Críticas
Imperio, de David Lynch
La primera gran película de la era YouTube
Con una camarita de video semi-profesional que ofrece una imagen pixelada y granulada, sin guión fijo, con locaciones en Los Angeles y Lodz (Polonia), con financiación francesa y con su musa Laura Dern como heroína, el director de Terciopelo azul y Twin Peaks rodó la película más extrema, deforme, audaz, ambiciosa y compleja de toda su carrera. Son tres horas fascinantes y abrumadoras de una obra que apuesta a revolucionar la forma de hacer y de entender el cine hoy. Nada menos.
Fue Amy Taubin, en un texto publicado en la revista Film Comment, la que me hizo comprender que Lynch se propone y consigue plasmar en imágenes la experiencia espacio-temporal propia de la navegación internáutica. Una vez que uno se deja llevar por Imperio, el fluir del tiempo se suspende, el destino se vuelve incierto, existe la dirección pero no el sentido: lo que se siente al pasar horas delante del YouTube saltando de videoclip en videoclip, del último trailer de nuestro director favorito a los mejores gags del Saturday Night Live, de los videos caseros de nuestros amigos a los últimos cortometrajes de Guy Maddin o del mismo Lynch.
En el fondo, a lo que aspira el director es a dinamitar la relación entre su cine y el espectador, apoyándose en un revolucionario desplazamiento verbal: la sustitución del transitar, seguir, o acompañar, por una variante del estar. Estar suspendido en ese magma de imágenes que conocemos como audiovisual contemporáneo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.
EMPEZO A FILMAR SIN GUION, PERO LA PELÍCULA CONTÓ LUEGO CON UN GUIÓN. CREO QUE LA HISTORIA SE PUEDE COMPRENDER, AUNQUE PRESENTA LA DIFICULTAD DE QUE UN MISMO ACTOR PUEDA REPRESENTAR A MUCHOS PERSONAJES O QUE MANEJE UN NIVEL SIMBÓLICO ARBITRARIO Y ENCRIPTADO QUE DIFICULTA MUCHISIMO A DECODIFICAR LO QUE LYNCH ESTÁ CONTANDO.<br /> POR OTRA PARTE...ESA IDEA DE QUE EL GUION ESCLAVIZA ME PARECIÓ MUY ANTICINE...JEJE...APARTE UN TIPO COMO LYNCH ESCLAVIZADO POR ALGO??? ENCIMA POR UN GUION SUYO...?<br /> AUN ASÍ, ME GUSTÓ LA CRÍTICA...<br /> SALUDOs