Críticas
Mad Max: Furia en el camino, de George Miller
Que treinta años no es nada...
Un regreso con gloria de una de las franquicias más populares de fines de los años ’70 y comienzos de los ’80.
Mad Max: Furia en el camino (Mad Max: Fury Road, Australia-Estados Unidos/2015). Dirección: George Miller. Elenco: Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Rosie Huntington-Whiteley, Zoë Kravitz, Hugh Keays-Byrne y Megan Gale. Guión: George Miller, Brendan McCarthy y Nick Lathouris. Fotografía: John Seale. Música: Junkie XL. Edición: Jason Ballantine y Margaret Sixel. Diseño de producción: Colin Gibson. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 120 minutos. En salas 2D y 3D.
“My name is Max” es lo primero que se escucha en esta demorada y muy esperada vuelta de la saga de fines de los años ’70 y comienzos de los ’80 que hizo famoso al director George Miller, a Mel Gibson y a Australia como potencia cinematográfica.
Quien dice esa frase ya no es Gibson sino Tom Hardy, protagonista de este regreso (en verdad un reboot antes que una remake) con toda la espectacularidad que podía esperarse. Como si se tratara de un episodio de Tom y Jerry o de El Coyote y el Correcaminos, lo que Miller propone básicamente es una larga persecución de dos horas por imponentes pasajes desérticos. Pese a que esta sintética descripción puede sonar decepcionante, la película no lo es.
Miller, quien tras su trilogía se dedicó sobre todo a películas para niños (Babe, el chanchito valiente y la saga animada de Happy Feet), combina sofisticados efectos visuales con un trabajo más artesanal y clásico ligado a los dobles de riesgo. Ayuda tecnológica e imágenes en 3D, sí, pero siempre en función del trabajo físico de los actores/luchadores, varios de ellos incluso tullidos o con deformidades varias (hay algo del clásico Fenómenos/Freaks, de Tod Browning, en la propuesta).
Película de pocas palabras y mucha acción, Furia en el camino se concentra en la huida de Max, Furiosa (una Charlize Theron rapada, con un brazo menos y un muy convicente physique du rôle), Nux (Nicholas Hoult) y un grupo de bellas jóvenes (Rosie Huntington-Whiteley, Zoe Kravitz, Riley Keough, Abbey Lee y Courtney Eaton) a bordo de un camión lleno de gasolina, mientras distintas bandas de delincuentes y carroñeros los persiguen subidos a los más estrafalarios vehículos y con una iconografía que incluye calaveras, buitres y hasta transfusiones de sangre bastante extremas. Espíritu de cine clase B y guiños tarantinescos, pero dentro de una producción de más 150 millones de dólares de presupuesto.
Hay, también, voces interiores, alucinaciones, visiones de la infancia, un malvado exótico y temible (el Inmortan Joe interpretado por Hugh Keays-Byrne) que manipula a las masas a partir del uso del agua, pero -más allá de esas subtramas o derivaciones- Furia en el camino no es otra cosa que una película post apocalíptica sobre el instinto de supervivencia y la búsqueda de la redención en las peores condiciones imaginables.
Si bien el relato está impregnado todo el tiempo de una violencia explícita y brutal, esas explosiones de sadismo y crueldad están matizadas por un humor negro y una apuesta por el absurdo (el guitarrista y los tamborileros que tocan todo el tiempo “en vivo”) y por imágenes aéreas con drones o extraordinarias secuencias (la tormenta de arena) que lo convierten en un espectáculo fascinante y sobrecogedor. Un regreso a lo grande de una saga de culto que se tomó mucho (demasiado) tiempo en volver.
(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 14/5/2015)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Extrañaba el FX bien usado sin abusar de las nuevas técnicas, extrañaba que una película de acción me hiciera saltar el corazón, extrañaba la escena violenta bien filmada, extrañaba el subgénero postapocalíptico, extrañaba el girl power en una protagonista.</p> <p>Esta fabulosa Mad Max \"4\" me dejó más que satisfecho.</p> <p>Y sí, como cuando comés un plato delicioso, querés más.</p>
<p>Sinceramente no entiendo que le ven. Se rescata lo visual... el resto es basico. Un sin sentido total y una falta de respeto a los grandes westerns definirlo como tal.</p> <p>Por otro lado Diego, de que Humor hablas? No esbocé una sonrisa en toda la pelicula.</p>
<p>Muy buena, un \"western\" como hace mucho que no veía, recontra bien hecha, muy entretenida, coincido con Patricio ferro cine en estado puro.</p>
<p>Una obra maestra, cine en estado puro. Un western postapocalíptico que no pierde el espírtu de la trilogía original, pero que hace uso de toda la tecnología moderna. Y deja en claro que quizas George Miller no es un gran director, pero tiene una visión del cine sumamente interesante.</p> <p>La mejor película pochoclera estrenada este año, que venía bastante flojo, por cierto.</p>