Festivales
Lo nuevo del nuevo cine coreano
El foco Postales del Sur: Nuevos Directores Coreanos fue una de las propuestas más interesantes de esta edición, con ocho primeras y segundas películas que en casi todos los casos fueron acompañadas por sus propios directores. Un repaso de los principales films presentados.
-Bleak Night (117’), de Sung-hyun Yoon
Empecemos por la valoración final: Bleak Night es un film extraordinario. Y, ahora, pongamos esa sentencia en contexto: se trata de la película con la que este director se graduó de la escuela de cine en la que estudiaba. O sea, estamos ante una ópera prima “estudiantil” que le pasa el trapo a miles de trabajos de realizadores consagrados. De una consistencia, una convicción y una potencia poco habituales en la producción de cualquier origen, Bleak Night se centra en las relaciones entre tres compañeros de escuela secundaria a punto de graduarse. Desde el comienzo sabremos que algo muy grave ha pasado, pero a Sung no le interesa tanto el desenlace trágico sino indagar -con una virtuosa estructura de saltos temporales sostenida por actuaciones excepcionales- el porqué de esa decisión, cómo esos chicos pasaron de amigos a enemigos íntimos. Una exploración minuciosa, profunda, inteligente, despiadada e inquietante sobre los códigos y la angustia adolescente. DIEGO BATLLE
-Sleepless Night (65’), de Kun-jae Jang
Otra joyita de la selección. En apenas una hora, Kun retrata con precisión, delicadeza y pudor la relación de una pareja que se ama, pero cuya felicidad se ve presionada por el contexto (léase las presiones del trabajo y la familia). El jefe de él lo obliga a hacer horas extras los domingos y no tiene intenciones de pagarle más. A ella le “sugieren” que ya es tiempo de pensar en tener hijos. Y así… No hay nada demasiado impactante ni revelador en la trama y eso es, precisamente, uno de sus principales atributos: cómo pintar un universo pequeño, frágil pero autosuficiente, con pocos trazos (una charla, un paseo en bicicleta, una caminata nocturna). Un film mínimo con logros máximos. DIEGO BATLLE
-Hanaan (88’), de Ruslan Pak
Una rareza en más de un sentido. En principio, porque está rodada en buena parte en Uzbekistán por un director de ese origen formado en Corea que incursiona por primera vez en el largometraje. Además, porque se diferencia del resto de la selección al abordar el género policial con una propuesta seca, “sucia”, hiperrealista ligada al tráfico de drogas (con detectives infiltrados en las bandas de dealers). El film -inspirado en la vida real del aquí también protagonista y debutante en el cine Stanislav Tyan- narra la historia de Stas, empleado de un garaje que conocerá los extremos del negocio del narcotráfico en un viaje lleno de vueltas de tuerca y degradaciones personales. Película de venganza sobre la difícil convivencia étnica y la sordidez del submundo de Uzbekistán, Hanaan alude desde su título a la tierra prometida (Corea), donde transcurre la poderosa secuencia final. DIEGO BATLLE
-Romance Joe (115’), de Kwang-kuk Lee. Asistente de dirección de un par de películas de Hong Sang-soo, cuya influencia en el film es evidente, Lee cuenta una serie de historias encadenadas, en las que realidad y ficción (o ficción y metaficción) parecen mezclarse. El esquema de la película es que un hombre y una mujer se encuentran y uno le cuenta a otro una historia. Luego, lo mismo hacen los personajes de esa historia, encadenándose en varias más y volviendo a las anteriores, ya que varias de ellas están interconectadas. Toma un tiempo desentrañar el mapa de historias “en abismo” (el “overplotting” excesivo atenta contra el interés de cada historia: más que escuchar lo que dicen estás buscando pistas de conexiones entre ellas), pero cuando se logra hacer (si es que se logra hacer) lo que Lee consigue es una “hongsangsooniana” historia de amores perdidos y encontrados, relaciones circulares, mucho alcohol (soju, claro), pero con una puesta en escena más prolija y cuidada que la de su maestro. Me gustó la película, pero prefiero la desprolijidad y frescura de Hong, donde a veces todo se conecta entre sí forzadamente, pero de manera lúdica y juguetona. DIEGO LERER
-Let Me Out (97’), de Jae Soh y Chang-lae Kim. Un estudiante de cine, fanático de las películas de terror y bastante creído, critica duramente un film hecho por un ex estudiante de esa misma escuela que ha triunfado como realizador. Casi como un desafío, el exitoso cineasta decide otorgarle un premio para que el estudiante pueda realizar su primera película, experiencia que servirá para que el joven se enfrente no sólo con las complicaciones y miedos de un rodaje (una película de zombies), sino con sus propias contradicciones e historias personales (románticas, bah). Original es su punto de partida y su primera mitad, pero como muchas películas de “cine sobre el cine”, la anécdota parece no ser suficiente para sostener el interés a lo largo de todo el film. Sí, claro, es una más que reveladora muestra de la pasión y obsesión que despierta el cine en los coreanos. DIEGO LERER
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.