Festivales

Entrevista con el director uruguayo Pablo Stoll

A pocas horas de presentar 3 en la Quincena de Realizadores -y algunas semanas antes de su estreno comercial en la Argentina-, el director de 25 watts y Whisky habla de su nuevo film y de su cine tras la muerte de su coequiper Juan Pablo Rebella.

Publicada el 30/11/-0001
-¿En un terreno más personal, cómo sentÌs este regreso a Cannes sin Juan Pablo luego de la consagración que tuvieron juntos en ese festival?

-Todavía no puedo determinarlo. Ya tuve la experiencia de Hiroshima en otros festivales importantes para los dos, como Rotterdam y Toronto, y fueron sensaciones raras. Hay una cierta soledad en la tarea de dirigir que con Juan evitábamos. Ahora sigo rodeándome de amigos para trabajar y trato de evitarla de esa manera. Igual, a Juan no lo extraño en el set, lo extraño en la vida cotidiana, cuando escucho una banda o veo una pelìcula que me gusta, por ejemplo.  

-Y ya en un nivel más profesional, ¿qué expectativas tenés a nivel de proyección internacional de la película?

-
Mi expectativa es que la película sea un éxito mundial, pero no más que eso... Hablando en serio, no tengo expectativas más allá de que la película se pueda ver en la Quincena y sea bien recibida.

-¿Podés resumir los momentos más importantes del largo proceso de gestación (idea original, desarrollo de guión, armado de la coproducción, realización y lanzamiento) de la película?

-El proyecto empezó en 2006 antes de la muerte de Juan Pablo. Nos juntamos con él y con Gonzalo Delgado (guionista y director de arte de Whisky) y empezamos a escribir un tratamiento. De esa etapa quedaron unas 36 páginas: tratamiento en el que estaban los rudimentos de la historia y los personajes. Durante un tiempo y por razones obvias dejé el proyecto guardado y cuando volví a hacer cine en 2009 filmé Hiroshima, que no tiene nada que ver con esto, pero entre medio, y mientras trabajaba de asistente de dirección en Gigante, empecé y terminé el guiòn de 3: era una historia que volvía siempre en mi cabeza. El guión terminado se lo pasé a Gonzalo Delgado y desde ese momento lo trabajamos juntos. Lo presentamos a varios fondos, ganamos algunos (los dos fondos uruguayos para empezar) y conseguimos la coproducción de Rizoma y Pandora. Se filmó entre setiembre y octubre de 2010 y nos tomamos un año para posproducirla porque la tuvimos que hacer en cuatro países.

-¿Cómo fue la respuesta tras el estreno en Uruguay?

Decidimos estrenar en Montevideo antes de saber que íbamos a Cannes. El estreno fue en 6 salas y, al mismo tiempo, en una gira gratuita por el interior con pantallas inflables. La distribución -como siempre con nuestras películas- la hicimos nosotros por lo cual la lucha con los exhibidores/distribuidores fue cruenta. Hasta ahora, tuvimos los mejores números después de The Avengers, Titanic 3D y Protegiendo al enemigo, pero igual nos están sacando de las salas sutilmente. En Uruguay no hay ningún tipo de reglamentación para los estrenos nacionales.

-Con respecto a la película en sí, hay un tono tragicómico muy difícil de conseguir, algo ligado a situaciones extremas trabajadas con ligereza y a pequeños detalles con una intensidad muy fuerte ¿Lo pensaste así? ¿Sentiste algún desafío especial, como por ejemplo no subrayar cierto costado patético de los tres protagonistas?
 
-Siempre nos gustó jugar en ese límite, en algún punto todos los personajes de nuestras pelìculas son un poco patéticos, pero no más que nosotros mismos y la idea siempre fue no reirnos de ellos, algo bastante fácil de hacer por otra parte, sino ponerlos en una situaciòn en la cual nosotros mismos como espectadores nos podamos encontrar. La comicidad de algunas secuencias sale un poco de ahí: del hecho de tener que pasar por algunas situaciones que, si bien son familiares, vistas desde otro lado son absurdas. Los personajes, sobre todo Rodolfo (Humberto de Vargas) tenía que manejar ese filo muy bien. La idea nunca fue que resultara solamente un bobo alegre sino un tipo más complejo que, si bien es torpe en sus relaciones sociales, es un tipo que tiene algo más ahì abajo y, a la vez, es tan común y corriente que podría ser tu dentista.

-Más allá de su “idiosincracia uruguaya”, aquí a los personaje les pasan un montón de cosas ¿Sentiste cierta necesidad de narrar más situaciones (desde el sexo hasta la muerte, por nombrar sólo un par) y no caer en otro relato más minimalista?

-Los tres personajes tenían que estar balanceados en su importancia y sus historias, tenían que ir desarrollándose por separado y de a poco hasta juntarse todos al final: cada uno tiene tres historias y son bastante contradictorios en sí mismos. Están en un derrotero incierto y no saben bien qué hacer ni qué va a pasar, desde ese punto de partida nunca me planteé un relato minimalista. Por otra parte, la forma en que me gusta contar es a través de objetos y actos cotidianos que se van cargando de sentidos, a veces opuestos, durante el relato para poder expresar esa complejidad de los personajes que me interesaba. Había algo un poco novelístico en el guión que en la película se fue transformando, pero creo que de alguna manera está presente. En ese sentido, creo que la pelìcula es bastante distinta que las anteriores. 

Aquí la crítica de 3, por Diego Batlle

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS