Festivales
Abdellatif Kechiche y Adèle Exarchopoulos presentaron en Buenos Aires una de las grandes películas del año
El director y la protagonista de La vida de Adèle, notable película que ganó la Palma de Oro y que se verá durante la 5ª Semana del Cine Europeo, brindaron en el Hotel Madero una mini conferencia de prensa junto a los coprotagonistas Jérémie Laheurte y Mona Walravens, en la que abordaron las distintas facetas del proceso creativo, el tema del lesbianismo y la polémica que se desató en el Festival de Cannes por sus fuertes escenas sexuales.
Conceptos de Kechiche:
-Lesbianismo sin militancia: “Yo no tenía -y creo que todos estábamos en el mismo espíritu- esa conciencia de filmar una película alrededor de ese tema. La idea era que fuera una gran historia de amor, y la mejor manera era no hacerlo frontalmente o de manera militante. Poner la homosexualidad en un plano tan resaltado es afectar lo que nosotros creemos defender. Para mí, la mejor manera de abordar esto era banalizar el discurso de la homosexualidad y lograr que el público se identifique con el personaje, en este caso el de Adèle, más allá de sus preferencias”.
-Diferencias con Le bleu est une couleur chaude (Blue is the Warmest Color / El azul es un color cálido), novela gráfica de Julie Maroh en la que se basó el film: “Yo sabía que el cómic iba a ser una herramienta de base y que iba a poder adaptar libremente la historia para ir desarrollando la realización, la creación de la película, y trabajar con la realidad, con el encuentro entre las actrices. El cómic es una base de trabajo que da lugar a la imaginación, mucho más que las novelas, por ejemplo”.
-El rol de la docencia aquí y en Juegos de amor esquivo: “En Juegos de amor esquivo fue un poco por azar, no me había propuesto profundizar tanto en la enseñanza como tema. Pero durante la preproducción conocí a muchos docentes y me interesé mucho en ese compromiso tan fuerte, noble y bello que ellos tienen, pero que al mismo tiempo está casi oculto. Son personas que están muy implicadas en la vida de los chicos, pero al mismo tiempo no los vemos”.
-Elección de Adèle Exarchopoulos: “Vi una magia con algo de metafísico. Hay cosas que se perciben y vibran en ella, y es difícil encontrar en este ambiente alguien que posea algo de esa dimensión. Yo lo capté en su imagen, quise hacérselo sentir a los que vean la película y creo que no hemos fracasado del todo”.
Conceptos de Exarchopoulos:
Sus orígenes: “Mi madre es enfermera y una vez me acompañó para un trabajo a Grecia (nosotros tenemos descendencia griega). Ella, mientras veía cómo trabajaba con las distintas tomas, me dijo: “Esto es una tortura, no sé como aguantás”. Yo le respondí que ella estaba desde las seis de la mañana hasta las cinco de la tarde vestida con un guardapolvo blanco dando inyecciones, y eso sí era agotador. Pienso que tuve mucha suerte por haber encontrado lo que encontré”.
Sexo y polémica: “Yo entiendo que todo el mundo se enfoque en las escenas de amor, pero ese no era el sentido principal. Por supuesto que había una implicación física, pero no en el sentido más duro. Nosotros realmente nos divertimos mucho haciendo esas escenas; nos dio mucho placer. Es verdad que en Cannes hubo inquietud, pero yo lo relaciono con el hecho de que sean poco comunes”.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).