en pie a partir de su mística, su religiosidad y la fuerza de su historia. Un pequeño gran documental.
-A Simple Life (Hong Kong/China), de Ann Hui: Calificación: 7
Esta tragicomedia basada en una historia real (la relación entre un conocido productor de cine de Hong Kong y la empleada doméstica que trabajó para su familia durante casi medio siglo) es un crowd-pleaser hecho con nobleza y sensibilidad, casi sin clisés ni golpes bajos. Aún cuando retrata los últimos años de una anciana internada en un geriátrico y con una salud que va deteriorándose (Deannie Yip, mejor actriz en Venecia) y la dedicación del protagonista (Andy Lau), el largometraje evita los excesos del melodrama y resulta emotivo, entrañable. Un feel-good film que no pasará a la historia, pero que se disfruta. Y, en este caso, eso es todo lo que importa.
-Shame (Gran Bretaña/Estados Unidos), de Steve McQueen: Calificación: 7
La película-escándalo del momento. Michael Fassbender (mejor actor en Venecia por este trabajo) interpreta a un ejecutivo irlandés radicado en Nueva York con una incontenible, desesperada compulsión (adicción) al sexo. Mientras seduce a diestra y siniestra en bares y fiestas, consume todo tipo de pornografía o corre a los baños para masturbarse, es incapaz de establecer mínimos contactos emocionales, ni siquiera con su conflictuada hermana (Carey Muligan) o con una compañera de trabajo con la que intenta sin suerte iniciar una relación. El director de Hunger (consagrado antes en el arte contemporáneo) sabe cómo impactar, fascinar, irritar, shockear. Su cine es elegante, virtuoso, provocativo, aunque también algo frío, calculado y manipulador. El film ya fue comprado para su estreno comercial en la Argentina.
-I Wish (Japón), de Kore-eda Hirokazu. Calificación: 7
Aunque no alcanza las cimas de su filmografía, el director de Maborosi, La vida después de la muerte/After Life, Nadie sabe/Nobody Knows, Hana, Air Doll y Un día en familia/Still Walking ofrece una película ligera y entrañable sobre dos hermanitos: el mayor, de 12 años, vive con su madre en Kagoshima, una ciudad afectada por las cenizas de un volcán, mientras que el menor está en Hakata con su patético padre, guitarrista de un grupo de rock. Ambos se mantienen en contacto y son amantes de los ferrocarriles. La inauguración de un tren bala es la oportunidad para el reencuentro. El film se centra en los deseos del título y las relaciones entre varios chicos, así como en la influencia de los abuelos en su educación.
-The Deep Blue Sea (Gran Bretaña), de Terence Davies. Calificación: 7
Me considero un fan de la obra de Davies y, si bien esta adaptación de la aclamada obra de Terence Rattigan tiene su sello (narrativo y visual), no me parece que esté a la altura de sus mejores trabajos, también ambientados como éste en la Inglaterra de posguerra. Rachel Weisz es la sufrida heroína del relato, que busca divorciarse de su previsible marido (un juez interpretado por Simon Russell Beale) para estar con un inestable y manipulador ex piloto de la Fuerza Aérea (Tom Hiddleston). El director de Distant Voices, Still Lives y The Long Day Closes describe el triángulo amoroso, la pasión y la frustración con su habitual minuciosidad y cuidado por cada mínimo detalle, pero al mismo tiempo cae en un artificio teatral y una solemnidad que provocan cierto distanciamiento. De todas formas, siempre es un placer reencontrarse con un esteta consumado y un maestro del melodrama como Davies.
-A Dangerous Method (Canadá-Francia-Gran Bretaña), de David Cronenberg. Calificación: 7
Nunca pensé que iba a ver una película de mi admirado Cronenberg tan clásica, dialogada, convencional, diría que hasta académica. Sin embargo, el resultado no deja de ser interesante. El film se concentra en la relación entre Carl Jung (Michael Fassbender) y una de sus pacientes (Keira Knightley) que, gracias al tratamiento por entonces experimental basado en la palabra (y algunas otras cosas), pasará de la locura (ha sido víctima de todo tipo de abusos por parte de su padre) a convertirse en su amante y luego en una prominente discípula. En el medio, claro, aparece Sigmund Freud (Viggo Mortensen), quien comenzará a tener cada vez más diferencias con Jung. Intelectual y erótico a la vez, este retrato sobre los celos, la culpa, la manipulación, la hipocresía social y la ética profesional se sigue con agrado, aunque se extrañan los excesos, los riesgos, las sorpresas del viego David. En un país como la Argentina, tan conocedor (y cultor) del psicoanálisis, probablemente sea un pequeño hit.
-Moneyball (Estados Unidos), de Bennet Miller. Calificación: 7 (crítica aquí)
-The Descendants (Estados Unidos), de Alexander Payne. Calificación: 7
El director de La elección, Entre copas y Las confesiones del Sr. Schmidt regresa con un film que apela a todos los condimentos para ingresar en la temporada de los Oscar. Esta tragicomedia tiene como protagonista a George Clooney en el papel de un hombre de familia tradicional y adinerada en Hawaii, cuya esposa -con la que estaba en crisis profunda- sufre un accidente motonáutico y queda en un coma irreversible. Además, se entera de que ella le ha sido infiel con un empresario inmobiliario. En medio de semejante sacudón, debe ocuparse (como nunca lo hizo antes) de sus dos hijas preadolescentes y de decidir si concreta o no la millonaria venta de unas tierras. Película sobre las segundas oportunidades, los dilemas, las contradicciones íntimas y la posibilidad de la redención, The Descendants tiene un tono difícil de conseguir (el humor en medio del drama) y una actuación de Clooney a la medida de las estatuillas. No es ninguna obra maestra y hasta se le notan ciertas costuras, cierto cálculo, pero es un film del que escucharemos bastante de aquí a marzo próximo. Se verá en la Argentina.
-Cut (Japón), de Amir Naderi. Calificación: 7
Naderi es un tipo muy simpático y singular. Ha filmado tanto en Irán, su país natal, como en los Estados Unidos (Vegas: Based on a True Story), donde se ha radicado. También es un experto en cine japonés, al punto que enseña su historia por todo el mundo, inclusive en… Japón. Allí está ambientada Cut, un film sobre un director y cinéfilo incurable que, desesperado ante “la muerte del cine como arte”, sostiene un cineclub en la terraza de su casa donde exhibe trabajos mudos de Keaton y otros “héroes”. Pero sus problemas luego pasarán a ser otros: sobrevivir. Es que su hermano –que se ha endeudado con sus jefes de la mafia para financiar sus tres películas- es asesinado por no cumplir con los pagos y ahora es él quien debe cancelar la deuda en dos semanas. Entre la melancolía por la cinefilia perdida y las violentas historias de yakuzas con Tokio como testigo privilegiado, Naderi construye un film más que interesante.
-The Ides of March (Estados Unidos), de George Clooney. Calificación: 6,50 (crítica aquí)
-Life Without Principle (China-Hong Kong), de Johnnie To. Calificación: 6,50
Mediana decepción con este nuevo film de To. Quizás yo estaba muy cansado y no la aprecié en toda su dimensión, pero me pareció un producto hecho a las apuradas, muy irregular, desprolijo, caótico. Historia de prestamistas (ligados a la mafia, claro) e inversiones inmobiliarios en medio de la crisis financiera internacional, este thriller resultaba en principio una propuesta interesante por su correlato con la actualidad. Si bien crece un poco en intensidad durante su segunda mitad, no me terminó de convencer. Quizás deba darle otra oportunidad, con más horas de sueño encima.
-Jeff, Who Lives at Home (Estados Unidos), de los hermanos Duplass. Calificación: 6,50
Del indie al mainstream, los creadores de Baghead y Cyrus proponen un crowd-pleaser sobre dos patéticos hermanos: Jeff (Jason Segel) es un treintañero que aún vive con su madre (genial Susan Sarandon), mientras que Pat (Ed Helms) está en plena crisis matrimonial con Linda (Judy Greer). Con elementos tragicómicos, místicos y emotivos (que incluyen secuencias de enredos y la redención del antihéroe), los hermanos Mark y Jay Duplass mantienen intacta su integridad artística, aunque cierto dejo demagógico y complaciente genera dudas sobre su futuro, ya seguramente por completo dentro de la industria de Hollywood.
-Un été brûlant (Francia-Italia), de Philippe Garrel. Calificación: 6
Con Garrel estoy al borde del hartazgo. Me encantó Los amores regulares, me gustó ya con algunas reservas La frontera del alba y con este nuevo film ya entré en conflicto. Su tono, sus personajes, sus diálogos, sus situaciones me dejaron al borde la irritación. No pude sintonizar con sus amores desesperados, con la marcación de sus actores (tanto Garrel Jr. como Monica Bellucci). No es una mala película, agradezco haberla visto, pero cada vez me siento más afuera del círculo de veneradores incondicionales de Garrel. Lo siento.
-Alps (Grecia), de Yorgos Lanthimos. Calificación: 6
Chicas que sufren, chicas que buscan. Hospitales, gimnasia artística, música, sexo. Absurdo y artificio. Muchos elementos derivados del videoarte (muy en la línea de Attenberg). Esta propuesta de Lanthimos (Dogtooth) resultó lo más para la inteligentzia cinéfila y le reconozco méritos y audacia, pero tengo que admitirlo: no es my cup of tea.
-From the Sky Down (Estados Unidos), de Davis Guggenheim. Calificación: 6 (crítica aquí)
-Twixt (Estados Unidos), de Francis Ford Coppola. Calificación: 6 (crítica aquí)
-Intruders (Espana), de Juan Carlos Fresnadillo. Calificación: 5
El director de Intacto y Exterminio 2 acumula lugares comunes y clisés del género (cuentos de terror, niños con pesadillas, monstruos sin rostro, familias amenazadas, gatos, tormentas, mucho efecto visual y una banda sonora que acentúa los climas) para este europudding con elenco multinacional (Clive Owen, Carice Van Houten, Pilar López de Anaya, Daniel Brühl y hasta Héctor Alterio) que no agrega demasiado en el intento de internacionalizar la producción español en el rubro. Seleccionada para la apertura de San Sebastián.
Y además:
-Twiggy (Francia), de Emmanuelle Millet,. Calificación: 7,5
Sensible y riguroso retrato de una joven que queda embarazada y, como ya ha superado el límite para practicarse un aborto, decide entregar a su bebé en adopción. Pese a lo duro del tema, el film maneja un tono austero, riguroso y creíble para mostrar las contradicciones íntimas de la protagonista sin golpes bajos y con lúcidas observaciones.
-Union Square (Estados Unidos), de Nancy Savoca. Calificación: 5
Decepcionante regreso -luego de una larga ausencia- de Savoca, con la historia del reencuentro tras mucho tiempo entre dos hermanas opuestas entre sí (Mira Sorvino y Tammy Blanchard). Mucho diálogo y... poco cine.
-Countdown (Corea del Sur), de. Calificación: 5
El film arranca como un aceptable thriller sobre gangsters/prestamistas, pero luego deriva hacia un melodrama sobre un hombre que ha sido un mal padre, se entera de que tiene un cáncer de hígado y tratará de redimirse ayudando a dos mujeres. El final es intolerable.
Vi 9 títulos más de la sección Discovery, pero prefiero terminar aquí el panorama de este Toronto 2011 que me regaló muy buenos momentos de cine (y de los otros).
___________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
¿tenés noticias de más películas adquiridas para Argentina? <br /> <br /> ¿Las majors estrenarán algunas de estos filmes o esperarán a ver si entran en los Oscar?<br /> <br /> Gracias x la data, abrtazo
Godardista si no te gusta hacé tu propio blog o pagate tu viaje a Toronto... deja a los grandes críticos en paz!
Sí, tengo que volver a ver la de To. Estaba hiper cansado y le perdí la paciencia. Espero reverla en MDP o BAFICI. Abrazo
Es buena la de Matias Meyer, viste?<br /> Ye te recomendaria que reveas con paciencia la de Johnnie To, la estructura es increíble...
Sí, vi El circuito de Román, opera prima del chileno Sebastián Brahm y me gustó bastante, pero como está incluida entre las 11 películas que van por el Premio FIPRESCI de la sección Discovery (y formo parte del jurado) no voy a escribir reseña por ahora.
felicitaciones por la cobertura del fesxtival, me encantaria que existieran blogs chilenos que hicieran este seguimiento ¿Viste El circuito de Román? espero ver pronto El año del tigre
Martina: Creo que no vino nadie de Mar del Plata y Sergio Wolf este año tampoco vino. Creo que venía Violeta Bava, del BAFICI, pero no me la crucé.<br /> <br /> Lisa: sí, vi películas flojas. De las 11 que me tocaron ver de la sección Discovery, sólo 2 fueron muy buenas, unas cuantas apenas aceptables y varias malas, pero no las voy a comentar (no tiene sentido). <br /> <br /> El festival termina el domingo, pero hoy fue el último día fuerte. Sábado y domingo hay funciones para público, pero ya casi no hay actividad para prensa. Yo me quedo porque el domingo se entrega el premio FIPRESCI, y me convocaron como presidente del jurado, no puedo irme antes. <br /> <br /> Saludos y gracias a todos por los comentarios positivos.
¿ninguna película de menos de 5 puntos? ¿o todas las que viste como jurado son un horror y no las comentás? ¿Cuándo termina el festival?
diego ¿sabés si hay programadores de Mar del Plata y Bafici por allí? Sería genial que vieran algunas de estas joyitas para que las elijan. si no, epsero que lean esto o que vos, que los conocés, les pases data. sería una picardía que nos perdíeramos este tipo de cine.
Muy buena cobertura Diego !! - Que suerte que varias de esas peliculas se van a exhibir por aqui !!
Imagino que el ser jurado de una Secciòn del Festival era inompatiblele o no le quedaba tiempo para dicha cobertura.
Excelente guia, para ir guardando para próximos festivgales y estrenos, buen cierre de festival por allí y disfurte la ciudad, se lo merece
Excelente cobertura, batante más interesante que la se puede leer en los medios masivos ¿Por qué no cubriste el festival para La nacion Diego? Espero de todo corazón que estas peliculas se vean en Argentina, preferiblemente en estreno comercia o sino en Bafici
O las malas no las viste o son las de Discovery o la cosecha de Toronto es excelente, que lo más bajo sea un 6 (pobre Coppola) habla de que el nivel es muy bueno ¿no? EWsperamos más comentarios, disfrute el festival, señor.
que groso todo lo que estás viendo por allí, envidia total ¿no vas a hacer críticas -aunque sea cortas- de las otras películas. Ya sé que Lerer y Sartora escribieron aparte pero siempre es interesante tenter un concepto tuyo. Tambien estaria bueno nos digas cuáles están compradas para Argentian o al menos vienen a Mar del Plata y Bafici. saludos