Festivales
Crítica de Barroco, de Estanislao Buisel (Competencia Argentina)
Una atractiva ópera prima que trabaja sobre algunos temas y conflictos ya abordados en otros films de esta edición del festival.
Fecha técnica:
Barroco
Dirección: Estanislao Buisel
Argentina
2013
Formato: DCP
Color
Duración 85 minutos
Reparto: Julián Larquier, Julián Tello, Walter Jakob, William Prociuk, Julia Martínez Rubio
Guión: Estanislao Buisel, Walter Jakob
Fotografía: Soledad Rodríguez
Edición: Ignacio Masllorens
Dirección de arte: Fabiana Gallegos
Sonido: Tomás Fronthot
Música: Gabriel Chwojnik
Producción: Agustín Gagliardi
Producción ejecutiva: Agustín Gagliardi, Estanislao Buisel
Productora: El Rayo Verde
Sobre el director: Nació en Buenos Aires en 1979. Licenciado en Psicología, estudió dirección en la Universidad del Cine, donde actualmente es docente. Su primer corto, Porteros (2008), compitió ese año en el Festival. Tenis (2010) participó en la Muestra de Cortos del BAFICI 2010. Barroco es su primer largometraje.
En un gran porcentaje, las películas de los más nuevos directores argentinos giran alrededor de un monotema, recurrente en El loro y el cisne, Acá adentro, incluso en Pend3jo5, del veterano Perrone: los jóvenes que se niegan a crecer. Se está haciendo demasiado reiterativo, por eso resulta atractivo cuando los directores del NCA se interesan por otros temas más variados y fértiles, como sucedía en süden, Invernadero o Yatasto, por ejemplo. Pero una consigna del trabajo realista indica filmar sobre lo que uno mejor conoce, y eso no está nada mal.
Barroco no es una excepción a esa generalidad. Su protagonista es un joven que acaba de conseguir trabajo en una librería -ama los libros- y novia flautista barroca, y con un amigo está pergeñando una fotonovela que habría de ubicarse en una Buenos Aires sin gas, en invierno. El problema es que Julio irá tomando decisiones que habrán de complicar cada uno de estos frentes. El tema del robo vuelve una y otra vez en el film: en la fotonovela habrá un robo de artefactos eléctricos, un compañero de Julio roba libros de la librería y él no vacila en seguir su ejemplo, de manera cada vez más osada. Robo y mentira se van articulando alrededor de Julio, frente a su novia y a sus empleadores, mientras el muchacho rehúsa asumir cualquier responsabilidad.
En su opera prima, Estanislao Buisel sabe mantener un ritmo y una tensión acorde con el relato, que si bien no es fascinante, logra su suspenso. Al final, inserta un film dentro de otro al presentar la fotonovela, con rasgos de humor, personajes y referencias a la historia que se narró antes. Con un elenco cohesionado, con nombres ya frecuentes en el nuevo cine más joven -los siempre eficaces Julián Tello y Julia Martínez Rubio- y una música barroca que parece concebida para este film.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo.
El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.
La directora de Filthy (2017) y Nightsiren (2022) estrenó en la Mostra un desgarrador relato sobre las penurias del padre del título.
La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.
<p>Muy buena película, muy buen ritmo y muy bueno el plus de la foto novela.</p>
<p>Josefina, te queria decir que la musica original esta compuesta, por mi, especialmente para la pelicula. Y tiene una estetica barroca</p>