Críticas
¡Vivan las antípodas!, de Víctor Kossakovsky
Una película grande que no llega a ser una gran película
xxx
¡Vivan las antípodas! (Alemania-Argentina-Holanda-Chile/2011). Fotografía, edición y dirección: Victor Kossakovsky. Sonido: Guido Beremblum. Música: Alexander Popov. Duración: 110 minutos. Apta para todo público. Salas: 4 (Gaumont, MALBA, El Cairo de Rosario y Hugo del Carril de Córdoba).
Conocimos a Victor Kossakovsky gracias al BAFICI y al DocBsAs con documentales más bien intimistas, experimentales, basados en pequeñas premisas. En ¡Vivan las antípodas!, el talentoso director ruso opta por el camino opuesto: un trabajo ambicioso, grandilocuente, con un inmenso despliegue de producción, con un "gancho" marketinero (unir ciudades que se ubican el otro extremo del planeta) y sustentado en tomas panorámicas, movimientos con grúas, etc. Y el resultado, esta vez, es contradictorio y medianamente satisfactorio.
Las imágenes conseguidas en Argentina y China, en España y Nueva Zelanda, en Chile y Rusia, y en Botswana y Hawaii son bellísimas, por momentos embriagadoras, pero el realizador se queda en varios pasajes en el mero regodeo propio de los documentales de National Geographic, Disney o la BBC o en el modelo Koyaanisqatsi.
En otros pasajes (con el humor de los dos paisanos de Entre Ríos o la historia de una ballena varada en una playa neozelandesa), aparece el gran cineasta que sin dudas es. Lamentablemente, esta vez, sólo lo disfrutamos en cuentagotas.
Trailer del film:
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

<p>excelentefelicitasionesbellisimo</p>
<p>La vi el domingo en el Gaumont porque no había más entradas para Papirosen. Buenas imágenes pero soporífera, muy aburrida. Lo bueno es que para personas ansiosas como yo sirve como ejercicio casi de meditación.</p>