Críticas
Estreno en cines
Crítica de “El gran viaje de tu vida” (“A Big Bold Beautiful Journey”), película de Kogonada con Colin Farrell y Margot Robbie
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.
El gran viaje de tu vida (A Big Bold Beautiful Journey, Estados Unidos/2025). Dirección: Kogonada. Elenco: Colin Farrell, Margot Robbie, Kevin Kline, Phoebe Waller-Bridge, Hamish Linklater, Lily Rabe, Billy Magnussen, Yuvi Hecht, Jodie Turner-Smith, Shelby Simmons y Sarah Gadon. Guion: Seth Reiss. Fotografía: Benjamin Loeb. Edición: Jonathan Alberts y Susan E. Kim. Música: Joe Hisaishi. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 108 minutos.
Nacido en Seúl, pero radicado desde pequeño en los Estados Unidos, Kogonada se hizo famoso primero como un extraordinario videoensayista para luego incursionar en la dirección de los largometrajes Columbus, estrenado en Sundance 2017; y After Yang, que tuvo su première mundial en la competencia Un Certain Regard de Cannes 2021. Poco y nada queda de ese promisorio cineasta en El gran viaje de tu vida, un desatino artístico por donde se lo analice.
Al igual que After Yang, El gran viaje de tu vida tiene como protagonista a Colin Farrell, quien interpreta con el personaje de David a un hombre solitario, un típico perdedor al que desde la primera escena todo le sale mal. Hasta que finalmente llega durante una noche lluviosa a una fiesta de casamiento donde conocerá a Sarah (Margot Robbie), una mujer soltera que hace del paso constante de una pareja a otra y hasta de la infidelidad su forma de vida para -al menos eso dice- no salir herida. Luego de unas indecisiones y enredos, estos dos personajes tan vulnerables (rotos) iniciarán el viaje conjunto que anuncia el título.
Pero no se trata de una mera road movie existencialista, sino que Kogonada -a partir de un guion de Seth Reis (El menú)- la convierte en una sumatoria de situaciones ridículas, una acumulación de caprichos regados con frases ampulosas, mientras nuestros antihéroes van abriendo múltiples puertas que en verdad son portales a nuevas dimensiones, a viajes introspectivos en los que irán revisando sus traumas en busca de la sanación y de la posibilidad del amor.
Lo que en principio parecía como una cruza más o menos tolerable entre Eterno resplandor de una mente sin recuerdos y La La Land termina cayendo en un manual de autoayuda, un manojo de cursilerías que remiten a las peores facetas del cine de Eliseo Subiela, un ejercicio new age con forma de psicodrama en el que los intérpretes (aplausos para el profesionalismo de Farrell y Robbie) hacen todo lo posible para evitar el papelón.
Algunos logros estéticos a la hora de abordar el terreno fantástico y surreal, y la belleza de las decenas de primeros planos que el director le dedica a Robbie son remansos frente a una andanada de filosofía barata y apelaciones más propias de una manual de autoayuda. Kogonada supo ser un promisorio realizador y terminó siendo un profeta grasa que nos habla desde el púlpito. Ojalá la cinefilia lo rescate pronto de este mal paso.
PD 1: Además de la dupla protagónica que está casi todo el tiempo en cámara, Kogonada contó con notables intérpretes como, por ejemplo, el gran Kevin Kline y Phoebe Waller-Bridge (sí, la protagonista de Fleabag). Que haya desperdiciado esas y otras presencias es un despropósito más de una película decididamente fallida.
PD 2: Hasta las múltiples citas cinéfilas (de La Strada a Cantando bajo la lluvia, pasando por Los paraguas de Cherburgo) son de una torpeza asombrosas. ¿Lo mejor? Suena casi completo You and I, temazo de Wilco. Algo es algo.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA A Big Bold Beautiful Journey EL GRAN VIAJE DE TU VIDA KOGONADA COLIN FARRELL MARGOT ROBBIECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.
Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.
Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.