Noticias
Arrancan dos notables ciclos
-El primero se realizará en el Arte Multiplex de Belgrano hasta el 9/4 y ofrece más de una decena de films premiados de grandes directores de todo el mundo.
-El otro es un homenaje a Alain Resnais (foto) y se hace en BAMA Cine Arte hasta el 2/4.
Publicado el 26/03/2014
UNA VENTANA AL MUNDO
La Fundación Cinemateca Argentina, en su 65° aniversario, y el Arte Multiplex, han organizado un ciclo denominado Una ventana al mundo, que se llevará a cabo del 27 de marzo al 9 de abril. El ciclo, que dará comienzo a las exhibiciones en la tradicional sala de Belgrano, presentará las creaciones de grandes directores con films multipremiados de las más distintas geografías. A continuación, la programación y los horarios:
Kanzo Sensei (Japón; 1998), de Shohei Imamura y con Akira Emoto, Kumiko Aso y Jyuro Kara.
Sinopsis: 1945, vísperas de la rendición japonesa. En medio de una tensa atmósfera de guerra, el Doctor Akagi, médico de un pueblo pesquero en una de las islas japonesas, está consternado por la cantidad de personas que caen afectadas de hepatitis, primera causa de muerte en el desnutrido país. Ante esta grave situación decide implicarse para salvar su integridad profesional.
Horario: Jueves 27 a las 18.
Las tortugas también vuelan (Lakposhtha hâm parvaz mikonand; Irán; 2005), de Bahman Ghobadi y con Avaz Latif, Soran Ebrahim y Hirsh Feyssal.
Sinopsis: Los habitantes de un campo de refugiados del Kurdistán iraquí buscan desesperadamente una antena parabólica para poder estar informados del inminente ataque americano contra Irak. Los niños del campamento, liderados por un chico al que llaman "Satélite", se dedican a la recogida y venta de minas antipersona. Nuevos refugiados llegan al lugar: un joven mutilado, su hermana y un niño pequeño. Satélite quedará prendado de la triste belleza de la joven.
Horario: Viernes 28 a las 18.
El duque y la dama (L'Anglaise et le duc; Francia; 2001), de Eric Rohmer y con Lucy Russell, Jean-Claude Dreyfus y François Marthoret.
Sinopsis: Reconstrucción de las memorias de Miss Grace Eliott, una inglesa monárquica que vivió durante la Revolución Francesa y que fue ama de llaves del Duque de Orleans.
Horario: Sábado 29 las 18.
El idiota (Návrat idiota; República Checa; 1999), de Sasa Gedeon y con Pavel Liska, Anna Geislerová y Tatiana Vilhelmová.
Sinopsis: Adaptación de la novela homónima de Dostoievski. Después de evitar durante un tiempo toda clase de relaciones, Frantisek vuelve con su familia y hace vida social. Como es un hombre ingenuo y puro, se le considera un idiota. Pero, precisamente porque no ha experimentado apenas lo que es la "vida real", está especialmente dotado para percibir la verdad o la falsedad de las relaciones humanas.
Horario: Domingo 30 a las 18
Un aire de familia (Un Air De Famille; Francia; 1996), de Cedric Klapisch y con Jean-Pierre Bacri, Jean-Pierre Darroussin, Agnès Jaoui y Claire Maurier.
Sinopsis: Los Ménard se reúnen todas las semanas en el café regentado por Henri, el hijo mayor. Desde allí él, su esposa, su hermano, su cuñada y su madre acuden juntos a cenar al mejor restaurante de la zona, un barrio de la periferia. Sin embargo, un día, un incidente insignificante trastoca la cita: Arlette, la mujer de Henri, falta a la llamada. Durante la reunión, el único momento más o menos feliz es la celebración del cumpleaños de Yolanda, la madre. Después, todo el mundo se sale de sus casillas.
Horario: Lunes 31 a las 18.
Bailando entre sueños (Dancing at Lughnasa; Irlanda; 1998), de Pat O'Connor y con Meryl Streep, Michael Gambon y Catherine McCormack.
Sinopsis: Irlanda, años treinta. Un niño de ocho años, huérfano de padre, vive con su madre y sus cuatro tías solteras, mujeres con caracteres muy diferentes. De repente, llega a casa el hermano mayor de su madre, un misionero demasiado viejo para seguir cumpliendo con sus obligaciones, razón por la cual ha decidido dejar África y regresar a Irlanda para morir rodeado de su familia.
Horario: Martes 1 a las 18.
Bucarest 12:08 (A fost sau n-a fost?; Rumania), de Corneliu Poromboui y con Mircea Andreescu, Teodor Corban y Ion Sapdaru.
Sinopsis: ¿Qué pasaría si 16 años después de la revolución rumana y la caída de Ceaucescu el dueño de un canal local de televisión rumano ofreciera a dos invitados compartir sus momentos de gloria revolucionaria? Uno es un viejo retirado y eventual Santa Claus, el otro un profesor de historia que acaba de gastarse el sueldo en saldar sus deudas de bebida.
Horario: Miércoles 2 a las 18.
La promesa (La promesse; Bélgica; 1996), de Jean Pierre Dardenne y Luc Dardenne y con Olivier Gourmet, Assita Ouedraogo y Jérémie Rénier.
Sinopsis: La vida de Igor, un adolescente belga, es plácida. Carece de toda ética y trabaja ayudando a su padre, Roger, un déspota que utiliza a inmigrantes ilegales para sus negocios de construcción. Cuando un inspector se presenta de improviso en la obra, uno de los empleados sufre un terrible accidente y, antes de morir, arranca a Igor la promesa de que protegerá a su esposa e hijo.
Horario: Jueves 3 las 18.
La eternidad y un día (Mia aioniotita kai mia mera; Grecia; 1998), de Theodoros Angelopoulos y con Bruno Ganz, Isabelle Renauld y Fabrizio Bentivoglio.
Sinopsis: Cuando a Alexander, un escritor griego, le quedan pocos días de vida, necesita resolver un dilema: morir como alguien ajeno a los demás o aprender a amarlos y a comprometerse con ellos. Elegida la segunda vía, lee las cartas de Anna, su esposa fallecida, y cierra su casa en la playa. Un día lluvioso, encuentra a alguien que le ofrece la oportunidad de cumplir su compromiso: un niño albanés al que ayuda a pasar la frontera mientras le cuenta la historia de un poeta griego que vivió en Italia y que, al regresar a Grecia, compraba las palabras olvidadas para escribir poemas en su lengua natal. Entonces el niño juega a buscar palabras para vendérselas.
Horario: Viernes 4 a las 18.
Sostiene Pereira (Italia; 1996), de Roberto Faenza y con Marcello Mastroianni, Joaquim de Almeida y Daniel Auteuil.
Sinopsis: Lisboa, 1938. Dictadura de Salazar. Adaptación de la novela homónima del escritor italiano Antonio Tabucchi. En 1938 (anexión de Austria por Alemania), cuando los totalitarismos triunfan en Europa, un periodista que ha trabajado siempre en la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de su periódico. Su sentido fúnebre de la cultura chocará con el espíritu vitalista de un joven colaborador. La estrecha relación que mantiene con él desencadena una crisis personal que altera radicalmente la vida del maduro periodista.
Horario: Sábado 5 a las 18.
La cena (Italia; 1998), de Ettore Scolla y con Fanny Ardant, Stefania Sandrelli, Vittorio Gassman y Giancarlo Giannini.
Sinopsis: Conjunto de pequeñas historias referidas por sus propios protagonistas, clientes esporádicos de un restaurante regentado por Fiora (Fanny Ardant). A la tranquila hora de la cena se muestran tal como son, con sus vicios y virtudes, con sus deseos, decepciones y cambios de humor.
Horario: Domingo 6 a las 18.
El visitante del invierno (The Winter Guest; Reino Unido; 1997), de Alan Rikman y con Emma Thompson, Phyllida Law y Sheila Reid.
Sinopsis: Tras la muerte de su marido, Frances planea un viaje a Australia junto a su hijo. Su madre tratará de que se quede y afronte la realidad, mientras las relaciones entre los distintos miembros de la familia se van haciendo más intensas.
Horario: Lunes 7 a las 18.
La novia polaca (De Poolse bruid; Holanda; 1998), de Karim Traïda y con Jaap Spijkers, Monic Hendrickx y Rudi Falkenhagen.
Sinopsis: Una mujer polaca entra ilegalmente a los Países Bajos mediante dos holandeses que la obligan a prostituirse. Ella escapa y se refugia en la casa de un granjero solitario y taciturno, quien la cuida y le ofrece pagarle un pasaje de regreso a Polonia. Sin embargo, ella decide quedarse a trabajar en la granja donde, a pesar de las dificultades del idioma, logra un progresivo acercamiento con el hombre.
Horarios: Martes 8 a las 18.
La comunidad (España; 2000), de Alex de la Iglesia y con Carmen Maura, Emilio Gutiérrez Caba y Terele Pávez.
Sinopsis: Julia, una mujer madura que trabaja en una agencia inmobiliaria, encuentra 300 millones escondidos en un piso. A continuación se traslada al apartamento de arriba y esconde el dinero, pero tiene que enfrentarse a la desquiciada comunidad de vecinos, encabezada por un administrador sin escrúpulos, que hará todo lo posible para retenerla y quedarse con la fortuna.
Horarios: Miércoles 9 a las 18.
ALAIN RESNAIS
El ciclo se llevará a cabo del jueves 27 de marzo al miércoles 2 de abril en el BAMA Cine Arte (Avda. Roque Sáenz Peña 1150. Director, guionista y figura fundamental de la Nouvelle Vague, transformó para siempre la estética del cine. En su larga y rica carrera abordó con gran maestría el cortometraje, el documental y el cine de ficción. Su última película se presentó en el reciente Festival de Berlín. La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Hiroshima mon amour (Hiroshima mon amour; Francia; 1959), de Alain Resnais y con Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Stella Dassas.
Sinopsis: Hiroshima mon amour es una obra cuyo tema y objeto son la historia. En un mundo donde la cultura y el tiempo histórico se han globalizado, Resnais propone enfrentar en un país extranjero, en este caso en Japón, dos traumas de la Segunda Guerra Mundial: la bomba atómica que arrasó Hiroshima y el castigo inflingido en Francia a las “colaboradoras” tras la Liberación. Estos dos recuerdos son compartidos por una francesa y un japonés, durante su breve relación amorosa en la ciudad que fue víctima de la primera catástrofe nuclear trece años atrás.
Horarios: Jueves 27 a las 18.30 horas.
Hace un año en Marienbad (L’Année dernière à Marienbad; Francia, 1961), de Alain Resnais y con Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi y Sacha Pitoëff.
Sinopsis: En un hotel barroco y fantástico sus clientes llevan, año a año, una existencia plagada de rituales y hastío. Ese lugar inmenso y suspendido en el tiempo parece una prisión que evoca la petrificación y la hipnosis. Un hombre, con acento italiano, recorre la laberíntica mansión observando a sus ocupantes y a una hermosa mujer, en especial, que pretende haber conocido el año anterior. Ella, no recuerda el encuentro o no desea recordarlo. “De repente, él le ofrece lo imposible, lo que parece más imposible en ese laberinto donde el tiempo parece detenido: le ofrece un pasado, un futuro y la libertad. Le dice que se habían conocido hace un año, que se habían amado, que él vuelve ahora al lugar de la cita fijada por ella misma y que va a llevarla con él”
Horario: Viernes 28 a las 18.30 horas.
Muriel (El tiempo de un retorno) (Muriel, ou le temps d’un retour; Francia, 1963), de Alain Resnais y con Delphine Seyrig, Jean-Pierre Kerien, Nita Klein.
Sinopsis: En su tercer largometraje, Resnais exhibe una obra compleja. Por ejemplo, la Muriel del título no aparece en pantalla. No es sólo un amor inventado por uno de los personajes, sino también un fantasma nacido de una persona real, torturada y asesinada en Djbel, que atormenta la conciencia del joven tras regresar del servicio militar en Argelia. Muriel es un testimonio más de la importancia de los lugares en la obra de Resnais: Boulogne, la ciudad donde transcurre el film, es una ciudad herida por bombardeos aún recientes. Mitad en ruinas, mitad reconstruida con vestigios del pasado apenas visibles en el presente, ésta ciudad albergará a los protagonistas del film es sus propios intentos de reconstrucción.
Horarios: Sábado 29 a las 18.30 horas.
Stavisky, el audaz estafador (Stavisky..., Francia; 1974), de Alain Resnais y con Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer y Francois Périer.
Sinopsis: Julio de 1933. León Trotsky y su esposa desembarcan en la ciudad de Cassis. El gobierno francés acaba de concederles asilo político. En Paris, Serge Alexandre, alias Stavisky se ocupa de sus múltiples negocios, mientras pide que averigüen sobre la pesquisa de la policía que está cayendo sobre él. Su asesor le advierte que ha dilapidado millones de su fortuna, pero Alexandre no lo ve como despilfarro sino como inversiones. El negocio salvador en el cual estaba fracasa y se desata un escándalo enorme. Tras refugiarse en un chalet en Chamonix, el cadáver de Alexandre es descubierto el 8 de enero de 1934 ¿Suicidio o asesinato? En el mismo momento, Trotsky se ve obligado a salir de su retiro de Barbizon y será expulsado del territorio francés.
Horario: Domingo 30 a las 18.30 horas.
Conozco la canción (On connaît la chanson; Francia/Reino Unido/Suiza, 1998), de Alain Resnais y con Pierre Arditi, Sabine Ázema, Jean-Pierre Bacri, André Dussollier, Agnès Jaoui, Lambert Wilson, Jane Birkin.
Sinopsis: Tal como informa el título de su película, cada una de las canciones que se escuchan a lo largo de las dos horas de On connaît la chanson son clásicos populares del repertorio francés de todas las épocas, pero nada más alejado de la intención de Resnais que una suerte de cabalgata o antología musical. Lo que hace en cambio es contar las múltiples historias de varios personajes vinculados entre sí, con sus pequeñas alegrías y dramas personales —todos, por supuesto, producto del amor—, pero con la salvedad de que cuando tienen que expresar sus emociones allí brota una canción. Una pequeña obra maestra.
Horario: Lunes 31 a las 18.30 horas.
Las hierbas salvajes (Les herbes folles; Francia; 2009), de Alain Resnais y con Dussollier, Sabine Azéma, Emmanuelle Devos, Mathieu Amalric.
Sinopsis: Describe el encuentro de una mujer, Marguerite Muir (Sabine Azéma), dentista y piloto a quien le roban su cartera, cuyo contenido es abandonado en un estacionamiento, y de un hombre solitario de pasado turbio, Georges Palet (André Dussollier) que lo recoge. Entre estos dos personajes, que no tenían ninguna probabilidad de encontrarse, va a establecerse una relación sentimental que sigue en ocho fases las normas del control aéreo, en particular los procedimientos de comprobación antes del despegue.
Horario: Martes 1 a las 18.30.
Noche y niebla (Nuit et brouillard; Francia; 1955), de Alain Resnais. + Hiroshima mon amour
Sinopsis: En 1955, el comité de Historia de la Segunda Guerra Mundial pide a Alain Resnais que realice una película para conmemorar el décimo aniversario de la liberación de los campos de concentración. El film se divide en dos partes: la puesta en marcha de la máquina hitleriana, por un lado, y los campos de la muerte, por el otro. Ante estas imágenes el sobrio comentario pone en guardia al espectador que intenta desviar la mirada sobre el riesgo de que su memoria se transforme en “agua fría y opaca”.
Horario: Miércoles 2 a las 18.30
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Del 19 de julio al 3 de agosto se proyectan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos), con entrada libre (por orden de llegada), films como El aura, Nueve Reinas, Un Oso Rojo, Silvia Prieto, Pizza, birra, faso, El estudiante, Rojo, Cuando acecha la maldad, Simón de la montaña y Alemania.
Del 23 al 27 de julio se proyectarán, entre otras películas, Sauvages y My Life as a Zucchini, de Claude Barras; L'Histoire de Monsieur Vieux, clásico de animación con musicalización en vivo a cargo de Axel Krygier.
El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
<p>No hay lugar a quejas pero si a preguntas. ¿Sabés si se va a estrenar la de J. Jarmusch en los cines? No dispongo de horario posible para verla en el Bafici</p>
<p>Y todo esto pegado al BAFICI, loe cinefilos no tendràn de que quejarse.</p>