Críticas

Estreno en cines y luego en streaming

Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

Estreno 26/03/2025
Publicada el 16/04/2025

Grand Tour (Portugal-Francia-Italia/2024). Dirección: Miguel Gomes. Elenco: Crista Alfaiate, Gonçalo Waddington, Cláudio Da Silva y Tran Lang-Khê. Guion: Mariana Ricardo, Telmo Churro, Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes. Fotografía: Rui Poças, Sayombhu Mukdeeprom y Gui Liang. Duración: 129 minutos. Salas: 3 (Cine Arte Cacodelphia, Cine Arte de Córdoba y Nave Uncuyo de Mendoza). En MUBI desde el viernes 18 de abril.



(Publicada originalmente en la cobertura del Festival de Cannes 2024)

Edward Abbot (Gonçalo Waddington) es un burócrata, un funcionario de segunda línea del gobierno británico que en 1918 arriba a Birmania (hoy Myanmar). Su objetivo principal parece ser reencontrarse con su novia Molly Singleton (Crista Alfaiate), a la que no ve hace ya siete años. Pero una serie de contratiempos (por ejemplo, el descarrilamiento de un tren o enfermedades varias) harán que todo se vaya demorando mucho más de lo pensado. Uno podría decir que no se trata de una sinopsis demasiado prometedora, pero en el cine de Gomes a veces importa más el cómo que el qué. Y el cómo, la forma, es otro prodigio narrativo y visual que el director portugués viene profundizando película tras película (Tabú es la que más conexiones evidentes tiene con esta).

Con fotografía de su compatriota Rui Poças en estudio, Gomes filmó las escenas de interiores respetando la estética y el vestuario de la época; sin embargo, cuando la historia viaja hacia Tailandia, Vietnam, Filipinas, Singapur, Japón y China (ya con Sayombhu Mukdeeprom y Gui Liang como DF) las imágenes son actuales, abrazando así sin pudor los anacronismos y el documental tanto urbano como de la naturaleza (hay imágenes de monos y osos pandas en selvas y bosques). Y el relato avanza básicamente a partir de las voces en off de impronta literaria que se escucha en el idioma de cada nuevo país al que se traslada la acción. Salvo unos pocos planos, la inmensa mayoría de Grand Tour -que tiene algo de Sans Soleil, de Chris Marker- es en blanco y negro, y en varios pasajes profundizando los claroscuros y la textura del fílmico.

La primera parte tiene como protagonista casi exclusivo a Edward, mientras que la segunda es monopolizada por Molly en lo que termina siendo la misma historia de índole trágica contada desde dos diferentes puntos de vista. Como siempre en el cine de Gomes, las presencias de la música, de los artistas en vivo, de las performances propias de cada lugar, se convierten en un elemento tan o más importante que los diálogos o los conflictos que se esbozan.

Puede que el efecto de fascinación de Grand Tour sea algo menor que el de Tabú porque hay algunos elementos (como cierta estética propia del cine mudo o las reflexiones sobre el colonialismo) que se reiteran y ambas historias se extienden por encima de las dos horas, pero la nueva película de Gomes sigue siendo una experiencia en muchos aspectos asombrosa, curiosa, reveladora, con el espíritu del cine de aventuras y ese inconfundible sello radical y experimental del director portugués.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS