Festivales
Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Sebastián Schindel (El patrón, radiografía de un crimen)
Entrevista al realizador de este film con Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Mónica Lairana, Germán De Silva y Guillermo Pfening.
Publicado el 17/11/2014
Sinopsis: Como una devolución de favores hacia la funcionaria judicial que lo ayuda con un trámite de extradición, un joven abogado se involucra en el caso de Hermógenes Saldivar. Analfabeto e “inapto”, Hermógenes había llegado a la gran ciudad desde Santiago del Estero con el deseo de progresar junto a su mujer, y creyó encontrar la llave de su futuro en la figura de Latuada, el comerciante que lo puso al frente de una carnicería y le prometió casa propia. Pero no era una llave, sino las pesadas cadenas de la explotación laboral, la humillación y el maltrato psicológico; una esclavitud moderna que iba a desembocar, casi inevitablemente, en el asesinato. Partiendo de la novela del criminólogo Elías Neuman (a su vez basada en la propia experiencia del autor como defensor del verdadero Saldivar), la primera ficción de Schindel se nutre de una concienzuda investigación para trascender la anécdota de su relato y convertirse en un mapa, escalofriante por su vigencia, de las regiones más oscuras del mundo del trabajo, del sistema judicial y, muy especialmente, del negocio de la carne.
Sobre Sebastián Schindel: Nacido en Buenos Aires en 1975, estudió filosofía en la UBA y cine en la ENERC, donde actualmente es profesor de cine documental. Es uno de los fundadores de la compañía Magoya Films, con la que ha producido y dirigido documentales como Mundo alas (2009) y El rascacielos latino (2012). El patrón, anatomía de un crimen es su primer largometraje de ficción.
Entrevista:
-¿Cómo definirías la película y qué desafíos se plantearon al hacerla?
-Es una película sobre un caso policial real, pero la abrumadora realidad de la tragedia social en la que se inscribe la trama claramente le gana al género policial o de películas sobre juicios. El principal desafío fue que todo se viera y se sintiera lo más real posible. Para eso trabajamos incansablemente en todo los frentes; desde el guión, la búsqueda de locaciones reales y por sobre todo la interpretación del elenco y el entrenamiento en durante semanas de Germán Da Silva y especialmente de Joaquín Furriel en una carnicería real.
-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaste?
-Fueron muchos años de desarrollo. Primero el proyecto ganó el premio a escritura de guión de ARTE France en el Buenos Aires LAB. Luego recibimos apoyo de Ibermedia y un crédito del INCAA para el rodaje. Para encarar la posproducción tuvimos la suerte de ganar el premio WIP de Mar del Plata y el Guadalajara Construye.
-¿Cómo te definís como director? ¿Cuáles son tus grandes referentes del rubro?
-Yo hace casi 15 años que dirijo documentales y hace más de cinco que enseño cine documental en distintas universidades. El patrón… es mi primer largo de ficción, pero basado en hechos reales sobre los cuales investigué y me documenté durante años. Un referente importante para esta película fue el cine de los hermanos Dardenne y, en el ámbito nacional, El bonaerense, de Pablo Trapero.
-¿Qué expectativas tenés para la película una vez terminado el festival?
-La película viene de ganar el premio del público en el festival de Busan (el más grande de Asia) y el 2° puesto del voto del público en Varsovia. Quedé muy impactado de cómo la disfrutaron y valoraron públicos con una cultura tan distinta a la nuestra, como son el polaco y el coreano. Ahora tengo mucha expectativa de saber cómo la recibirá el argentino, con la esperanza de que la disfruten tanto como ellos. La fecha de estreno comercial será el 26 de febrero.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.