Críticas

Streaming

Crítica de “Asura”, serie de Hirokazu Kore-eda (Netflix)

En su segunda serie en dos años luego de Makanai: La cocinera de las maiko (2023), también disponible en Netflix, el notable realizador de Nadie sabe, De tal padre, tal hijo, La verdad, La inocencia / Monster y ganador de la Palma de Oro en Cannes 2018 con Un asunto de familia narra la historia de cuatro hermanas en el Japón de 1979.

Estreno 09/01/2025
Publicada el 11/01/2025

 

Asura (Japón/2024). Guion y dirección: Hirokazu Kore-eda. Duración: 7 episodios de alrededor de una hora cada uno. Disponible en Netflix.

 



Esta nueva transposición de la novela de Kuniko Mukôda (ya había sido adaptada al cine, la TV y el teatro) encuentra a Hirokazu Kore-eda como guionista y director de los 7 episodios para una tragicomedia con toques costumbristas que narra las desventuras de cuatro hermanas ya adultas: Tsunako (Rie Miyazawa), viuda y con un hijo grande; Makiko (Machiko Ono), casada y con hijos adolescentes; Takiko (Yu Aoi), una tímida bibliotecaria; y Sakiko (Suzu Hirose), la más joven, que está en pareja con un famoso boxeador.

Transcurridos pocos minutos del primer episodio, Takiko convoca a sus tres hermanas para contarles que ha visto al padre de ellas, Kotaro (Jun Kunimura), con otra mujer y un pequeño. Y no solo eso: les dice que también ha contratado a un detective privado que descubrió que efectivamente su papá tiene una doble vida, ya que pasa todos los martes y jueves con esa otra pareja y el niño que va a segundo grado. Cuando les propone mostrarles las fotos que prueban los hechos, la principal reacción es de enojo y negación, y luego surgirán las dudas respecto de cuándo y cómo contarle todo (o no) a Fuji (Keiko Matsuzaka), su conservador y tradicional madre.

Tragicomedia con toques costumbristas, una musicalización algo recargada para los cánones austeros de la obra de Hirokazu Kore-eda y algunos excesos más propios de un culebrón, Asura se sostiene por la habitual profundidad psicológica, los múltiples matices, la sensibilidad y la empatía con que el director suele retratar a sus personajes, y por la ductilidad de las actuaciones.

En el tercer episodio habrá una muerte que cambiará bastante el rumbo de la serie y las siete horas de relatos permiten conocer las historias de cada protagonista y las interacciones entre ellas. Habrá embarazos, bodas, internaciones hospitalarias, historias de amor, intentos de suicidio, escenas de boxeo y -sobre todo- múltiples encuentros familiares con la comida japonesa como omnipresente acompañamiento y una impronta entre inocente y vintage propia de una historia que transcurre en tiempos analógicos y machistas como el Japón de 1979. Sin ser ninguna obra maestra, se trata de una muy atractiva y distintiva serie dentro del casi siempre previsible catálogo de Netflix.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Adiós Madrid”, película de Diego Corsini con Luciano Cáceres
Ezequiel Boetti

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.

LEER MÁS
Crítica de “Vice is Broke”, documental de Eddie Huang (MUBI)
Diego Batlle

Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.

LEER MÁS
Crítica de “Todo documento de civilización”, película de Tatiana Mazú González premiada en el FIDMarseille 2024
Diego Batlle

-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.

LEER MÁS
Crítica de “Los Roses” (“The Roses”), película de Jay Roach con Olivia Colman y Benedict Cumberbatch
Diego Batlle

Esta remake de La guerra de los Roses (1989), exitosa comedia negra de Danny DeVito con Michael Douglas y Kathleen Turner, es un vehículo aceptable pero previsible para el lucimiento de sus dos cotizados protagonistas.

LEER MÁS