Críticas

Estreno en cines y luego en streaming

Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

Estreno 26/03/2025
Publicada el 16/04/2025

Grand Tour (Portugal-Francia-Italia/2024). Dirección: Miguel Gomes. Elenco: Crista Alfaiate, Gonçalo Waddington, Cláudio Da Silva y Tran Lang-Khê. Guion: Mariana Ricardo, Telmo Churro, Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes. Fotografía: Rui Poças, Sayombhu Mukdeeprom y Gui Liang. Duración: 129 minutos. Salas: 3 (Cine Arte Cacodelphia, Cine Arte de Córdoba y Nave Uncuyo de Mendoza). En MUBI desde el viernes 18 de abril.



(Publicada originalmente en la cobertura del Festival de Cannes 2024)

Edward Abbot (Gonçalo Waddington) es un burócrata, un funcionario de segunda línea del gobierno británico que en 1918 arriba a Birmania (hoy Myanmar). Su objetivo principal parece ser reencontrarse con su novia Molly Singleton (Crista Alfaiate), a la que no ve hace ya siete años. Pero una serie de contratiempos (por ejemplo, el descarrilamiento de un tren o enfermedades varias) harán que todo se vaya demorando mucho más de lo pensado. Uno podría decir que no se trata de una sinopsis demasiado prometedora, pero en el cine de Gomes a veces importa más el cómo que el qué. Y el cómo, la forma, es otro prodigio narrativo y visual que el director portugués viene profundizando película tras película (Tabú es la que más conexiones evidentes tiene con esta).

Con fotografía de su compatriota Rui Poças en estudio, Gomes filmó las escenas de interiores respetando la estética y el vestuario de la época; sin embargo, cuando la historia viaja hacia Tailandia, Vietnam, Filipinas, Singapur, Japón y China (ya con Sayombhu Mukdeeprom y Gui Liang como DF) las imágenes son actuales, abrazando así sin pudor los anacronismos y el documental tanto urbano como de la naturaleza (hay imágenes de monos y osos pandas en selvas y bosques). Y el relato avanza básicamente a partir de las voces en off de impronta literaria que se escucha en el idioma de cada nuevo país al que se traslada la acción. Salvo unos pocos planos, la inmensa mayoría de Grand Tour -que tiene algo de Sans Soleil, de Chris Marker- es en blanco y negro, y en varios pasajes profundizando los claroscuros y la textura del fílmico.

La primera parte tiene como protagonista casi exclusivo a Edward, mientras que la segunda es monopolizada por Molly en lo que termina siendo la misma historia de índole trágica contada desde dos diferentes puntos de vista. Como siempre en el cine de Gomes, las presencias de la música, de los artistas en vivo, de las performances propias de cada lugar, se convierten en un elemento tan o más importante que los diálogos o los conflictos que se esbozan.

Puede que el efecto de fascinación de Grand Tour sea algo menor que el de Tabú porque hay algunos elementos (como cierta estética propia del cine mudo o las reflexiones sobre el colonialismo) que se reiteran y ambas historias se extienden por encima de las dos horas, pero la nueva película de Gomes sigue siendo una experiencia en muchos aspectos asombrosa, curiosa, reveladora, con el espíritu del cine de aventuras y ese inconfundible sello radical y experimental del director portugués.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El refugio atómico”, serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato (Netflix)
Diego Batlle

Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.

LEER MÁS
Festival de Cine Alemán 2025: críticas de “Espejos Nº 3” (“Miroirs No. 3”), de Christian Petzold; y “Riefenstahl”, de Andres Veiel
Diego Batlle

Reseñas de dos muy valiosas propuestas que se exhibirán en el marco de la 25ª edición de la muestra dedicada a las producciones germanas, que se realizará del jueves 18 al miércoles 24 de septiembre en Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050).

LEER MÁS
Crítica de “Los Mufas: Suerte para la desgracia”, serie de Gabriel Medina con Daniel Hendler, Diego Cremonesi, Pilar Gamboa y Carla Quevedo (Disney+)
Diego Batlle

El realizador de películas como Los paranoicos y La araña vampiro y de una popular serie como Envidiosa coescribió y dirigió una extraña, irregular pero por momentos delirante y fascinante tragicomedia sobre hasta dónde pueden llegar aquellos portadores de la mala suerte. 

LEER MÁS
Cómo es "Mussolini: Hijo del siglo", serie de Joe Wright con Luca Marinelli (MUBI)
Ezequiel Boetti

Tras su estreno en la Mostra de Venecia 2024, llegó al servicio de streaming esta serie de 8 partes dirigida por el realizador inglés de películas como Orgullo y prejuicio (2005), Expiación, deseo y pecado (2007), El solista (2009), Hanna (2011), Anna Karenina (2012), Peter Pan (2015), Las horas más oscuras (2017), La mujer en la ventana (2021) y Cyrano (2021).

LEER MÁS