Críticas
Estrenos
Crítica de “Dolor y gloria”, de Pedro Almodóvar, con Antonio Banderas, Leonardo Sbaraglia y Penélope Cruz
Sexta película del mítico director español en competir en el Festival de Cannes, Dolor y gloria le permitió a Banderas quedarse (con absoluto merecimiento) con el premio a mejor actor por el papel de un cineasta (muy almodovariano, por cierto) en plena crisis creativa, afectiva y de salud. El creador de Volver y Todo sobre mi madre completa con este autobiográfico y conmovedor film la trilogía no oficial iniciada con La ley del deseo y La mala educación. El resultado es uno de los mejores estrenos en lo que va del año.
Dolor y gloria (España/2019). Guión y dirección: Pedro Almodóvar. Elenco: Antonio Banderas, Leonardo Sbaraglia, Penélope Cruz, Asier Etxeandia, Nora Navas, Julieta Serrano, Cecilia Roth y Raúl Arévalo. Fotografía: José Luis Alcaine. Música: Alberto Iglesias. Edición: Teresa Font. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 65.
Dolor y gloria narra la historia de Salvador Mallo (Antonio Banderas, en la que muy probablemente sea las mejores actuación de su carrera como un claro alter-ego almodovariano), un director que ha conocido épocas de gloria y hoy está prácticamente retirado, mientras lucha -entre otros flagelos- contra insoportables dolores en la espalda y la cabeza que lo han sumido además en una profunda depresión que lo ha inmovilizado en más de un sentido.
A partir de la presentación en la Filmoteca de Madrid de una copia restaurada de Sabor, un film suyo rodado 32 años atrás y revalorizado como un clásico, se reencuentra con Alberto Crespo (Asier Etxeandia en plan Eusebiop Poncela), a quien no había visto desde aquel caótico rodaje. A pesar de las viejas peleas, ambos empiezan a compartir algunos proyectos laborales (como un monólogo escrito por Salvador que Alberto monta solo en un pequeño teatro off), pero también el uso de heroína (todo un tema para la generación de la “movida” española).
Dolor y gloria es una historia dura y emotiva, poderosa e intimista a la vez, que aborda cuestiones como la degradación física, la vejez, la relectura y resignificación de distintos momentos clave de la vida personal (desde las experiencias iniciáticas de la infancia hasta la forma de lidiar con la muerte de la madre) y la posibilidad de reencontrarse con los demás y con uno mismo.
Si esta descripción parece propia de un libro de autoayuda, lo cierto es que Almodóvar aborda estas temáticas con sutileza, austeridad emocional, múltiples matices y una inteligencia que ubican a Dolor y gloria entre las mejores películas de su dilatada carrera que ya supera las cuatro décadas. Un film de una solidez, una precisión y una convicción insoslayables (con algo de Ocho y medio, de Federico Fellini, y un homenaje a la lejana Arrebato, de Iván Zulueta) a cargo de un director en plena madurez artística.
Aunque Almodóvar ha sido elogiado desde siempre por sus incursiones en el universo femenino, esta suerte de cierre del tríptico sobre las desventuras de directores de cine que iniciara con La ley del deseo y La mala educación lo muestra igual de sensible en su retrato de las contradicciones internas, los miedos, las angustias y los traumas de los hombres cuando la madurez ya se confunde con los primeros indicios de una vejez que trae aparejados achaques físicos y miserias psicológicas.
Como dato de color, la película -un nostálgico canto al amor maternal, al poder del cine y a los amores perdidos- tiene múltiples conexiones con la Argentina: desde el esencial papel de Sbaraglia (un ex amante de Salvador durante tres años en su juventud) hasta una participación especial de Cecilia Roth, el diseño de Juan Gatti, la dirección de arte de María Clara Notari y hasta un fragmento de La niña santa, de Lucrecia Martel, que los protagonistas ven en televisión. Y es precisamente el Salvador ya cincuentón de Sbaraglia quien regala con un beso apasionado al Salvador de Banderas uno de los momentos más intensos de una conmovedora, inolvidable película que se ubica con contundencia entre lo mejor de una flimografía almodovariana que ya supera los 20 largometrajes.
Más información:
-El cine de Almodóvar en la taquilla argentina
-Nota de Diego Batlle sobre el film en el diario La Nación
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.
Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.
Me pareció lenta, aburrida, una autobiografía llena espacios en blanco que no fueron rellenados con nada. Por momentos me pareció estar viendo partes de "Antes que anochezca" de Reinaldo Arenas, claramente y les dejo la data es mucho más profunda en todos sus sentidos, ni hablar del libro, una de las mejores autobiografías que leí y aún me conmueve cada vez que la leo. Pero la historia de Almodóvar....aún no comprendo para qué ponen actores Argentinos si no pueden hablar como argentinos...así no hablamos los argentinos y además se nota que no son españoles, entonces, deja el lenguaje donde debe, así sonaría más natural y para los argentinos menos chocante! sobretodo viniendo de un actor como Sbaraglia...la expresión del TU no nos va!!
valiente mojón de pelicula, infumable.....otra patraña más del sobrevalorado director. actores pésimos....lo mejor, como siempre, alberto iglesias. es imposibe hacer una buena pelicula en este país?....pues parece que si. como dijo fernando fernan gomez.
Realmente es una película que la seguí solo por respeto, la madre de Banderas, cambio el color de ojos a celeste en la vejez, ja, Banderas trabajo muy bien, pero la pelicula no me dejo nada, es una ensalada de cosas, y como siempre la terminan ahi dejandote la historia inconclusa, realmente no me gusto, estos directores como Almodóvar, son muy pesados y molestos, pero en fin, a la gente le gusta creerse especiales, pero la vida es mas sencilla, alegre y triste sin tanta chachara, no me gusto, ni me dejo nada.
Excelente película, todo el talento de Almodóvar en su máxima expresión, con un reparto inigualable
Sosa, lenta, dispersa, sin una trama que te mantenga enganchado, sin roles que den un buen soporte a la historia. Un director con mil y un dolencias que se vuelve medio adicto a la heroina y que se la pasa buena parte de la película recordando su vida de infancia, aporte completamente intrascendente y sin brillo alguno. Me sentí engañado por completo, esperando el momento en que la parte ?emotiva? salga a relucir....nunca llegó, solo un final absurdo para una historia completamente aburrida. Una demostración más de que la mejor crítica es la que uno mismo escribe, ya que si te dejas llevar por lo que lees puedes invertir mal tu tiempo en pantalla. Sobrevalorada!!! Puntuación 4/10
Gran película, no soy fan de Almodovar pero ha despertado en mi mucha ternura, la recomiendo sobre todo a aquellas personas cercanas a la madurez.
Y la madre tiene ojos marrones de joven y grises de mayor... Lo mismo bandera niño.. Es una tontería peero
A ver, hacer notar que estas malo, aún en una película, para mi, no tiene arte por ninguna parte. Comportarse como lo importante que uno fué en el pasado, es típico recurso de película modesta en el cine español, para mi no tiene ningún mérito. Recrear escenas del pasado para que se vea lo mucho que te quería tu madre enferma, es fenomenal, pero no tiene ningún mérito artístico. Resumiendo, para mi opinión: Una película con mucha calidad de puesta en escena, pero que a mi no me gusta para nada, máxime por que la razón común de todas estas películas es mostrar gays, (Que yo los respeto), temas de sexo sin gracia ninguna, y personas en situación de precariedad o caducidad. Resumiendo: A mi no me gusta.
Banderas está sublime y Penelope muy tierna y preciosa en el papel de madre de ese niño tan especial. Como siempre otra maners de contar historias,fotografia y musica q resaltan detalles únicos. Gracias x esta joya !!
Muy lenta y aburrida. No profundiza en ningun personaje, sólo en sus dolencias....muy mala lo siento. Penelope, bien como siempre y Banderas sí merece un oscar, que bien conoces a Pedro, guapo !!!
Obra maestra. Sensibilidad a flor de piel y estética sublime. Otro viaje almodovariano a las entrañas de lo que somos. Merece el Oscar. Antídoto perfecto a películas tan inútiles como groseras (Joker).
Respetando todas las criticas y desde mi más sincera opinion creo que Almodovar vende porque es polemico...... PEDRITO..!!! QUE YA NO ESTAMOS EN TUS FASTUOSOS Y BIEN PAGADOS "80"
Excelente filme, guión sólido, actuaciones magníficas, fotografía de Alta calidad profesional, utilización magistral del tempo cinematográfico, estupendo diseño de luces... En fin, uno de las mejores películas de Almodóvar y una de las mejores de toda la historia del cine español de todos los tiempos.
La mejor película sin duda para dormir a pierna suelta .. pedazo de siesta a los 10 minutos de empezar.
Muy buena. Muy suya. Buenas actuaciones. El director P. Almodóvar en entrevistas ha dicho que hubo una idea vinculada con su biogarafia pero no es autobiográfica, según él ni hechos ni personajes existieron en su vida.
Esta película no me gustó, salí frustrada porque fui esperando ver retazos importantes de su vida que me ayuden a entender quién es y cómo se hizo Almodovar. Sin embargo creo que él eligió la historias con tal pulcritud quirúrgica que al final no cuenta nada. El ocaso de un profesional ... a todo profesional le acontece y genera depreciones y dolores varios (porque viene acompañado de envejecimiento). Amores frustrados, a quién no le paso? Remordimientos más que nada por no haber sido los hijos perfectos? Le pasa a todos. Homosexualidad? Vamos por favor, es el siglo xxi. Drogas o adicciones? Hay millones. Infancia de pobreza? Ni tanto, gente humilde sí, pero en un contexto familiar y con hogar, con educación, con salud. Y que pase todo esto junto, es tan origina? No, para nada, les pasa a millones de personas ahora mismo. Con lo cual, qué me cuenta la película? Ninguna historia original. Y fue así la vida de Almodovar? No, para nada. Entonces porque no me cuenta algo interesante en vez de contar lugares comunes?
Me gusta Almodóvar de toda la vida. He visto casi todas sus pelas. Me fascina la autenticidad en cada personaje, escenario, tema.....es muy colorido y rico en detalles. Me encanta q te haga pensar, repensar y analizar sus películas. Es posible q unas resulten mejores q otras, eso depende del gusto, pero todas logran q tu mente viaje mucho más allá de lo superficial, de lo predecible. Dolor y gloria ha sido así. Me encantó. Penélope divina como siempre. Antonio impecable.
Me encantó Dolor y Gloria....muy buena, tenía que tener la mano mágica de Almodovar
Excelente. Emotiva. TOTALMENTE LOGRADA. Desde el guión, las actuaciones (el mejor Banderas que vimos). Una de las mejores, tanto que no necesita remate... RECOMIENDO 100%.
Me parece súper lenta y aburrida, es una pena, buenos actores, buen tema.
Nelson Ugarte; no existe tal predisposición genética a la homosexualidad, estás ante un error conceptual
Excelente ,muy lorquiana la escena de las lavanderas,muy manchega,la cueva maravillosamente uterina Sobrio sin desbordes su relación edípica,un reencuentro consigo mismo,dignísimo.Me conmovió,llor? como hace treinta años cuando ví "La ley"y a Banderas tan jovencito y pálida su actuación de psicópata.Extrañ? a Carmen Maura y a Ponsela,reconozco,impecable Sbaraglia en la piel del argentino desdoblado.Ni hablar del referente meláncolico de Chavela.Almodóvar,director tan necesario a la hora de conectarnos a nuestro propio deseo y bajar a nuestras cuevas de infancia,
Es evidente que la película no quiere ser una obra maestra sino un remedio para los dolores y las enfermedades de su director, que a su edad le podemos permitir esa licencia. Al menos yo sí. Y en esa muestra de debilidad y al final de fortaleza podemos reconocer la mano de un maestro sobre sus actores, y sobre todo sobre Banderas. Puede ser una película con puntos bajos, pero sigue siendo Almodovariana, y a los que tenemos mas de 50 nos hace revivir una Madrid antológica, al menos desde el recuerdo. Es una película emotiva, y gracias que todavia existen obras así.
La película me resultó aburrida, lenta, salvo ciertos recuerdos de cuando era niño y la madre jóven muy bien interpretada por Penélope Cruz todo lo demás me pareció irrelevante, me la pasé esperando que comenzara lo interesante....pero lo único que ví es un pobre tipo sufriendo en un decorado oscuro y artificial. Patético y hecha con dos mangos......
Si bien tiene buenas actuaciones, no me gustó esta película. No profundiza en nada de las situaciones de vida de los personajes, y en un momento casi que me aburrió. Supongo que tiene que ver con una reconciliación de Almodóvar de su vida desde un lugar menos provocador. Me gustaron muchísimo más otras películas que las sentí mucho más. Puntaje: 6,5 de 10.
Ayer vì la película. Como leo opiniones muy dispares digo: A mi, la película me conmovió mucho. Me gustaría volver a verla. Que buen trabajo de Antonio Banderas. Para mi, su mejor trabajo en cine, lejos. Que hermosa la escena inicial donde la madre y sus amigas lavan la ropa en la vera del rìo y luego la tienden sobre plantas. Además de la predisposición genética del niño para ser gay, la escena de su definición sin retorno por gustarle los hombres es otra extraordinaria escena. A las personas que no comparten hoy la homosexualidad, no vean la película. Aquellos que han avanzado y han abierto un poco su cabeza si. Además, los rubros técnicos y la música muy buenos.
El guión constituye un juego entre ficción y autoficción. Usa bellamente el recurso del teatro y el cine dentro del cine.
¡Qué novedad, Almodóvar sabe contar historias y lo bien que las cuenta!. Una gran película, con muy buenos trabajos y con Antonio Banderas merecedor del premio en Cannes.-
Excelente película, me atrapó todo el tiempo!!!!, Seguramente en un tiempo la volvería a ver.-
Gracias, Dufo. Abrazo!!
ATENCIÓN LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Como cinéfilo y almodovariano empiezo por decir que, con ésta, he visto sus 21 películas. En un reportaje después de ganar sus Oscar por TODO SOBRE MI MADRE (1999) y HABLE CON ELLA (2002) manifestó que LA LEY DEL DESEO(1987) era su obra maestra imperfecta No casualmente se tiró a la pileta con LA MALA EDUCACIÓN (2004) intentando volver a LA LEY DEL DESEO pero se quedó con las ganas en una película interesante aunque fallida Finalmente, después de la muerte de su madre y con casi 70 años, decide, desde su obsesión por la perfección, hace esta película con un personaje central que tiene mucho de ´su vida. Al personaje del director Salvador Mallo (espectacular actuación de Antonio Banderas) le duele todo el cuerpo y su vida. Su soledad es grande como su fama y sus recuerdos están presente todo el tiempo: la fuerte figura de su madre (excelentes Penélope Cruz de madre joven y Julieta Serrano de madre anciana), un actor con quien se peleó (muy bien Asier Exeandia), un antiguo amor perdido (buen trabajo de Sbaraglia) y por supuesto su obra maestre imperfecta llamada SABOR (obviamente filmada el mismo año que LA LEY DEL DESEO) En este conmovedor relato Almodovar logra la mejor película de su carrera confirmando que para transitar el camino de los genios lo primero que hay que hacer es asumir humildemente sus imperfecciones (10/10)
Nunca imaginé a Charly saliéndose de las casillas..je....¡ALMODOVAR LO HIZO! Abrazo Charly
DOLOR Y GLORIA de Pedro Almodóvar WARNING!!! EL COMENTARIO QUE SIGUE ES POCO OBJETIVO!! Pedro, fílmate algo!. Qué no se te ocurre nada? Por qué no contás algo de tu vida íntima, que tenga que ver con la gran movida española de los 80? Te acordas, hermano, que bien la pasamos? ¿Y de tu primera película? Además, te hiciste famoso. Increíblemente, la gente fue a ver Pepi, Luci , Bom y otras chicas del montón! ¿Quién lo hubiera dicho? Y dos años después corrían a ver Laberinto de Pasiones. Qué años los ´80! Sobre el final de la década llegaron las Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios, Pedrito, y todo lo que filmaste después fue bien recibido! En los `90 ya te conocía todo el mundo y eras un director consagrado. Qué queres hacer ahora? 8 y Medio? Acaso te animas? Mirá que vos no sos Fellini! Para qué lo abre dicho? Dolor y Gloria es el 8 y Medio almodovariano, licuado de acuerdo a los tiempos líquidos que estamos viviendo. Cuesta creer que un director consagrado como Pedro Almodóvar haga una película tan impúdica sobre sí mismo, mostrándose en una crisis creativa, enfermo, drogándose hasta el cansancio hasta llegar a un punto donde los médicos encuentran una solución a sus padecimientos, dan en la tecla, lo devuelven a la vida y chau pinela! A filmar otra vez! Con una gran suma de auto indulgencias, tenemos otro nuevo Almodóvar en cartelera. Se podría decir que el film es la crisis existencial de un artista que en un pico de enfermedad, se hunde en la desesperación, y como llamada de auxilio retorna a sus viejos amigos en busca de apoyo, llegar al fondo acompañado, cuando vuelve a aparecer la luz, renace como una Ave Fénix volviendo de sus cenizas a una nueva plenitud creativa. Almodóvar es Almodóvar, y aunque nunca se llevó la Palma de Oro en Cannes, igualmente es considerado un Gran Maestro del Cine. En el 2000, con Todo Sobre Mi Madre, ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera y en Cannes, la Palma al Mejor Director. Pero llegar a este ?Dolor y Gloria? mostrándose como un director absolutamente decadente incapaz de superarse a sí mismo parece una broma de mal gusto, casi una tomadura de pelo al espectador. Creo que es la primera vez que un film de Almodóvar no me gusta e incluso me causa rechazo. No obstante, debo reconocer que Antonio Banderas está impecable en su papel de Salvador Mallo, el presunto alter ego de Almodóvar. Compone la figura de un director enfermo, al borde de la decadencia, autodestructivo, incapaz de enfrentarse con la verdad aislándose en el mundo de las drogas donde su auto indulgencia lo puede todo, transformándose siempre en una víctima de los demás. El film también cuenta la infancia del director. Estas escenas parecen de otra película, en la cuales se hace incapie en la importancia de la formación religiosa en aquella época. En ellas, Penélope Cruz compone la madre joven, mientras que más tarde, Julieta Serrano hace de su madre anciana, para que en una escena en el hospital, donde Doña Jacinta agoniza, el sentimiento de culpa del director pueda ser expiado. Hay otros dos papeles también destacables en el casting. Asier Exeandía en el papel de Alberto Crespo, un actor importante en la vida de Salvador Mallo, y Leonardo Sbaraglia, un bisexual que ha sido el gran amor del director. Dos colaboradores habituales de Almodóvar completan su equipo técnico dando jerarquía al producto. Jose Luis Alcaine en la fotografía, y el notable músico español Alberto iglesias en la música. Creo que el tiempo colocará en su lugar a esta nueva obra del director. Hoy la veo como una película menor del gran maestro español. No creo que dentro de unos años pueda recordársela como una obra capital en su filmografía, aunque si recordaremos los esfuerzos de Antonio Banderas interpretando a ese director perdido entre la auto indulgencia, la enfermedad y la drogadicción tratando de salir y encontrarse con lo mejor de sí mismo. Muy lejos de Fellini y su 8 y ½.
Una película excelente ..los actores magnificos y la parte humana extraordinaria
Es evidente que Almodovar posee una habilidad enorme de construir historias que aunan ciertas ideas transgresoras con vinculos familiiares y sentimentales profundos, en una serie de momentos en los que encuentra los modos emocionales más movilizantes para el espectador. Esto es lo que ha ocurrido con DOLOR... una especie de probable auto confesión de vivencias a lo largo de una vida y en instantes en que los inevitables achaques empiezan a cobrar sus cuentas y que invitan a la instropeccion profunda de afectos, pérdidas y balances casi terminales. En contacto en Baires con Almodovar se unicio en un lejano ya 1987 cuando se estrenó MATADOR, la cual tuvo muy buena acogida entre la crítica y la cinefilia cineclubista. Al poco tiempo la Sala Lugones, siempre atenta, presentó una restropectiva de sus peliculas iniciales, casi artesanales, desprejuiciadas y desfachatadas -en la onda de esos tiempos en España. PEPI,LUCI Y BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTON, LABERINTO DE PASIONES, ENTRE TINIEBLAS y QUE HECHO YO PARA MERECER ESTO. Y luego, obras más armadas como LA LEY DEL DESEO que también tuvo muy buen recibimiento. En lo personal a mi ya sus peliculas posteriores me produjeron una especie de fatiga, y solo recuerdo positivamentea Hable con ella. A la manera de Woddy Allen ibérico, cada estreno de una obra suya permite el análisis de su mayor o menor evolución creativa.... por ello si pensamos y Dolor y Gloria, podriamos deducir que la misma está hecha con un compromiso vital y personal seguramente más inquietante.
Peliculón. Salí muy conmovida ayer de la sala y pienso repetir la semana que viene. Hermosa.
"...esta suerte de cierre del tríptico sobre las desventuras de directores de cine que iniciara con La ley del deseo y La mala educación... " Diego, como acotación, Los Abrazos Rotos tambien trata sobre un director de cine, por lo que Dolor y Gloria seria la cuarta pelicula de Almodovar en la que explora un universo similar.
Buenos comentarios.