Festivales
Crítica de El Tila: Fragmentos de un psicópata, de Alejandro Torres Contreras (Competencia Latinoamericana) - Talent Press
Esta reseña se realizó en el marco del Talent Press del Talents Buenos Aires.
El principal problema que uno puede encontrar en la película chilena es que se basa en hechos reales y, por lo tanto, se ve obligado a seguir los beats de eventos conocidos por quienes los han vivido o escrito sobre los mismos. El director Alejandro Torres Contreras hace lo posible para imbuirle un aura de originalidad, a través del uso de un punto de vista amarrado al mundo interior del criminal chileno, quien cometió asesinatos y violaciones a lo largo de varios meses. Es solamente cuando uno puede ver cómo la imagen de la película se distorsiona a través del relato del criminal y de cómo recuerda las cosas que ha hecho, elementalmente la diferencia entre lo que “realmente” pasó y lo que el Tila decide contar.
Pero aún así siento que el nivel de todos los elementos técnicos son deficientes. Es una película que tiene un aura de importancia, quiere ser de esos dramas criminales con una alambicada estructura de recuerdos y “fragmentos”, como dice el título, desde la niñez hasta la muerte del criminal, algo que no resulta debido a que se quiere dar la ilusión de que la mente del protagonista está perturbada a tal nivel que el desorden lo vuelve absolutamente incomprensible en la conexión de los eventos de temporalidades y realidades diversas.
La película pareciera no decidirse nunca a un único dispositivo para contar la historia, tomando prestado de blockbusters internacionales temas como la escritura de diarios, la entrevista de una periodista que quiere encontrar al “verdadero Tila”, el juicio, las grabaciones de la celda donde está encerrado… Una multitud de elementos que sólo vuelven a una cinta que podría haber tenido mucho más interés en un depositario de lugares comunes, más cercano a un capítulo de La Ley y el Orden o CSI que un Zodíaco o algo similar. Una lástima, ya que quedará para siempre como la película de la historia del que sea tal vez uno de los criminales cívicos más famosos de la historia reciente de Chile.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.