Debates

Exhibición, promoción y lanzamiento: Plan integral a corto, mediano y largo plazo

Publicada el 30/11/-0001
Documento presentado al INCAA por las entidades que nuclean a los directores de cine en la Argentina (AADC, DAC, DIC y PCI)

En los ultimos años hemos visto como el cine argentino ha quedado casi por completo fuera del circuito de exhibición. Nos encontramos ante una situacion desconcertante en la que nuestras películas son dejadas de lado sin importar los premios en los festivales ni el reconocimiento internacional. Debemos vivir en la incertidumbre manteniéndonos dispuestos a cambiar la fecha de estreno y el número de copias que exhibiremos entre el lunes y el jueves de la crucial primera semana de exhibición o simplemente resignarnos a salidas “alternativas” que nos alejan cada vez más del público. Ya no negociamos semanas, sino funciones, cantidades de “vueltas” en horarios en que la gente no suele ir al cine. Contamos de a uno los espectadores para cumplir con una media de continuidad que es dificil de fiscalizar. Competimos cada vez en forma más desigual ante la tremenda desproporción de copias extranjeras, campañas de marketing, prensa y publicidad. Todo esto nos ha llevado a que nuestros productores hablen de fracaso mucho antes de que el público elija o no ver nuestro cine.

Estamos convencidos de las películas que hacemos y seguros de que sin público estas no tienen razón de ser. Todos los que hacemos cine en este país trabajamos para que nuestras películas lleguen a la gente. Por desgracia esto sucede cada vez menos dentro del “circuito comercial” que nos discrimina, nos somete a maniobras de “dumping” comercial, y nos relega a un “circuito alternativo” que lucha por sobrevivir y que en muchos casos aparece deslucido frente a las evidentes ventajas técnicas de los multicines.

Por todo esto, y aunque valoramos que se haya dispuesto recientemente el arancel a la copia extranjera que establece la resolución 2114/2011, no creemos que esto solo sea la solución a este grave problema. Recordemos que este año un solo título extranjero desembarcó en el país con 350 copias ocupando más del 40% de las pantallas, y suponemos que ningún distribuidor dispuesto a salir con más de 120 copias se va a amedrentar con el impuesto aprobado, cuando la inversión que realiza en lanzamiento y publicidad es millonaria. Las medidas que proponemos son de extrema urgencia porque defender la existencia de la pluralidad de voces es el único modo de construir la identidad cultural de nuestro cine y nuestra cultura. Los directores de cine argentino solicitamos que se regule la cuota de pantalla de forma más justa y controlada, a la vez que la recaudación que se obtenga del arancel a las películas extranjeras se utilice para la creación directa de un fondo destinado al lanzamiento y promoción de películas nacionales, la promoción del cine argentino en ámbitos educativos y la creación de nuevas salas de cine argentino.

A pesar de los diagnósticos pesimistas de los últimos veinte años el cine no ha desaparecido y las imágenes llenan cada vez más nuestras vidas. Quizás si debamos pensar que el espectador que elige salir de su casa no tiene ganas de pagar para ver una proyección de baja calidad y con sonido defectuoso, salvo que sea un verdadero cinéfilo. Quizás no sólo debemos preguntarnos si al espectador le interesa el contenido de nuestras películas, sino revisar la manera precaria en que ellas son ofrecidas en el mercado.

MEDIDAS:

1. Cuota de Pantalla. Proponemos que el cine nacional vuelva a verse en los complejos cinematográficos o multipantallas en una proporción justa. Regulando la obligación por parte del exhibidor de estrenar 4 (cuatro) títulos argentinos por mes cada 10 (diez) pantallas del complejo con programación extranjera. En el caso de complejos de entre 5 a 10 pantallas la obligación será de 3 (tres) y de 5 a 1 pantallas de 2 (dos) títulos argentinos por mes .
Para reforzar las medidas de cuota de pantalla citamos los siguientes antecedentes ya existentes en la reglamentación de la ley:

1.1- Ley 17.741 (t.o. Dto. 1248/01) Art. 9no.: “Las salas y demás lugares de exhibición del país deberán cumplir las cuotas de pantalla de películas nacionales de largometraje y cortometraje que fije el PODER EJECUTIVO NACIONAL en la reglamentación de la presente ley y las normas que para su exhibición dicte el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales”

1.2- Existencia de salas de estreno y salas de cruce: este mecanismo histórico de exhibición habilitaba dos niveles de salas de exhibición para las películas nacionales y facilitaba la permanencia de las películas.

1.3- Circuito de cine independiente de cinco salas: El decreto 1405/03 reglamentaba que “Las películas deberán permanecer, en las salas de estreno y cruce, como mínimo dos semanas, debiendo comenzar su exhibición el día jueves y continuar sucesivamente conforme las medias de continuidad que determine el Instituto Nacional de Cinematografía.” Esa medida aseguró la difusión de las películas independientes y les permitió obtener una cuota mínima de espectadores. Muchas películas consiguieron un promedio de espectadores ( entre 10,000 y 15,000 ) que no hubiesen obtenido sin ese mecanismo de protección

1.4. Permanencia en sala: Que se asegure un tiempo de exhibición de dos semanas en la sala, con todas las funciones (vueltas) completas.

1.5. Media : Que la ocupación media para permanecer en la sala luego de completadas las primeras dos semanas se calcule en base al 25% de las butacas de la sala más pequeña del complejo, aun cuando se trate de un film que estuviera proyectandose en una de las salas de mayor capacidad.

2. Programación: Que la exhibición se comprometa a programar las películas argentinas con un mes de antelación, sin posibilidad de realizar cambios de fecha sobre la marcha.

A su vez proponemos la creación de un calendario exclusivo de cine nacional que sirva a los productores y distribuidores para organizar sus fechas de estreno y número de copias con las que saldrán al mercado y que sea de conocimiento y negociación con los exhibidores.

3. Difusión: Que el INCAA apoye el lanzamiento con publicidad: en la vía pública, ubicada en las cercanías de las salas de exhibición en las que se estrena cada película; pauta radial y espacio publicitario en la TV pública (canal 7), y TV satelital (Incaa TV, Encuentro, Paka Paka, etc). Especialmente en programas de alto rating como es Fútbol para Todos.

El Sistema Nacional de medios Publicos (canal Encuentro , Incaa TV y Canal 7 ) debería ser un sostén para los lanzamientos nacionales. publicitando y promocionando el cine argentino, tanto en tandas publicitarias como dentro de la programación.

3.1 Cuota de pantalla en televisión abierta: Asimismo solicitamos se arbitren las medidas para que se cumpla con la cuota de pantalla que ha establecido la ley de medios. Hasta ahora sólo Telefé ha anunciado su participación en coproducciones de acuerdo a la exigencia de la ley de medios. Asimismo promovemos la iniciativa de que se incluya la difusión del cine argentino dentro de la pauta publicitaria de difusión de las políticas públicas que según la Resolución N° 1505/2011 los canales de televisión abierta ganadores de concursos deben ceder al estado Nacional

4. Medidas de promoción: hay espacios que deberían ocuparse para la promoción de películas nacionales, por ejemplo,

-En los principales diarios y medios graficos el INCAA podria disponer de una página para promocionar el cine argentino a través de :

-contratación de pautas fijas en medios,

-contratación de pautas mensuales para el Incaa en distintos espacios a tarifas preferenciales, etc.

-Esta misma presencia se podria ver de articular y exigir en los canales principales de television abierta y cable (alguna vez contemplado en la ley de cine) e internet en las propias salas

-Idem Via pública radio y transporte público.

-Generar acciones de trabajo en conjunto con editores de diarios, prensa y crítica, con el objetivo de recuperar y poner en valor el trabajo de directores, productores y actores del cine argentino y apuntar a una mayor visualización y difusión de nuestras obras. Hoy prácticamente han desaparecido de los medios las entrevistas o notas a directores o actores de las películas nacionales.

Todas estas medidas fortalecerían la presencia del cine nacional con mucha mayor fuerza de lo que puede tener un productor individual. Hoy día en plena vigencia de la ley de medios contamos con herramientas idoneas que entendemos pueden ponerse al servicio de la difusión del cine nacional.

5. Costo del lanzamiento. Una de las mayores problemáticas de los productores a la hora de estrenar es el alto costo de lanzamiento .Es indispensable que el INCAA reconozca como parte del costo de cada película el costo de lanzamiento. Podría establecerse un costo tope al lanzamiento que no debería ser menor a los $200.000 que contenga la facturación de:

-Edición de el trailer cinematográfico y televisivo del film.

-Copias y trailers

-Diseño y copiado de afiches, pressbooks y tarjetas

-Diseño y realización de banners y material publicitario para las salas

-Publicidad en vía pública, subtes y medios de locomoción.

-Jefe de prensa

-Multicopiado de cds y dvds con material de prensa

-Diseño de website de la película.

-Diseño y producción de spots para radio.

Es importante volver a la PREVENTA A TV que el INCAA ofrecía hasta unos años atrás donde el productor recibía la venta anticipada y contaba con el dinero mínimo para el lanzamiento comercial. El apoyo actual es poco efectivo. El actual pegado de afiches en vía pública es insuficiente, el dinero para la permanencia en cartel llega muy tarde y habría que rediseñar el lanzamiento de cada una de las películas con un criterio acorde a cada caso específico.

Como el tema de la pre-venta está anclado a los canales, públicos, y esto puede ser motivo de trabas o complicaciones una opción podría ser que el dinero de lanzamiento (unos $ 200.000) lo cediera el INCAA al productor antes del estreno como un ADELANTO DEL SUBSIDIO DE RECUPERACIÓN INDUSTRIAL cifra que proviene del cálculo de una película que obtiene interés especial con un costo por entrada de $20-, equivalente a $10.000 espectadores.

6. Exhibicion en el interior: el circuito de exhibición y estreno en el interior ha desaparecido en los últimos años . Antes era un circuito posible para las películas nacionales donde se computaban espectadores y que estaba presente en la estrategia de cualquier estreno ( aún en las películas más independientes con un lanzamiento de cinco copias). Además, ese circuito de estrenos era acompañado por el INCAA con pasajes, presentaciones, prensa, etc, lo que redundaba en difusión para las películas. Hoy eso no sucede. ¿ No hay salas? ¿ no hay para las películas nacionales? ¿ es necesario abrir salas nuevas? ¿por qué el interior no existe más para nuestras películas? Es necesario que el estreno en el interior sea simultaneo con el lanzamiento en Capital para que que la inversión en el lanzamiento pueda ser aprovechada. Podria plantearse en conjunto con Acción Federal un lanzamiento en el interior generando un evento alrededor de la películas con presencia de actores , funcionarios, directores y acciones de marketing ( dado que ello redunda en la asistencia de espectadores a la sala)

7. Valor de la entrada: Que el valor de la entrada de las películas nacionales esté subsidiado, a través del fondo que resulte del impuesto a las películas extranjeras. Creemos conveniente que alcance el 50% del valor de la boletería de la sala. Así también sugerimos que la entrada de películas nacionales a jubilados, docentes y estudiantes, esté subsidiada a un precio especial no sólo en los Espacios INCAA sino en todas las salas del país para las películas nacionales (parte del éxito del cine Gaumont es el valor popular de la entrada). Una de las posibles iniciativas sería promover el DIA DEL CINE con cierta periodicidad, en el cual puedan verse varias películas con un precio promocional: eso cumpliría dos funciones, sumar espectadores y generar una “movida publicitaria” alrededor de las películas.

8. Fiscalización: Que la fiscalización sea transparente con inspecciones realizadas en forma mensual. Que ante el incumplimiento de la cuota de pantalla o la media de exhibición se proceda a clausurar la sala por un período igual al que cometió la infracción. Que de cada inspección se emita un certificado habilitante a la sala para su funcionamiento. Que exista un mecanismo para denuncias directas y respuesta rápida y efectiva.

Proponemos construir un mecanismo de fiscalización conjunto entre el Incaa y las Entidades para fiscalizar la promoción de las películas tanto dentro de las salas ( en la exhibición de los materiales de propaganda, gacetillas de difusión, etc) como en la emisión de tickets. Los responsables de las películas- productores y directores- queremos formar parte del control de la fiscalización de la exhibición ya que somos una de las partes más afectadas ante su incumplimiento

9. Creación de un Programa de Difusión y Debate del cine nacional en las instituciones educativas primarias y secundarias serio y sostenido en el tiempo. En donde el INCAA lleve a las escuelas públicas, primarias, secundarias y universitarias como así también a jubilados, y otras entidades que dependan del gobierno nacional y regional a ver cine argentino a las salas de cine. Que se efectivice de haberlo los convenios existentes y articule la realización de nuevos convenios con los distintos organismos Proponemos la creación de un cronograma rotativo de distintos organismos que asistan a estrenos nacionales en su primera semana de exhibición a distintas salas comerciales y que este actúe en forma de subsidio para la producción y también para el exhibidor que programa cine nacional mediante la compra de funciones por parte del INCAA.

Creemos que esto, además de ser un incentivo tanto para exhibidor como para el productor, puede contribuir a la formación del tan preciado “boca a boca” ya casi inexistente por la fugaz permanencia de nuestras películas en las salas.

10. Rol de Accion Federal: Proponemos que se trabaje un acuerdo entre INCAA-SECRETARIA DE CULTURA y EDUCACION monitoreado por la Gerencia de Acción Federal para fomentar en todo el territorio nacional el estudio del Lenguaje Audiovisual como materia dentro de la curricula educativa. Este trabajo conjunto permitiría trabajar tres áreas: difusión de nuestras películas, educación / formación de espectadores, y exhibición regional.

11. Apertura de nuevas salas destinadas al cine nacional. A través de la creación de nuevos Espacios INCAA con criterio federal, pero también incentivando la apertura y habilitación de salas privadas con una línea de subsidios y estímulos. Creemos que hace falta crear y recuperar nuevas salas para el cine argentino que constituyan espacios cómodos , accesibles, modernos y , sobretodo, con calidad de proyección de imagen y sonido óptimos. En las circunstancias actuales y pensando en perspectiva hacia el futuro, la exhibición del cine en salas se podrá sostener si genera en el espectador un deseo de participar de un espectáculo que no puede reproducir en casa. Por eso, más allá de que hay que festejar e incentivar la existencia de salas pequeñas , se hace necesaria también la existencia de salas medianas y bien equipadas para el cine argentino. Asimismo, reclamamos la evaluación de resultados entre costo y asistencia de los espacios INCAA existentes, con miras a repetir el éxito similar con el que hoy cuenta el Espacio INCAA Km. 0.

12. Defensa de la sala ATLAS SANTA FE y ATLAS RECOLETA: Proponemos como medida emblemática la recuperación de la sala Atlas Santa Fe para el cine argentino, Por su ubicación, historia, capacidad de espectadores, arquitectura y valor patrimonial no deberíamos permitir que ese espacio tan preciado para nuestra cultura desaparezca. Lo mismo con el Atlas Recoleta

12.1 Sala Gaumont: en el mismo sentido, destacamos que ya que se paga un alquiler por la sala Gaumont, el mismo sistema debería implementarse en otras salas para exhibir nuestro cine.

13. Digitalizacion de salas: Manifestamos nuestra preocupación con respecto a la digitalización de las salas, ya que la digitalización sin un estudio técnico de los formatos puede afectar la conservación de nuestras películas y por ende la memoria audiovisual . Las tecnologías digitales quedan obsoletas con rapidez y los formatos digitales no garantizan su conservación y reproducción en el tiempo, con lo cual los masters de las películas podrían quedar inutilizados si sólo se archivan en formatos digitales. Asimismo promovemos la iniciativa que cuando se digitalizen las salas con ayudas estatales se las obligue también a proyectar cine argentino y que una de las condiciones para las entregas de estos beneficios sea la exhibición de, al menos, 50% de cine argentino

14. Un programa de apoyo especial y protección para aquellas películas nacionales que hayan participado en festivales internacionales, en la competencia internacional del Festival de Mar del Plata y la competencia internacional del BAFICI.

Sabemos que esta división puede parecer arbitraria, pero no encontramos otra más imparcial y consideramos injusto que las pocas películas nacionales que, con tanto esfuerzo, dialogan y nos representan en el mundo encuentren apoyo al momento de viajar pero se encuentren totalmente desprotegidos al momento de exhibirse, privando a los espectadores locales de ver el cine que nos representa en el mundo. Es que apelamos a los criterios establecidos en el "Anexo I de la Resolución Nº 1798/07", para solicitar la ayuda al lanzamiento de dichas películas, de acuerdo a las categorías de festivales 1, 2 y 3 y de acuerdo a las secciones competitiva oficial, competitiva no oficial y no competitiva que allí se establecen.

Asimismo pedimos que se incluya al Bafici y al Festival de Mar del Plata en la primera categoría para sus secciones competitivas internacionales y en categoría 3 para la competencias argentinas.

Para las que hayan participado de la competencia oficial en un festival de categoria 1:

Garantizar una salida de hasta 10 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional: Abasto, Palermo, Caballito, Belgrano, Recoleta, Centro, Córdoba, Rosario, Mendoza y La Plata. Asegurando la simultaneidad en el interior del país para hacer efectiva la prensa y publicidad realizada.

Para las que hayan participado de una competencia no oficial en un festival de categoria 1:

Garantizar una salida de hasta 8 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados) Asegurando la simultaneidad en el interior del país para hacer efectiva la prensa y publicidad realizada.

Para las que hayan participado de una sección no competitiva en un festival de categoria 1:

Garantizar una salida de hasta 5 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados).

Para las que hayan participado de una competencia oficial en un festival de categoria 2:

Garantizar una salida de hasta 8 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados). Asegurando la simultaneidad en el interior del país para hacer efectiva la prensa y publicidad realizada.

Para las que hayan participado de una competencia no oficial en un festival de categoria 2:

Garantizar una salida de hasta 5 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados).

Para las que hayan participado de una sección no competitiva en un festival de categoria 2:

Garantizar una salida de hasta 3 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados).

Para las que hayan participado de una competencia oficial en un festival de categoria 3:

Garantizar una salida de hasta 5 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados).

Para las que hayan participado de una competencia no oficial en un festival de categoria 3:

Garantizar una salida de hasta 3 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados)

Para las que hayan participado de una sección no competitiva en un festival de categoria 3:

Garantizar una salida de hasta 1 copias (a decisión del productor) en los circuitos que poseen mayor cantidad de espectadores para el cine nacional (ya mencionados)

EL PRESENTE DOCUMENTO ES UNA PROPUESTA DE TRABAJO Y PROFUNDIZACION SOBRE LA PROBLEMATICA DE LA EXHIBICION A LA QUE ESPERAMOS QUE SE ADHIERAN TODOS LOS SECTORES DE NUESTRA INDUSTRIA, INCLUYENDO NATURALMENTE AL INCAA.

DEFENDER LA EXHIBCION DE NUESTRO CINE ES DEFENDER LOS FONDOS PUBLICOS QUE SOSTIENEN A LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA NACIONAL

CABA , 02 noviembre de 2011

FIRMADO

ASOCIACION ARGENTINA DIRECTORES CINEMATOGRAFICOS (AADC)

DIRECTORES ARGENTINOS CINEMATOGRAFICOS ( DAC)

DIRECTORES INDEPENDIENTES DE CINE (DIC)

PROYECTO CINE INDEPENDIENTE (PCI)

COMENTARIOS

  • 20/12/2013 13:04

    Es un alivio encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en blogoesfera . Queda claro, que sabes cómo llevar un blog a la luz y que sea didáctico. Más personas tiene que leer esto.rn[urlhttp://www.palaciodevillabona.com/eventos-asturias.html]salones boda asturias[url]

  • 22/09/2012 13:03

    <p>es el imperio el que manda, bro.</p>

  • 13/12/2011 1:52

    1. En primera instancia hay que celebrar que las cuatro entidades que nuclean a los directores de cine en Argentina (como dice el título) se hayan puesto de acuerdo en redactar un documento conjunto. Tal vez pueda ser el puntapié inicial de un partido que conduzca a una unidad institucional tan deseable como necesaria. Es que se trata de organizaciones de diferentes posiciones respecto del cine sin descartar que, como en este caso, haya puntos en común. ¿Acaso es utópico que convivan en un mismo organismo diferentes tendencias? ¿No será posible que en la conducción directiva puedan convivir diversos puntos de vista que, manteniendo una identidad propia, puedan actuar colectivamente? Muy difícil pero no imposible, supongo. Si se lograra dicha representatividad, de dudosa verificación por el momento, aportaría un valor esencial en el campo cinematográfico nacional.<br /> 2. Hace mucho tiempo, si es que alguna vez sucedió, que esas organizaciones no convergían en un acto conjunto y hay que destacar que haya sucedido en este momento. Un momento complejo ya que el cine está en crisis en el sentido que las nuevas tecnologías, especialmente las referidas a su difusión, parecen sentenciar un futuro aleatorio en la actividad. Paradójicamente dicho desarrollo multiplicó la capacidad de producción y escatimó la posibilidad de su exhibición. La idea de producir, y dirigir, una película con el objetivo de estrenar en salas y ser vista por espectadores desde las butacas está, por lo menos, en proceso de cambio. Basta con analizar lo sucedido durante este año que termina, y los anteriores, para verificar que la cantidad de películas realizadas (más de ciento cuarenta) y estrenadas (noventa y seis) revelan que, como viene sucediendo desde hace años, una ínfima proporción logra una presencia significativa (ninguna alcanzó el millón de espectadores), un puñado, que no llega a las dos decenas, apenas si tuvieron un resultado de empate mientras que el setenta por ciento, aproximadamente, perdieron por goleada (con permiso de la metáfora).<br /> 3. Llama la atención, en parte, que el texto presentado por directores se refiera fundamentalmente a cuestiones que están vinculadas a la comercialización (distribución, exhibición). Normalmente este terreno está ocupado por los productores. Está claro que muchos directores cumplen el doble rol y habrá que considerar su preocupación, en tanto creadores y productores de las películas, por el destino de lo que hacen. Lo que despierta cierta curiosidad es que no haya habido una reacción conocida, al menos no tengo noticias de ello, de los productores cinematográficos que, créase o no, existen. ¿Será porque ellos también están atomizados y sus intereses son contradictorios con los directores y entre sí?<br /> 4. Hace muchos años que el Estado resolvió que el cine nacional es un elemento necesario en la vida cultural y productiva argentina. De allí la política de fomento que se aplica en este país a la actividad cinematográfica. Esa política promovió que el Estado se convierta en el principal productor de cine nacional a través de sus créditos y subsidios protegiendo la fábrica de hacer películas, terreno en el cual prima la necesidad económica y financiera. Sin embargo en la comercialización, donde el negocio funciona en base al consumo (curiosamente creciente en Argentina) la intervención del Estado, al no ser requerido como inversor, debe instrumentarse a través de resoluciones punitorias (cuota de pantalla, medias de continuidad) bajo el lema de proteger la identidad y cultura nacional en contra de la insaciable voracidad del capital extranjero que arrastra multitudes y provoca distorsiones indeseables en la audiencia. <br /> 5. El documento desarrolla una serie de demandas, la mayoría destinadas a acciones del INCAA, que tenderían a aumentar la demanda al Estado, tanto en términos económicos (contratación de espacios publicitarios, reconocimiento de costos de lanzamiento, reapertura de salas, subsidios al valor de las entradas de películas nacionales, aperturas de nuevas salas oficiales bien equipadas) como políticos (modificación en las cuotas de pantalla y a las reglas de permanencia en las salas, garantías para la salida de películas premiadas, obligación de exhibir películas nacionales en salas digitalizadas con ayuda estatal). El INCAA, ¿está en condiciones de incrementar su capital, o modificar la distribución de sus recursos, para satisfacer esas demandas? ¿Quién sabe? <br /> 6. Otra pregunta posible: ¿Qué se ofrece a cambio? ¿Los cineastas se comprometen a mejorar la calidad de sus realizaciones sometiéndolas a un diálogo crítico y honesto antes de su realización? ¿Se autorregularán en la cantidad de películas a filmar? ¿Coordinarán los planes de producción, distribución y exhibición del conjunto? ¿Aceptarán postergaciones, proyectos alternativos, experiencias de diferentes formatos técnicos y artísticos? De eso no se habla, diría una directora de la década del ochenta.<br /> 7. Lo que se presenta es un panorama en el que el sistema que predomina en la actividad cinematográfica nacional está necesitado de ser reformulado en sus conceptos más importantes. El medio se ha transformado por múltiples circunstancias además de las tecnológicas: nuevos formas de producción, nuevas generaciones de directores, técnicos y actores, otras alternativas de difusión y comercialización, etc. mientras que los conceptos vigentes son los mismos que rigen hace cuarenta años. Sin dejar de lado que cada película es una expresión personal que repercute (o debería hacerlo) en el conjunto social, respetando la creatividad de cada autor y sus ideas estéticas y narrativas, sería deseable que además de propuestas como la realizada se produzca un debate inteligente sobre la realidad cinematográfica y sus posibles proyecciones futuras para lograr una mayor calidad en sus resultados.

  • 4/12/2011 9:55

    Mirá Nazareno, lo único que yo se con certeza del discurso neoliberal, es que se la pasa pregonando el libre comercio y la acción idividual, pero en los hechos después hacen sus negocios a costa del estado y, cuando las papas queman, es de vuelta el estado quien termina salvándoles el pellejo a costa del esfuerzo de toda la sociedad. Viven quejándose de la corrupción estatal, pero son partícipes necesarios y muchas veces los instigadores de esa corrupción (que es un lobbysta, si no?).<br /> <br /> Asi que a mi el discurso me importa poco a los fines prácticos. Si es de derecha, de izquierda, de centro... ¿que mas da? ¿O el ajuste "socialista" de Zapatero es menos "ajuste" y menos "neoliberal" porque lo hizo un socialista? Lo único que importa son lo hechos.<br /> <br /> Y acá los hechos dicen que a las películas argentinas que van dirigidas al público no les va mal. A algunas incluso les va muy bien. Y entonces? Porque esto quiere decir que AUN considerando la presión de las majors, el dumping, la competencia desleal etc etc... SIGUIE HABIENDO películas argentinas a las que va major que a otras. ¿Cual es la diferencia entre ellas? ¿Por qué hay filmes que no llegan a los mil espectadores y otros que se acercan al millón? ¿La diferencia es estética? ¿Es estratégica? <br /> <br /> Y detrás de la argumentación de que la gente quiere ver (o escuchar, o lo que sea) determinada cosa, no hay mas que el hecho práctico de que es así. Por lo menos en mi caso. <br /> <br /> Yo soy fanático de los soundtracks. Cuando vino la debacle del 2001 y se dejaron de importar CDs de sellos especializados como Varese Sarabande, pude seguir accediendo a ellos gracias a internet. En ningún momento me pasó por la cabeza que, no pudiendo comprarlos, una buena alternativa era empezar a escuchar rock nacional. Eso es absurdo, es ridículo. <br /> <br /> Y sin embargo, pareciera que muchos cineastas pensaran que a la gente que quiere ver Dark Night le daría lo mismo ver "Verano maldito" ESA, digo yo, es la razón de por qué meten 100 espectadores por película en vez de 100.000. <br /> <br /> Por eso los circuitos comercial y de arte no deben mezclarse. El que quiera ver Dark Night puede hacerlo en un Shopping. Y para el que quiera ver una propuesta arriesgada como "Verano malidto", debe existir un circuito alternativo bien pensado, bien equipado, bien ubicado y a precios accecibles para que al espectador que está en duda el bolsillo<br /> le pese menos a la hora de decidir y arriesgue mas, si tiene ganas. Y SI: el estado la debe garantizar.

  • 3/12/2011 15:57

    No ver que todo cineasta en america latina, ya sea que ejerza su oficio como productor, director o guionista, sea o no sea operaprimista, debido a las condiciones reales y materiales de producciòn, se hace obligatoriamente "de abajo" y en situaciòn de "resistencia" cultural es tener un par de anteojeras grossas!!!!!<br /> <br /> Salvo que estes cooptado y controlado por los exhibidores, ya sean televisivos o distribuidoras internacionales....<br /> <br /> Y entonces, si... hay en tu discurso, en su genesis, un sentido comùn neoliberal... lo veas o no; lo quieras disfrazar o no.<br /> <br /> Sin regulaciòn de mercado y sin politicas cinematogràficas de fomento, ni Campanella (a quien respeto y ADMIRO) podrìa filmar.<br /> <br /> No porque sea un "nabo", sino porque recièn desde el 2001 existen en nuestro paìs polìticas econòmicas que le permiten a un numero mayor de ciudadanos consumir cultura (y aùn asì el tamaño del mercado local es pequeño para recuperar la inversiòn) amèn de que dicho mercado esta o li go po li za do por empresas extranjeras.<br /> <br /> Es tan difìcil verlo? O estas garpo por la MPA y yo argumentando al pedo...<br /> <br /> Y al estado nadie le pide milagros, sino una correcta articulaciòn con el sector privado nacional e independiente de modo de realmente asegurar a nuestros ciudadanos el acceso en igualdad de condiciones a discursos audiovisuales diversos.<br /> <br /> Detràs de toda una argumentaciòn basada en lo que supuestamente la "gente" quiere ver; en realidad se esconde la màs fèrrea defensa del discurso audiovisual ùnico.

  • 3/12/2011 1:00

    Nazareno: no me quieras correr con cuestiones político/económicas. Si mi discurso fuese "neoliberal", ya te habría mandado a vos y a buena parte de los cineastas locales "a lavar los platos", como el turro de Cavallo a los cientificos en su momento. Lo único que yo estoy diciendo (que evidentemente NO ES que no se entienda, es que NO SE QUIERE entender) es que la gente de cine es la única del medio artístico que exige cosas a mi entender bastante estrambóticas. Si vos sos un director exitoso y popular, el público va a ir a ver tus películas. Y si no... flaco, hacete de abajo: ninguna banda arranca su carrera tocando en la cancha de river, ningún artísta plástico arranca exponiendo en las mejores galerías de París y Neva York, etc. Y sí: hay bandas que jamás llegan a llenar un estadio, pintores que jamás llegan a vender cuadros por millones de dolares, y escritores que en su vida agotan ediciones (algunos ni llegan a publicar, salvo que ellos mismos se lo garpen). El estado DEBE apoyar y subsidiar al arte, ya lo dije mil veces. Pero milagros no puede hacer. Además... ¿con los problemas y diferencias entre directores, productores, técnicos y sindicatos que hacemos? ¿También que los resuelva el estado? ¿Quedarían todos contentos en ese caso? Me da la sensación de que no.

  • 2/12/2011 14:40

    Consoni... Consoni... el punto central es que tenemos visiones diametralmente opuestas, no sobre cine en cuanto a lo artìstico (de lo cual no hemos discutido nada aquì); sino en cuanto al cine como fenòmeno cultural, social, polìtico y econòmico.<br /> <br /> Cine como fenòmeno que genera "sentido comùn" al conjunto de la sociedad.<br /> <br /> Tu posiciòn ideològica (concedeme al menos eso) es claramente neoliberal; la mia NO.<br /> <br /> Alguno despistado preguntaba màs arribe que tiene que ver Rivadavia, Cavallo o Martinez de Hoz en esta discusiòn... la verdad que mucho; lo mismo que Scalabrini Ortiz, Jauretche, hasta Mariano Moreno y ni que hablar Castelli y Monteagudo...<br /> <br /> Se trata de dos cosmovisiones de paìs, dos cosmovisiones de polìtica, incluida la cinematogràfica.<br /> <br /> Y te aclaro un punto. El estado no apoya directores o productores. Se te escapa en esa argumentaciòn tuya solapadamente la postura històrica de la MPA (sabès que es la MPA, no?); para quien hay subsidios porque nuestros directores, guionistas y productires son hartopelotudoseinutilesycorruptos....<br /> <br /> Lo que ocultan esas formas de ver la realidad, es que en el mundo REAL hay una dominaciòn hegemònica del discurso ùnico audiovisual de los Estados Unidos. Y eso cada dìa a cada hora en cada minuto construye gota a gota sentido comun neoliberal en nuestras sociedades no hegemònicas.<br /> <br /> Che Sartre, Althusser, Lacan... te suenan? sin ir màs lejos Horacio Gonzalez, Feinmann te suenan?<br /> <br /> Y es una falacia que este en contra del cine "de entretenimiento", todo lo contrario!!!! no soy de esos que dicen EL CINE SOY YO.<br /> <br /> Pero si defiendo a capa y espada la diversidad cultural hacia adentro de nuestro cine. es tan cine Campanella como Lisandro Alonso, pasando por toda la variedad que hay en el medio.<br /> <br /> Y para que eso ocurra el estado aplica subsidios y creditos a la producciòn y medidas de regulaciòn. Para democratizar un mercado oligopòlico y en situaciòn de dumping.<br /> <br /> Lamento que no lo puedas ver...

  • 1/12/2011 0:16

    LA VERDAD ES QUE AL FIN ALGUIEN SE SENTO A LABURAR SOBRE ALGO. ES FACIL PUTEAR Y DECIR CUALQUIER COSA, LA VERDAD ES QUE TODA ESTA DISCUSION ES UNA CONFUSION ...TIREN PROPUESTAS MUCHACHOS !!!

  • 30/11/2011 19:45

    Nazareno, Nazareno... tu desprecio por el cine de entretenimiento (y por el público, claro) me deja pasmado. ¿A vos te da lo mismo "Los bañeros mas locos del mundo" que "El secreto de sus ojos"? ¿No es un poquito elitista eso? Dale, hacé "Showmatch: la película". A ver como te va.<br /> <br /> Lamentablemente, la postura de Nazareno es la de muchos productores que se dedican al cine chatarra en Argentina (y que NO es del que se habla aquí cuando se habla de cine popular DE CALIDAD). No trabajo en la industria, pero tengo amigos que si. Y les da VERGUENZA participar de algunos proyectos, que se hacen solo con el objetivo de juntar plata en vacaciones de invierno. ¿Para esas porquerías queremos apoyo del estado?

  • 30/11/2011 11:38

    Claaaaaarooo como no me di cuenta antes!!!!!! Obvio debo dirigir las pelìculas que la gente quiere ver!!!!! Ojo ehh "LA GENTE" asì con mayùsculas!!! "Pueblo" agggfff que asco!!!! Esos inmundos que votan a esa yegua que usa vuiton!!!!! Ya mismo me pongo a escribir el guiòn de VIDEO MATCH !!!! Si mucho caño, mucho culo, mucha teta... y obvio algunos bolos a Diego Suller y remonto a Samantha... Y a Rial y a Ventura... Ese cine es el que valeeeeee.... Las pelìculas que la gente quiere ver... de paso aprovecho la alienaciòn reinante y el sentido comùn hegemònico y le meto alguna escenita de super acciòn donde se le vea medio pezòn a alguna vedettonga!!!!... hagamos cinco pelìculas de estas por año... solo cinco... nada màs... para que màs... si ya los norteamericanos hacen cine.... hay que cerrar el INCAA!!! los subsidios, las regulaciones.... mercado libre... si ya los chicos ricos tristes probaron que con papi se puede hacer Cine sin el INCAA.... eso eso eso eso eso TINELLI e Historias Mìnimas.... Uhhh che los dejo que ya empieza indiscreciones... esa yegua....

  • 29/11/2011 22:39

    Nazareno Cruz: ¿que tiene que ver lo del 54% con la ley de cine, Macri, Rivadavia, Martínez de Hoz? Personajes de la historia algunos de los cuáles detesto o estoy en las antípodas . "Perdieron" ¿quienes perdieron? ¿Conocés la palabra "matices"? Realmente tener una visión de la historia tan maniquea es de infradotados. O peor: acá hay mucha gente que quiere hacer "negocios pingues" escudándose en su supuesta visión "nacional y popular". Peor que un menemista, que en todo caso es cínico, no hipócrita...

  • 29/11/2011 20:06

    Sebastián, creeme que no es que yo "defienda" al cine norteamericano. Lo único que hago es señalarte una realidad: si tu intención es vender algo, lo primero que tenés que hacer es asegurarte de producir algo que la gente quiera comprar. No es al revés. ¿Vos que películas produjiste? No es una chicana, simplemente me interesa saber cual es el producto argentino que vos suponés que la gente aceptaría en lugar de Harry Potter, Crepúsculo, Batmans, IronMans y demás tanques, que son los que mueven al público masivo. Por otro lado... ¿cuantos años le quedan al cine de sala? Porque esa es otra: me parece que se muere antes de que las cosas cambien.

  • 29/11/2011 20:06

    qué plancito integralito para hacer un cinito para un paisito que quiere tener una industrita con directorcitos que hablan de exhibicioncitas y produccioncitas y que no habla nunca de arte ni de creacion.asociaciones de jubilados de la pasión.<br /> se merecen que moreno los arrodille sobre porotos.

  • 29/11/2011 16:56

    Está claro que los espectadores solo prefirieron ver Los Pitufos por sobre Eva de la Argentina por culpa de los apatridas exhibidores pro-yanquis. ¡Ya se va a acabar esa mania loca de ir a ver films foraneos buenos cuando el proyecto nacional y popular nos traiga estrenos másivos en 372 salas de películas de Celina Murga!<br /> <br /> Ahora los dejo por que me voy a releer "La Razón de Mi Vida" mientras escucho un par de discos de pasta de Hugo del Carril.

  • 29/11/2011 15:49

    Una cosa es que se tomen ciertas medidas para favorecer el estreno de los films nacionales y algunos puntos pueden ser factibles pero el documento está plagado de disparates absurdos: realmente es poco serio. Lo de obligar dos semanas de permanencia (aunque no vaya ni el gato) a cualquier film parece escrito por un oligofrénico, duele pensar en los directores que firmaron esa taradez.

  • 29/11/2011 9:17

    Rodolfo querido: es cierto que no vi todas las películas de tu lista. Vi alrededor de la mitad. De esas, que según vos son las mejores, algunas me parecieron buenas y otras bastante flojas. Pero si el público acompañó, el publico acompañó y me parece genial: significa que cuando al público le gusta algo, lo apoya, que es lo que vengo diciendo. En cualquier caso, si a ninguna de ellas le fue tan bien como a "El secreto de sus ojos", habría que ver porqué la peli de Campanella consiguió mejor resultado en (aparentemente) las mismas condiciones. ¿La productora puso mas guita en difusión? ¿Un director exitoso? ¿Elenco popular? <br /> <br /> Nazareno Cruz: a Cristina la voté las dos veces. Y sabés que? Por salames sectarios como vos que solo se miran el ombligo y no hacen mas que pedirle y pedirle ayuda al estado midiendo solo el interés propio en vez del interes general, la presidenta se va a tener que amacar de lo lindo. ¿Que parte de "el mundo se cae a pedazos" no les queda claro, muchachos? La tendencia viene para el lado de controlar el gasto, de reducir subsidios, y los productores de cine quieren ser los nuevos banqueros: ganar guita sin arriesgar un mango. No me jodas.

  • 29/11/2011 9:12

    Me halaga que me respondan gente de tanta relevancia del cine Argentino, y que intenten explicar lo inexplicable:<br /> EL MERCADO DEL CINE EN ARGENTINA SEGÚN UN SISTEMA CAPITALISTA SERIO: VIOLA TODAS LAS NORMAS DE MERCADO Y ESTA ABSOLUTAMENTE COOPTADO POR LA INDUSTRIA NORTEAMERICANA,<br /> DUMPING: ingreso de copias subvaluadas ( Esto es dumping mas alla de que sea un intangible)<br /> OLIGOPOLIO: DISTRIBUIDORAS controladas x los estudios<br /> MONOPOLIO : SALAS DE CINE ( SE ACABAN DE FUSIONAR CINEMARK Y HOYTS)<br /> ES UNO DE LOS POCOS REDUCTOS QUE QUEDA DE NEOLIBERALISMO, TOTALMENTE REGULADO EN FAVOR DE los grandes estudios<br /> <br /> Después podemos hablar de calidad artística y de como hacer que el dinero que se invierte en cine Argentino llegue y guste al publico.<br /> <br /> Pero para eso aunque sea tendrían que poder conocer al menos el nombres de las mas de 150 películas que se hacen al año.<br /> <br /> Yo hago cine Alejandro, desde hace mucho tiempo e invirtiendo mi propio patrimonio y esfuerzo.<br /> Ahora existe la 5ta via donde te dan 140.000 pesos ( si ganas un concurso donde se presenta muchísima gente) para hacer un largometraje completo donde mas del 30% se paga en impuestos. Esa cifra no alcanza ni para hacer una campaña de 3 días en medios.<br /> Me molesta que ni siquiera reconozcan la competencia desleal a la que estamos sometidos. <br /> EEUU, subsidia de muchos modos su cine, y controla distribuidoras y salas por eso solo se ven películas de allá y ninguna otra parte del mundo, ( algunas buenas y otras malas)o sera que solo ellos tienen el "DON" de lo que la gente quiere.<br /> Despues se quejan de Tinelli! <br /> Yo voy poco al cine porque me canse de los bodrios Americanos. El Bafici es un buen ejemplo de como con precios bajos, promoción y buena programación, la gente acude al cine masivamente a ver de todo.<br /> El festival de Mar del plata tambien, pero son oasis en el desierto.<br /> Como duele tanto desprecio por el cine Argentino y tanto beneplacito al Norteamericano.

  • 29/11/2011 2:31

    Uno va leyendo y releyendo..... y resulta claro, pristino, que los textos e ideas de Sebastian representan en tèrminos generales (lo mismo que la carta de las asociaciones de directores) lo que voto masivamente el pueblo argentino en una proporciòn superior al 54%.<br /> <br /> Quintìn, el inefable Alejandro Consoni, Gus y algùn otro hacen recordar con sus "ideas" los dichos y echos de a la Carriò, Lopez Murphy, Macri... Màs atràs la linea que va de Rivadavia a Martinez de Hoz.<br /> <br /> Muchachos... per-die-ron !!!! Ya sabemos que les duele, les jode, les molesta.... Pero que se le va a hacer.... PERDIERON... sòlo les queda por delante la noche y el olvido...<br /> <br /> A nosotros no nos la van a contar... la gran mayorìa de este paìs, MORDISQUITOS, decidiò dejar de ser "tontos en serie"...

  • 29/11/2011 1:56

    Aquí van, consoli, 11 películas de repercusión en el público de este año:<br /> Un cuento chino"<br /> "Los marziano"<br /> "Revolución el cruce de los andes"<br /> "Ungato desaparece"<br /> "Medianeras"<br /> "Juan y Eva"<br /> "El tunel de los huesos"<br /> "Aballay"<br /> "Viudas"<br /> "Mi primera boda"<br /> "El estudiante"<br /> <br /> Lamento que muchas de ellas no sean de tu agrado, pero muchas son de género y otras hicieron boca a boca a pesar de las adversidades del medio. 11 de 98 títulos no está nada mal, más del 10%. Cuantas basuras americanas vemos al año? qué porcentaje de cine decente del que nos envían es minimamente potable? Creo Alejandro, que solo viste "El secreto de sus ojos"y muy poco más. De paso, claro, las que mencioné no son películas de un millón de espectadores, muchas lo serían si hubiese una ley de igualdad en la exhibición. Y esa ley de igualdad, no prohibiría ver cine americano ni de ninguna otra nacionalidad, solo que sería equitativa con nuestro cine. No engañes a la gente diciendo que van a ir a su casa con un arma a obligarlo a ver cine argentino. Es muy burdo, tanto como esas vomitivas películas pochocleras que deshonran el buen cine americano que ví en los 50as, 60as y 70as.

  • 29/11/2011 0:14

    Mirá, Sebastian, yo no se muy bien de que entendés vos. Si de cine, de economía o de diseño de modas. Lo único que yo se es que cuando el cine argentino ofrece una película bien hecha, de calidad, y ADEMAS comercial y destinada al gran público, la audiencia local no le da la espalda. Muy por el contrario, "esa elite de clase media" por cuyo dinero están peleando, apoya y va al cine. Ahora bien, si la oferta del cine nacional se limita a películas dirigidas o los críticos y estudiantes de cine por un lado, y productos vergonzantes por el otro que solo apuntan a recaudar en vacaciones de invierno, y bueno, viejo: cosecharás tu siembra. No seas necio: los blockbusters son exitosos porque están pensados para serlo (eso no los exime de fallar muchas veces, obvio). Y si entendieras un poco de economía como pretendés, te darías cuenta de que si la entrada la cobraras $60, si la gente la pudiera pagar la pagaría, y sino se los bajaría de Internet. No se pasaría al cine argentino por arte de magia, sencillamente porque no se trata del mismo producto. Si a mi no me gusta el café, no lo voy a tomar aunque el te desaparezca de la faz de la tierra. Parece mentira tener que explicar estas cosas.<br /> Lo que pasa es que acá existe evidentemente un gran negoción, y como todo buen empresario neoliberal, el productor de cine quiere levantarla a paladas sin invertir un mango y sin romperse la cabeza para generar un buen producto masivo. Total, si el estado lo financia... presupuestos inflados incluídos. Ah! Y si algunas mujeres usan zapatos incómodos simplemente porque son moda y lucen bien, será porque prefieren estar a la moda y lucir bien antes que estar comodas. Como decisión de consumo, es tan irracional como cualquier otra (salvo que me quieras convencer de la "racionalidad de los mercados", y ahí si que pongo a reir).

  • 28/11/2011 23:29

    Sebastián. El precio de las entradas de cine es el mismo para todas las películas (independietemente de la procedencia) en todos los países del mundo. <br /> <br /> Es precio de la entrada está dado por el mercado local (tipo de cambio, poder adquisitivo, etc.), y nada tiene que ver con la importación de bienes. Las copias de una película se hacen en el país y tienen un costo marginal, no es como importar computadoras, que tienen un precio unitario que sube necesariamente por el flete y los impuestos.<br /> <br /> Decir que las películas americanas en el exterior están subsidiadas (¡para arruinar el mercado local!), cuando las Majors ganan fortunas con el cine en el extranjero desde hace un siglo es francamente psicótico. <br /> <br /> Pero en estos tiempos nac&pop cualquier afirmación disparatada de estas parece sensata y patriótica.

  • 28/11/2011 22:06

    Perdón, a mí también se me trabó el teclado: "en el que participó" está de más. Voy a reconsiderar afiliarme, al menos para compartir erratas.

  • 28/11/2011 21:36

    Alguién leyó sobre la reunión de Moreno con las distribuidoras y con las productoras locales?<br /> <br /> http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=612876

  • 28/11/2011 20:45

    El documento tiene buenas intenciones, menciona una cuestion central en lo que refiere al marketing de una pelicula que es la pauta publicitaria para radio y tv, en donde se manejan costos que muy pocas peliculas (por no decir exclusivamente las que poseen el apoyo de algun canal de tv) pueden afrontar. Las 3 peliculas argentinas mas vistas del año (Un cuento chino, Mi Primera Boda, Viudas) tuvieron el apoyo de Telefe/Canal 13.<br /> No tengo dudas de que hay peliculas argentinas de muy buena calidad y que estan dirigidas hacia el publico pero estas pierden ya que no la maquinaria propagandistica de las grandes peliculas hollywoodenses. Estoy de acuerdo que seria una gran medida que el INCAA compre minutos de pauta publicitaria y que sean distribuidas equitativamente (y solo eso ya, la idea de que toda pelicula sea subsidiada en su totalidad es demasiado. como alguien dijo mas arriba, los productores pasarian a ser tipos que llenan papeles para el INCAA todo el tiempo).<br /> Tambien estoy de acuerdo con la idea de subsidiar la entrada, teniendo en cuenta de que una entrada de cine sale no menos de 30 pesos en cualquier shopping y las peliculas norteamericanas estan hechas para ir al cine, por lo que su visionado alli cambia radicalmente a verla por Cuevana digamos, gracias al altisimo presupuesto con el que cuentan. Cualquier pelicula argentina puede verse en casa pero anula el acto de ir a la sala de cine con todo lo que eso implica. No tengo dudas de que si alguien va al cine y ve que Un Amor sale 20 y Crepusculo 35, se planteara otra cosa.<br /> Me sorprendio tambien que no se diga nada acerca de la distribucion de las peliculas por Internet, que ya es una realidad que nadie sabe como carajo controlar pero que se debe encontrar la manera de explotarla comercialmente.

  • 28/11/2011 20:30

    Una industria es una industria y el dumping es dumping, acá y en la china y que los americanos lo hacen en todo el mundo con sus películas - y distribuidoras es sabido en todos lados. Y no tiene nada que ver con el gusto que es subjetivo y manipulable a través de la publicidad y las modas.<br /> Se tata de vender por debajo del costo en un mercado que queres cooptar durante mucho tiempo hasta ahogar la industria local.<br /> EEUU es proteccionista en cuanto a no dejar entrar películas extranjeras y como utiliza el cine como parte de su imperialismo cultural subsidia sus películas en mercados como el nuestro hundiendo los mercados locales y eso se hace con zapatillas , biciicletas o películas.<br /> De cine sabrás mucho pero de economía se ve que no.<br /> Si queres ver cine americano deberías pagar el costo real y no subsidiado por los americanos y a costas del Argentino. Eso te saldría mínimo $ 60.<br /> Lo del precio de las entradas no es menor cuando ahora solo una elite de clase media va a un cine de $25 por entrada. Para muestra están los festivales de cine donde el publico se vuelca masivamente a ver películas de todo tipo a un precio accesible.<br /> Encima en la industria local debemos costear los altos costos de equipamiento con aranceles de mas del 60% e impuestos distorsivos en toda la linea de comercialización.<br /> Pese a todo el cine Argentino sigue produciendo muy buenas películas. Se ve que a vos no te gustan. Pero eso no quita que el mercado del cine esta totalmente distorsionado por la industria norteamericana.<br /> Esto lo saben muy bien los Norteamericanos que trabajan la industria del cine como cualquier otra utilizando todas las herramientas posibles para hundir los mercados locales.<br /> Se puede vencer el imperialismo extranjero con medidas económicas, pero el colonialismo mental de alguna gente es mucho mas difícil.<br /> Lo único que propongo es una política de reciprocidad con EEUU, en cuanto a las normas para entrar películas al país, y que se pague el verdadero costo de traer un film al país, que nunca podria ser menor que exhibirlo donde se origino, sino es dumping clarisimo.<br /> Y bajar la carga impositiva a los films locales que ya pagaron mientras se realizaban en el país.<br /> <br /> <br /> PD : alejandro se ve que de moda tampoco conoces, sino preguntales a las mujeres si los zapatos son cómodos u obedecen a dictados de mercados y popes de la moda que instalan gustos y tendencias.

  • 28/11/2011 17:52

    Alguna vez se me ocurrió afiliarme a alguna de estas entidades. Leyendo esta clase "propuestas" la verdad que prefiero seguir en mi isla charlando con mi pelota de voley. El documento no sólo está pensado y redactado (el trabalenguas de los números de las pantallas es desopilante) con la parte del cuerpo que sirve para sentarse, sino que debe ser algún pre guión de un nuevo género: la comedia fascista. Como comentaba alguien por ahí: el Estado subsidia la producción, ahora quieren que también les pague el lanzamiento, la publicidad, les subsidie las entradas... Les faltó proponer la creación de un escuadrón que lleve espectadores a punta de pistola a ver cine argentino. <br /> Párrafo aparte merece el punto 14 sobre las películas que participaron en festivales. Ahí pegan un giro genérico y pasan al fantástico alucinado con toques góticos a lo Lovecraft. Pocas veces leí disparates reguladores como ése. Me encanta porque además, arranca con un mea culpa: "Sabemos que esta división puede parecer arbitraria". Pero la arbitrairedad asumida no los amilana, y se largan a diagramar un sistema que ni a Euler en su mejor momento se le hubiera ocurrido, para calcular cuántas copias merecen tener las películas que hayan participado según la categoría del festival en el que participó. Francamente, pensar que gente adulta dedicó algún tiempo de sus vidas a algo así es entre patético y tristemente risible.<br /> Cuanto más conozco a mis "colegas" más quiero al perro que no tengo.

  • 28/11/2011 17:28

    Coincido con Alejandro. Hacer cine arte está muy bien pero acá, y en EEUU, eso te destina al "limited realese" y no a las salas multicomplejos.<br /> <br /> Es cierto que la competencia con los tanques americanos es difícil y puedo dejar que me convenzan que a veces también es desleal. Pero si hay prácticas de competencia desleal, allí está la ley de defensa de la competencia.<br /> <br /> Creo que tenemos que pensar en circuitos alternativos sea en cine o por otros medios para la difusión de las películas artísticas. Entiendo que a un costo competitivo, podes competir. En esto disiento con Quintin si el precio es bueno, hay gente que iría a ver Las Acacias en vez de Iron Man VIII.

  • 28/11/2011 15:24

    Eso está bueno. Las americanas a 50 pesos. ¿Dumping? Ah, por eso la gente ve cine americano, porque cuesta lo mismo que el argentino. ¿Y si ponemos las indias a dos pesos, por ejemplo? ¿Qué pasaría? Las cosas que hay que leer.

  • 28/11/2011 14:05

    Mirá Sebastian, yo no se si vos te dedicás al cine, si sos productor, director, actor, o laburás en "rubros técnicos". En cualquier caso, hacer arte no tiene nada que ver con hacer zapatos. Para empezar, un fabricante de zapatos fabrica su producto pensando, primero que nada, en que al público le tiene que gustar ese producto y comprarlo. No va a fabricar a exprofeso un zapato que apriete, que calce mal, para un pie de seis dedos, y otras extravagancias. El artista trabaja al revés: esta es mi obra, si te gusta, fenómeno, y si no, no es mi problema. Y ASI ES COMO TIENE QUE SER. Es mas: la gente que gusta de zapatos diferentes, superoriginales y extravagantes, no va a ir buscarlos a una zapatillería nike. Por ahí los encuentra en alguna feria artesanal. Por eso, que un artista pretenda que su obra, visceral y revolucionaria, se "venda" en los cines de los shoppings, es ridículo. También los artesanos podrían exigir que sus productos se vendan en las zapatillerías nike, o bien la bandita de mi primo exigir que el Estado le garantice un contrato con Sony, Universal, o cualquier otra compañía importante. Pero no es así. Y si fulano de tal quiere vender zapatillas nike, no zapatos artesanales, vos no lo podés obligar. En trodo caso, deberías asegurarte de que haya canales de distribución alternativos y que funcionen bien. Punto. Ahora bien: si vos en vez de ser un artista revolucionario realmente querés ser lo que se conoce como "artista popular"... bueno, empezá haciendo obras que a la gente le gusten, pensando en tu público. Pensá menos en los festivales y mas en la gente, y el público va a reponder. Para llevarlo al cine: hacé cine de género, con buena calidad de producción, guiones gancheros... ¿por que Argentina no puede producir un cine de entretenimiento digno? Cuando fue el boom de "El secreto de sus ojos" ya salieron las voces de siempre a "alertar" contra lo triste que sería si el cine argentino cayera en producir películas "al gusto del público". Por favor.

  • 28/11/2011 13:00

    PRACTICA DE DUMPING:<br /> <br /> VALOR DE LA ENTRADA DE CREPUSCULO EN EEUU: DE USS 12 A USS 20<br /> <br /> VALOR DE LA ENTRADA PARA CREPUSCULO EN ARGENTINA LUEGO DE PASAR ADUANAS Y VIAJAR AL PAIS: USS 5<br /> <br /> Es imposible en estas condiciones competir, si las peliculas de EEUU valieran 50 pesos y las argentinas 15 seria mas justo porque en Argentina paga lo mismo de impuestos una produccion nacional que genero laburo en el Pais y pago insumos e iva, que una americana que lo hizo en su pais.

  • 28/11/2011 12:44

    Se habla en ese comunicado de "el interior" como mercado, de cómo hacer para llevar sus películas con el apoyo del INCAA. De crear espectadores en el interior a través de la enseñanza en las escuelas. De defender cines de CABA que se están por cerrar, cuando se han cerrado cientos en "el interior". Dejen tranquila a "Acción Federal" que está haciendo un muy buen trabajo promoviendo la producción (no la exhibición de "nuestras películas en el territorio nacional"). Sería bueno coparticipar los subsidios y los créditos para producción, según la cantidad de expectadores que haga cada zona. Nuevamente Buenos Aires mirándose el ombligo.

  • Gus
    28/11/2011 12:39

    Dos cuestiones puntuales.<br /> Quien habló del 50% de la cuota pantalla de Corea, se olvidó mencionar que en Corea el cine no está subsidiado. Se financia privadamente, como en Hollywood, lo que se aseguró el gobierno Coreano es que cualquier película nacional va a tener asegurado su estreno en la cantidad de copias que sean necesarias.<br /> Decidieron esta estrategia luego de que el subsidio a las películas no servía.<br /> Lo otro, si se cumplen todas estas medidas, alguien me dice cual es el rol del productor argentino? <br /> Si el Incaa termina de subsidiar la película, el lanzamiento, la cantidad de copias, el marketing, la publicidad, etc., porque no se transforma el Incaa en una gran y única productora estatal y listo. Para que quiero a los productores, si solo terminarían siendo meros burócratas de los papeles.<br /> Ahh, cierto, esta es una carta de intención de las asociaciones de directores.

  • 28/11/2011 12:25

    Dejemos de lado que se trata de cine o películas y tomemos una industria cualquiera por ejemplo :pensemos que son zapatos, donde tenemos gran ventaja porque el cuero y la mano de obra son argentinos ( en el cine los insumos se fabrican afuera y pagamos el doble de precio por los aranceles)<br /> SI TUVIERAN LAS MISMAS CONDICIONES QUE EL CINE ESA INDUSTRIA SUFRIRÍA ESTO:<br /> <br /> - TODAS LAS ZAPATERIAS SON EXTRANJERAS ( O EL 85%)<br /> <br /> - EN LAS ZAPATERIAS EXTRANJERAS SOLO VENDEN EL 5% DE ZAPATOS ARGENTINOS Y LOS PONEN EN EL ULTIMO ESTANTE DEL FONDO Y SIN NINGUN AFICHE NI PUBLICIDAD<br /> <br /> - LOS ZAPATOS EXTRANJEROS ENTRAN A PRECIO DE DUMPING (BRASIL Y CHINA) Y SIN NINGÚN TIPO DE ARANCEL DE ADUANA.<br /> <br /> -SEGUN DICE ALEJANDRO LOS ZAPATOS ARGENTINOS NO GUSTAN, PERO COMO GUSTAR EN ESTAS CONDICIONES.<br /> <br /> YA PASO LO QUE PIDE ALEJANDRO: EN LA DECADA DEL 90 DONDE SE ABRIO LA IMPORTACION LIBRE DE ARANCELES Y FUNDIERON TODAS LAS INDUSTRIAS INCLUIDA LA DEL CLAZADO, TERMINABAMOS EXPORTANDO CUERO Y COMPRANDO ZAPATOS ( TE SUENA?)<br /> HAY QUE APLICAR LOS MISMOS PRINCIPIOS Y ARANCELES QUE SE APLICAN EN INDUSTRIAS COMO LA TEXTIL Y LA DEL CALZADO Y A SU VEZ QUITAR LOS ARANCELES DE LOS INSUMOS Y LOS IMPUESTOS DOBLES QUE PAGAMOS AL HACER UNA PELICULA.<br /> <br /> YO ENTIENDO QUE A MUCHOS DE LO ACA ESCRIBEN LES GUSTARAN LAS CARTERAS LUIS VUITTON Y ESTA MUY BIEN QUE LAS COMPREN PERO DEBERÁN PAGAR EL PRECIO DE TRAER ALGO IMPORTADO Y LAS CARTERAS ARGENTINAS A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ARGENTINOS.<br /> <br /> UYYY ME OLVIDE QUE HABLABAMOS DE CINE.!<br /> <br /> <br /> APLICAR ESTE MISMO MODELO A CUALQUIER ACTIVIDAD INDUSTRIAL ARGENTINA Y NO SOBREVIVE 6 MESES COMO PASO EN LOS 90, CON TU CRITERIO ALEJANDRO EXPORTEMOS SOJA Y TRAIGAMOS TODO DE CHINA PORQUE POR CUESTIÓN DE ESCALA NUNCA PODRÁS COMPETIR CON ELLOS.<br /> <br /> ACEPTA POR LO MENOS QUE TUS POSTULADOS SON EL NÚCLEO DEL NEOLIBERALISMO QUE ESTA LLEVANDO AL MUNDO A LA CATASTROFE MAS GRANDE QUE SE CONOZCA, O LEETE UN LIBRO DE ECONOMIA, PORQUE ESOS SON SUS ARGUMENTOS Y ACÁ EN LA ARGENTINA SE APLICO EN LA DECADA DEL 90.

  • 28/11/2011 11:44

    ¿Cuatro argentinas y seis de Hollywood? Por que ese será naturalmente el resultado. ¿Está bien eso? ¿Es justo? ¿Es necesario? ¿Es bueno? ¿Favorece a alguien además de a los interesados? Lo contrario del neoliberalismo no consiste en pensar que toda la producción nacional deba ser protegida como para asegurar el negocio.

  • Nat
    28/11/2011 11:39

    Medidas utiles y necesarias. Eso si, si de paso hacen películas interesantes y entretenidad en vez de bodrios que no son ni masivos ni festivalesros, por ahí hasta consiguen que la gente vea alguna de sus películas. "Todos los que hacemos cine en este país trabajamos para que nuestras películas lleguen a la gente". No me hagan reir, por el amor de Dios.

  • 28/11/2011 10:57

    Sres, acá no hay neoliberalismo que valga. Acá hay películas que la mayoría de la gente quiere ver y otras que no. Y la gente que paga una entrada de casi 30 mangos por lo general elige blockbusters. No pintemos una realidad que no es, ese público tampoco iría a ver masivamente pequeñas películas independientes norteamericanas, coreanas y de donde corno sean. ¿O me van a decir que las salas del Abasto están llenas de pequeñas películas intimistas made in USA? Por mas que de la noche a la mañana se prohiba el ingreso de los grandes tanques de Hollywood y se llene los cines de pequeños filmes argentinos, la gente NO LOS VA A IR A VER. Pero, risiblemente, la primer medida que se propone es regular la cuota de pantalla. Que el cine de arte argentino (no Los bañeros mas locos del mundo, eh?) tiene que estar amparado y protegido por el estado? Totalmente de acuerdo. Diganme donde hay que firmar y firmo. Con todo gusto la guita que se va por mes subsidiando a los colegios de la iglesia católica se la destinaría al fomento de las artes. Pero el cine de arte (como cualquier otra manifestación artística no-comercial) es minoritario y debe tener su propio circuito, no querer meterlo con forceps en el circuito comercial. Ya lo dije 500.000 veces: no escuché ni una sola vez a los intregrantes de un cuarteto de cuerdas quejarse porque no les habilitan la Cancha de River (o el Luna Park) para interpretar Morton Feldman. Y si la gente de cine no lo quiere entender, será porque algún negociado hay detrás, no porque no esté claro como el agua.

  • 28/11/2011 10:46

    Una aclaración sobre el comentario de Fede. Es un documento, no una medida que se implementó. Este documento se presentó ante el INCAA planteado por las 4 entidades de directores como propuesta. Ojalá el INCAA lo convierta en medida. Veremos.

  • 28/11/2011 10:36

    El comentario de La Pluma is back es tan esquemático y maniqueo que no tengo duda que es que lo escribe que habla de idioteces neoliberales es un verdadero idiota. ¿Estos comunicados apuntan a que chantas como Castro Fau estrenen los bodrios que producen tipo La culpa la tiene el tomate en las mejores salas? Dejemonos de joder por favor...Juan y Eva se mantuvo en varias salas muchas semanas sin cumplir la media y no se atrevía a levantarla según un programador "porque la recomendó la presidenta". Esa misma cadena mantuvo en cartel sin cumplir la media la de Estela Carlotto que no funcionó en ningún lado... Hay que favorecer el estreno y el lanzamiento de los films nacionales pero tampoco llevar estos planteos al terreno de la imbecilidad...

  • 28/11/2011 5:01

    Es la primera propuesta seria que leo en estos meses. Los que hacen comparaciones con los montos de inversión de las películas americanas no saben de qué están hablando, con todo respeto. Saludos.

  • 27/11/2011 20:50

    Crépusculo (I) es una película hecha con $37,000,000 (dólares). Los subsidios del INCAA (pesos) distan mucho de esa cifra. ¿Por qué siempre se cae en en esta dicotomía absurda? En fin, dejando de lado el comentario anterior que parece ignorar que este reclamo apunta más a igualdad de oportunidad y no a la calidad, quería decir tres cosas: Que me parece sumamente interesante la medida #2. Me parece que ahí hay una punta que desencadena todo lo otro. No coincido plenamente con el punto #7. Sobretodo siendo que hoy por hoy se habla de reducir subsidios por todos lados. Aunque as entradas, sí, deben ser más económicas. Y con respecto al punto 13, sobre digitalización de salas, hay que recordar que ARRI, Panavision y Aaton ya dejaron de producir cámaras de fílmico para concentrarse exclusivamente en el digital. Así que...

  • 27/11/2011 20:47

    Con todo respecto Alejandro....me parece que tu comentario està cargado de una agresividad digna de mejores causas.

  • 27/11/2011 20:29

    En el segmento dedicado a la cuota de pantalla en la página web del INCAA se puede leer:<br /> <br /> “Los bienes culturales no son sólo mercancía, sino recursos para la producción de arte y diversidad, identidad nacional y soberanía cultural, acceso al conocimiento y a visiones plurales del mundo” (Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural – UNESCO- oct/2001).<br /> <br /> Alguien se va a hacer cargo????

  • 27/11/2011 20:22

    Nunca falta algùn miembro de la patrulla perdida del neoliberalismo escribiendo idioteces...<br /> <br /> Lo que piden en esa nota es regulaciòn democràtica de mercado que impida polìticas permanentes de dumping, comercializaciòn piramidal, oligopolio en la exhibiciòn, competencia desleal... <br /> <br /> Brasil exige por ley que el 50% de las utilidades de las distribuidoras y exhibidoras extranjeras deban ser reinvertidas en la producciòn de pelìculas brasileras... <br /> <br /> Corea implementò una cuota de pantalla del 50% para pelìculas nacionales...<br /> <br /> Es un "sofisma" neoliberal hablar de pelìculas que la "gente" quiere ver.<br /> <br /> Nuestro cine nacional y el iberoamericano es profundamente bueno y diverso (mal que les pese a algunos) y no es que la "gente" no quiera verlo. <br /> <br /> Digamos la verdad: INTERESES CONCENTRADOS Y OLIGOPOLICOS impiden a nuestra "gente" acceder a ver nuestro cine.<br /> <br /> Del mismo modo que en televisiòn de cable bàsico es de fàcil acceso ver Disney, Nickelodeon, Cartoon network, Disney Kids, Disney Junior, Boomerang pero JAMAS PAKA PAKA.<br /> <br /> No es solamente un problema de defensa del interès nacional (de lo propio) en lo cultural, tambièn es una profunda disputa comercial y econòmica.<br /> <br /> Tambièn es un sofisma "neoliberal" manifestar que el estado va a obligar a los ciudadanos a no ver algo. TODO LO CONTRARIO. El estado debe asegurar el acceso a discursos audiovisuales diversos, y eso, creo, es lo que pide la carta.

  • 27/11/2011 16:54

    Si quieren formar parte del circuito comercial... ¿Por qué no empiezan por el principio? O sea: por hacer películas que el público quiera ver. Eso de "Todos los que hacemos cine en este país trabajamos para que nuestras películas lleguen a la gente" no me lo creo. Por otro lado, el cine es la única rama del "arte" de este país que se la pasa llorando y exigiendo sonzeras. ¿Que van a pedir después? ¿La creación de un escuadrón gubernamental que vaya casa por casa, amatralladora en mano, convenciendo "amistosamente" al público de ir a ver algún bodrio local en vez de la saga Crepúsculo?

DEJÁ TU COMENTARIO