Festivales
Crítica de “1982”, de Lucas Gallo (Competencia Argentina) - #MarFilmFestival
El trabajo con imágenes de archivo sirve para (re)pensar la cobertura mediática durante la Guerra de Malvinas.
1982 (Argentina-Brasil/2020). Guion y dirección: Lucas Gallo. Fotografía: Manuel Rebella. Edición: Javier Falchi. Sonido: Juan Martín Jimena, Guillermo Lombardi y Gabriel Barredo. Música: Gabriel Barredo y Emilio Haro. Producción: Santiago Guidi, Aurelio Tomas y Diego Barredo / Compañia: Chango. Duración: 90 minutos.
Como si fuera un Andrei Ujică argentino, el realizador Lucas Gallo toma como punto de partida una serie de registros audiovisuales públicos del pasado para exprimirles un significado distinto al original. El tema no es otro que la cobertura de la Guerra de Malvinas de 1982, uno de los tantos hechos pergeñados por la dictadura, cuya comunicación estuvo flagrantemente manipulada por la Junta Militar que en aquel momento presidía Leopoldo Galtieri.
1982 está integrada por imágenes de dos programas icónicos de aquella narrativa –ambos emitidos por ATC- ordenadas en un sentido cronológico, describiendo así una parábola que en un par de semanas pasó del triunfalismo a la angustia, de la alegría por recuperar “lo nuestro” a la certeza de una derrota inevitable. Gallo prioriza los fragmentos extensos, evitando la tentación de un montaje tendencioso. Si el significado es distinto al original se debe a los efectos del tiempo antes que a un intento del director por visibilizar su huella o una opinión directa de lo mostrado.
Uno de esos programas es el noticiero 60 minutos, que durante abril, mientras las tropas británicas viajaban hasta las islas, celebró la toma con altísimas dosis de chauvinismo en notas de todo tipo y color, desde militares asegurando que los soldados –jóvenes, sin equipos ni experiencia, desacostumbrados al impiadoso clima isleño- estaban bien atendidos y alimentados, hasta una jovencita que soñaba con ser la primera docente argentina en el lugar, pasando por la cobertura in situ primero de la espera de las tropas y luego de la acción armada.
El otro programa, también transmitido por la televisión pública de entonces, es el recordado 24 horas de Malvinas, un especial realizado con el objetivo de recaudar fondos para la guerra por el cual desfilaron un sinfín de figuras de la televisión y el ámbito artístico de la época. Todas ellas, desde ya, para brindar su apoyo. A Gallo no le interesa si esas figuras fueron cómplices de los militares o víctimas de un torbellino nacionalista capaz de llevarse todo por delante, porque lo suyo no es levantar el dedo acusador. El resultado es una valiosa aproximación a uno de los puntos más oscuros de la historia reciente hecho íntegramente con imágenes de archivo, una bienvenida rareza en un país poco acostumbrado a preservar su memoria audiovisual.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
