Noticias
Divulgan un estudio sobre consumo de cine en la Argentina
Fue elaborado por el INCAA a partir de datos de la consultora Indigo.
Publicado el 21/1/2014
El estudio, elaborado por la Gerencia de Fiscalización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), con fuentes de Índigo Producciones, analizó la audiencia en Capital Federal y Gran Buenos Aires y permite llegar también a algunas conclusiones sobre el consumo de cine argentino.
Del análisis se desprende que en los sectores socio-económicos más elevados, indentificados en la muestra como ABC1, C2 y C3, el 51,3 por ciento va al cine entre una y dos veces al mes, el 26 por ciento con menor frecuencia y el 18,1 solo una vez por semana.
En el ámbito metropolitano se registra un promedio superior a las 12 películas anuales por persona.
El estudio abarca un perfil etario de entre 18 y 35 años, con un total de 400 encuestados tanto en el caso del conurbano bonaerense como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el panorama se incluyeron espectadores del Hoyts Cinema Abasto, el Espacio Incaa Gaumont, el Multiplex Belgrano y la sala del Malba, una variedad necesaria no sólo por su amplitud socio-económica sino además por su programación diversa, lo que otorga confiabilidad al relevamiento.
Los tópicos relevados fueron la frecuencia con que se va al cine, qué tipo de películas se ven, el gusto por el cine argentino, la cantidad de dinero que se suele gastar en cada salida y también la valoración respecto de las localidades y del cine argentino.
El trabajo incluye un relevamiento sobre el sistema de acceso a la información sobre la actualidad cinematográfica que las audiencias utilizan a la hora de tomar decisiones y la relación que existe entre los medios de comunicación convencionales y los que crecieron en la última década respecto a los estrenos cinematográficos.
Un tema sorprendente es cómo recibe información el público: el 65,3 por ciento de los encuestados se enteran de las últimas novedades a través de Internet, incluidos blogs y foros, en tanto que el 51 por ciento lo hace a través de la televisión, un 29,5 por diarios y revistas, el 19.8 por recomendación de familiares y solo el 12,8 a través de la publicidad en la vía pública.
Del nivel socioeconómico más alto, el 67,1 se informa a través de Internet, el 44 por televisión y por diarios y revistas el 33,5; entre los 26 y 35 años, el 67,2 recurre a Internet y desciende el de quienes recurren a diarios y revistas; quienes tienen entre 18 y 25 son los que más recurren a la televisión, llegando al 61,9 por ciento del total.
En cuanto a las razones para elegir una película, el 49,5 lo hace por género y, en orden de importancia, el 39,5 por el elenco, el 21,8 por la trama y la sinopsis y un 21,5 por el director.
En cuanto a los actores favoritos, el 34,2 por ciento eligió a Ricardo Darín, el 21,3 a Guillermo Francella El país de origen no aparece como un condicionante vital a la hora de la elección, como tampoco los premios obtenidos por el film, no obstante entre los 26 y 35 años la elección en base al género sube a un 35 por ciento.
En cuanto a los géneros, el 55,5 por ciento prefiere la comedia, el 38 la acción y el 36,8 el suspenso; en igual porcentaje de 32 figuran ciencia ficción, fantásticas, drama y terror, no obstante el género de acción es principalmente consumido en la franja etaria de 18 a 25 años, en cambio en la de 31 a 35 sube el drama al 40 por ciento del total de encuestados.
En el caso de los hombres (192 encuestados), el 51,6 prefiere las películas de acción, seguido por las comedias con 49; en el caso de las mujeres (208 encuestadas), el género preferido con el 61 por ciento es comedia, seguido por 38,5 el drama y el suspenso con 37 por ciento; el 39,8 por ciento concurre en pareja, el 34,8 con amigos, el 18 en familia y el 6,5 lo hace solo.
El 75 por ciento recurrió alguna vez a promociones, del cual el 28,5 siempre las aprovecha, y la mayoría no paga el precio total vigente; el 66 por ciento recurre a la compra convencional en salas de entradas y no a Internet porque pierden promociones y muchos desconfían de las reservas, incluso en las categorías de mayor nivel socio-económico.
En cuanto a la Provincia de Buenos Aires, algunos resultados se relacionan pero en general el consumo parece ser mayor: el 47 por ciento concurre entre una y dos veces por mes, el 34 con menor frecuencia, el 16 una vez por semana, el 2 por ciento dos veces por semana y el 1 por ciento entre 3 y 4 veces por semana.
En el conurbano bonaerense, el 61 por ciento ve cine argentino mientras que el 39 no lo hace; el 73,8 dice ver cine argentino por DVDs, TV abierta o cable.
En la franja ABC1, el 71,4 por ciento ve cine nacional por otros medios, mientras que en otras franjas sociales sube a 72,3 y 75,2, es decir que el cine argentino se inserta en capas sociales de menor poder adquisitivo.
Respecto a directores argentinos favoritos, el 15,1 dijo elegir a Juan José Campanella, mientras que el 58,9 no sabe-no contesta y el 20 no tiene ninguno.
En cuanto a los actores favoritos, el 34,2 por ciento eligió a Ricardo Darín, el 21,3 a Guillermo Francella, un 2 por ciento a Adrián Suar, el 18,1 no sabe no contesta y el 9 no tiene actor favorito.
Fuente: Agencia Télam
Del análisis se desprende que en los sectores socio-económicos más elevados, indentificados en la muestra como ABC1, C2 y C3, el 51,3 por ciento va al cine entre una y dos veces al mes, el 26 por ciento con menor frecuencia y el 18,1 solo una vez por semana.
En el ámbito metropolitano se registra un promedio superior a las 12 películas anuales por persona.
El estudio abarca un perfil etario de entre 18 y 35 años, con un total de 400 encuestados tanto en el caso del conurbano bonaerense como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el panorama se incluyeron espectadores del Hoyts Cinema Abasto, el Espacio Incaa Gaumont, el Multiplex Belgrano y la sala del Malba, una variedad necesaria no sólo por su amplitud socio-económica sino además por su programación diversa, lo que otorga confiabilidad al relevamiento.
Los tópicos relevados fueron la frecuencia con que se va al cine, qué tipo de películas se ven, el gusto por el cine argentino, la cantidad de dinero que se suele gastar en cada salida y también la valoración respecto de las localidades y del cine argentino.
El trabajo incluye un relevamiento sobre el sistema de acceso a la información sobre la actualidad cinematográfica que las audiencias utilizan a la hora de tomar decisiones y la relación que existe entre los medios de comunicación convencionales y los que crecieron en la última década respecto a los estrenos cinematográficos.
Un tema sorprendente es cómo recibe información el público: el 65,3 por ciento de los encuestados se enteran de las últimas novedades a través de Internet, incluidos blogs y foros, en tanto que el 51 por ciento lo hace a través de la televisión, un 29,5 por diarios y revistas, el 19.8 por recomendación de familiares y solo el 12,8 a través de la publicidad en la vía pública.
Del nivel socioeconómico más alto, el 67,1 se informa a través de Internet, el 44 por televisión y por diarios y revistas el 33,5; entre los 26 y 35 años, el 67,2 recurre a Internet y desciende el de quienes recurren a diarios y revistas; quienes tienen entre 18 y 25 son los que más recurren a la televisión, llegando al 61,9 por ciento del total.
En cuanto a las razones para elegir una película, el 49,5 lo hace por género y, en orden de importancia, el 39,5 por el elenco, el 21,8 por la trama y la sinopsis y un 21,5 por el director.
En cuanto a los actores favoritos, el 34,2 por ciento eligió a Ricardo Darín, el 21,3 a Guillermo FrancellaEl país de origen no aparece como un condicionante vital a la hora de la elección, como tampoco los premios obtenidos por el film, no obstante entre los 26 y 35 años la elección en base al género sube a un 35 por ciento.
En cuanto a los géneros, el 55,5 por ciento prefiere la comedia, el 38 la acción y el 36,8 el suspenso; en igual porcentaje de 32 figuran ciencia ficción, fantásticas, drama y terror, no obstante el género de acción es principalmente consumido en la franja etaria de 18 a 25 años, en cambio en la de 31 a 35 sube el drama al 40 por ciento del total de encuestados.
En el caso de los hombres (192 encuestados), el 51,6 prefiere las películas de acción, seguido por las comedias con 49; en el caso de las mujeres (208 encuestadas), el género preferido con el 61 por ciento es comedia, seguido por 38,5 el drama y el suspenso con 37 por ciento; el 39,8 por ciento concurre en pareja, el 34,8 con amigos, el 18 en familia y el 6,5 lo hace solo.
El 75 por ciento recurrió alguna vez a promociones, del cual el 28,5 siempre las aprovecha, y la mayoría no paga el precio total vigente; el 66 por ciento recurre a la compra convencional en salas de entradas y no a Internet porque pierden promociones y muchos desconfían de las reservas, incluso en las categorías de mayor nivel socio-económico.
En cuanto a la Provincia de Buenos Aires, algunos resultados se relacionan pero en general el consumo parece ser mayor: el 47 por ciento concurre entre una y dos veces por mes, el 34 con menor frecuencia, el 16 una vez por semana, el 2 por ciento dos veces por semana y el 1 por ciento entre 3 y 4 veces por semana.
En el conurbano bonaerense, el 61 por ciento ve cine argentino mientras que el 39 no lo hace; el 73,8 dice ver cine argentino por DVDs, TV abierta o cable.
En la franja ABC1, el 71,4 por ciento ve cine nacional por otros medios, mientras que en otras franjas sociales sube a 72,3 y 75,2, es decir que el cine argentino se inserta en capas sociales de menor poder adquisitivo.
Respecto a directores argentinos favoritos, el 15,1 dijo elegir a Juan José Campanella, mientras que el 58,9 no sabe-no contesta y el 20 no tiene ninguno.
En cuanto a los actores favoritos, el 34,2 por ciento eligió a Ricardo Darín, el 21,3 a Guillermo Francella, un 2 por ciento a Adrián Suar, el 18,1 no sabe no contesta y el 9 no tiene actor favorito.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Del 19 de julio al 3 de agosto se proyectan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos), con entrada libre (por orden de llegada), films como El aura, Nueve Reinas, Un Oso Rojo, Silvia Prieto, Pizza, birra, faso, El estudiante, Rojo, Cuando acecha la maldad, Simón de la montaña y Alemania.
Del 23 al 27 de julio se proyectarán, entre otras películas, Sauvages y My Life as a Zucchini, de Claude Barras; L'Histoire de Monsieur Vieux, clásico de animación con musicalización en vivo a cargo de Axel Krygier.
El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
<p>Diego: ¿cómo se puede acceder a este estudio?</p> <p>Gracias.</p>
<p>Patricia tiene toda la razón, el informe está horriblemente redactado.rnrnSe tomaron 400 encuestados que son espectadores del Hoyts Cinema Abasto, el Espacio Incaa Gaumont, el Multiplex Belgrano y la sala del Malba. rnrnNo me digan que fueron a los cines a hacer las encuestas.</p> <p>No tiene seriedad este informe, hay muchas personas de entre 15 a 35 que conozco que no pisan un cine ni aunque le apunten con una pistola. Así agarran a la gente que va comúnmente al cine. Él que va al Malba es seguramente cinéfilo, así que si quieren analizar a la audiencia hagan algo serio...</p>
<p>\"En la franja ABC1, el 71,4 por ciento ve cine nacional por otros medios, mientras que en otras franjas sociales sube a 72,3 y 75,2, es decir que el cine argentino se inserta en capas sociales de menor poder adquisitivo.\"</p> <p>Falso, según esos números sólo demuestran que el cine argentino se inserta de igual manera en clase ABC1 como en otras, porque la diferencia es de apenas 4%.</p> <p>Muy confuso todo en esta nota. Llamen a Paenza.</p>