Críticas

Estrenos

Crítica de “Lady Bird”, de Greta Gerwig, con Saoirse Ronan y Laurie Metcalf

Nominada a 5 premios Oscar (Mejor Película, Dirección, Actriz, Actriz de reparto y Guión Original), la ópera prima en solitario de esta prolífica y talentosa actriz del cine independiente norteamericano narra con enorme sensibilidad las vivencias íntimas de una adolescente de 17 años en la poco glamorosa ciudad californiana de Sacramento en 2002.

Estreno 01/03/2018
Publicada el 26/02/2018

Lady Bird (Estados Unidos/2017). Guión y dirección: Greta Gerwig. Elenco: Saoirse Ronan, Laurie Metcalf, Tracy Letts, Lucas Hedges y Timothée Chalamet. Fotografía: Sam Levy. Música: Jon Brion. Edición: Nick Houy. Diseño de producción: Chris Jones. Distribuidora: UIP. Duración: 94 minutos. Apta para mayores de 16 años. Copias: 50.



Saoirse Ronan se convierte en la versión adolescente de Greta Gerwig en Lady Bird. Sus gestos y forma de hablar, hasta el corte de pelo, hacen que sea imposible no pensar que Gerwig eligió contar una historia personal para su primera película como realizadora en solitario (ya había codirigido en 2008 Nights and Weekends con Joe Swanberg).

Una de las características más interesantes del coming of age es la capacidad para narrar la universalidad de las dificultades y alegrías de crecer desde el universo particular de un personaje. Y en las mejores de estas películas lo particular está remarcado en cada detalle.




Lady Bird es un gran ejemplo del género. Christine (Ronan), que se hace llamar Lady Bird, es una chica de Sacramento (allí nació en 1983 Gerwig), una ciudad poco glamorosa de California, que sueña con vivir en Nueva York; tiene una familia que pasa por dificultades económicas y asiste a un colegio católico que le resulta poco inspirador. Las cosas que le pasan son las mismas que a casi todas las chicas de su edad, pero su perspectiva personal es original, como también lo es la forma en que Gerwig elige contarla.

El humor y la sensibilidad que inundan Lady Bird son de un tinte muy propio y un alcance enorme. Gerwig consigue narrar una experiencia común sin caer en los clichés que Hollywood nos entrega una y otra vez, y presentando una visión personal. Por eso, su película tiene una intensidad y una verdad que conmueven.

(Esta reseña fue publicada durante la cobertura del Festival de Toronto 2017)


Más información:

Crítica de Lady Bird, por Diego Batlle, en el diario La Nación





COMENTARIOS

  • 7/03/2018 23:39

    Gracias, Dufo.

  • 6/03/2018 21:07

    ¡Brillante Charly! ¿Falta algún detalle para no dejar de ver esta pelicula?

  • 6/03/2018 15:11

    LADY BIRD de Greta Gerwig MOMENTO DE DECISIÓN Lady Bird tiene 17 años. Está en plena crisis de la adolescencia, esa edad en que todo puede terminar en una discusión, especialmente con su madre. La primera escena es una síntesis de los que será la película. Su madre pasa a buscarla por el Colegio, y juntas deciden hacer algo que les gusta: acercarse a un sueño. Ese sueño no es otro que el sueño americano, aquel que garantiza la oportunidad de prosperar, tener éxito social, y permita una movilidad hacia arriba. La película describirá ese último año de escuela secundaria en el cual Lady Bird decidirá llenar haciendo teatro, explorando las intimidades del sexo, y buscando una universidad que la acepte. Con un relato sencillo, bien estructurado, y la maravillosa actuación de Saoirsi Roman, la película se constituirá en uno de los enfoques más interesantes que el cine actual le haya dedicado a la adolescencia, ese periodo de la vida donde la persona trata de formarse. El film de Greta Gerwig, autora también del guión, no solo explora ese periodo de crecimiento con un gran equilibrio que despierta el interés del espectador, sino también realizando una pintura social de clase media que refleja el mundo que estamos viviendo, un mundo donde falta trabajo, donde padres e hijos compiten por un mismo puesto de trabajo, donde se le da prioridad a los jóvenes, se descarta con gran facilidad a los mayores, y la sociedad impone la imperiosa necesidad de estudiar, de formarse para poder desarrollar nuevas capacidades que permitan competir en un mundo laboral que se presenta cada vez más hostil. En ese esa intersección entre el fin de un ciclo y el comienzo de otro, es donde Lady Bird expresa sus mayores preocupaciones sociales. La elección de una universidad no es una simple cuestión personal, depende también del costo de la misma, y de la aceptación por parte de la Universidad. Es necesario realizar varias aplicaciones para finalmente ser aceptado. Lady Bird lo hará consciente de las limitaciones económicas que tienen sus padres, y no solo buscará el lugar donde irá sino también la beca que necesita para pagar sus estudios. Lady Bird muestra en todo momento una adolescente inquieta respecto de un futuro en el cual están incluidos sus propios padres. Ella, inconscientemente, está previendo la crisis de un cambio que se avecina, que si bien no es hostil, sabe que es complicado. Tal como Benjamin Braddock, el protagonista de El Graduado, observa que el futuro no está asegurado con la sola cuestión de estudiar y eso la preocupa. El personaje central está ante un momento de decisión. Es un momento en la vida de un adolescente que sabe que está decidiendo el camino hacia su futuro. Es la ruta hacia un sueño dentro una realidad adversa, áspera pero no imposible de superar. En el positivismo, esa creencia en si misma de Lady Bird, en esa fuerza interior que la empuja, se encuentra su razón del ser. Ella está dispuesta a correr el riesgo. No hay futuro sin riesgo. Ella lo sabe y lo asume. En esa decisión decide gran parte de su vida futura. Partiendo de un guión simple y realista muy bien escrito por la también directora Greta Gerwig, y de la estupenda actuación de Saoirsi Ronan, Lady Bird se alza como una comedia que no solo describe a un adolecente de nuestra época sino también se convierte en un fresco de la realidad americana de nuestros días, de la falta de expectativas, y que la iniciativa personal es el principal motor de empuje que tiene un ser humano, aquella capacidad de derribar cualquier barrera que se le interponga por delante.

  • 5/03/2018 3:00

    La verdad es que no crea que sea una pelicula de otro mundo, pero me sentí muy identificada como hija con los padres de cristine, especialmente en la relacion madre e hija, en esa relacion que no es la tipica y donde existe una forma de ser tan fuerte y opuestas que duele y a la vez cuando te alejas te hace querer aferrarte mucho mas, por lograr hacerme sentir identificada y tocar ese aspecto sensible de amor y odio merece mis respestos esta pelicula. Tambien me gustó el personaje de su amiga, creo que en general en distintos personajes esta pelicula logró reflejar carencias que llevamos algunas personas, cosas no evidentes que cada uno lleva. Visualmente se ve un trabajo solo un poco mas avanzado de una pelicula indie comun, quizas algo un poco mas sutil o elegante, sin lograr un esplendor como para realmente destacar. Para finalizar esta pelicula logró emocionarme a ratos, de manera muy intima especialmente en el final.

  • 4/03/2018 20:52

    Estefanía: También la tengo entre mis preferidas, De hecho la elegí para analizar en un curso. Además se pueden ver a unos adolescentes Dennis Christopher, Dennis Quaid y Daniel Stern. Es de esas películas que podés ver una vez por día sin aburrirte y me pareció que en la temática tenía puntos de contacto con Lady Bird.

  • 4/03/2018 2:47

    Solo quería comentar: Dolby, ¡qué bueno que alguien mencionó Breaking away! No conozco a nadie que la haya visto y es una genialidad, una de mis películas favoritas. Por cierto, que siempre la voy a llamar por el título en español, con el que la vi por primera vez en televisión de chica, "Los muchachos del verano" :) Saludos.

  • 2/03/2018 17:47

    Otra película norteamericana que trabaja el tema de la adolescencia femenina y la compleja relación con el mundo de los adultos. La directora Greta Gerwin es consciente que se trata de un tema muy transitado en el cine y busca no caer en los lugares comunes como pueden ser una visión demasiado condescendiente con las travesuras estudiantiles o algún golpe bajo sensiblero en la relación madre-hija. Para evitar esto toma decisiones inteligentes como ambientar la película en el año 2002 en la pequeña localidad de Sacramento (California), poco después del atentado a las Torres Gemelas y en un momento en donde empezaba a crecer la desocupación. Luego está el universo de una adolescente de 17 años, su relación con su amiga inseparable, los continuos enfrentamientos con su madre, la previa al inicio de su vida sexual, el deseo de poder ser admitida en una universidad importante, el sueño de vivir en una gran ciudad. Sin inventar la pólvora, Greta Gerwin construye una película interesante a partir de diálogos y situaciones creíbles y con la inestimable ayuda de las excelentes actuaciones de Saoirse Ronan (la hija) y Laurie Metcalf (la madre) Aunque no sea una gran película merece no irse con las manos vacías en la noche de la entrega de los Oscar (7/10)

  • 2/03/2018 17:10

    Una gran película. Hacer con un tema tan transitado por el cine algo diferente es para aplaudir. Lo mismo que el gran trabajo de Saoirse Ronan.-

  • 2/03/2018 6:18

    Me gustó, linda peli, pero se exagera creo, para alternativas me gustó mucho más The Florida Project.

  • 1/03/2018 21:12

    Releyendo los comentarios de los lectores sobre este film se me ocurre decir: creo que es una maldicion para una pelicula obtener varias nominaciones para el Oscar, porque a partir de ese momento será alabada o defenestrada por cuantos la comparen con otras peliculas también candidatas. Esa banal comparación aparta el foco de atención de los verdaderos valores de un film, más allá de probables nominaciones, que pueden dañar los verdaderos significados creativos o humanísticos de los films involucrados. Me parece lo más lógico que nos involucremos con cada film por las virtudes que podamos encontrarle o no, y dejemos para los miles de personas que deben votar -quizás en forma aviesa- a esas péliculas que puedan obtener el preciado premio......cosa que ya es ajena a nosotros como espectador Me llamó la atencion la cantidad de comentarios que hubo antes de que la pelicula se diera en los cines de estreno. Se que mi opinión puede ser facilmente rebatible pero bueh...

  • 1/03/2018 17:51

    A mi esta película me encantó. Los dulces sueños imaginarios de los jóvenes frente a las realidades casi siempre funestas de los adultos. Pero esta inevitable confrontación está desarrollada en los términos más sensibles, creativos y conmovedores de un guión muy inspirado y una expresión cinematográfica admirable en una casi primera obra. Los diálogos picantes, los momentos trasgresores y los aspectos emocionales se agradecen por su delicadeza poética y su simple simpatía humana. Toda la visceralidad y tibieza que uno espera de una bella obra cinematográfica. Citando al amigo Fabian MdP........no será Linklater pero se le parece bastante.......y redoblo la apuesta ....... ¡muchisimo.! Un abrazo

  • 28/02/2018 16:30

    Greta no es Linklater!!

  • 28/02/2018 10:50

    5 nominaciones a 5 grandes premios Oscar, aunque para nosotros quizá algo sobrevalorada, y así os lo contamos en http://hemosvisto.blogspot.com/2018/02/lady-bird.html

  • 27/02/2018 20:27

    Hola! Una de las características del género "coming of age" es el proceso de maduración interno del protagonista, lo que en éste caso no parece darse ya que la protagonista consigue su objetivo sin mucho esfuerzo y no se advierten grandes cambios, salvo el de su nombre. Por otro lado, no encuentro una justificación narrativa para ambientar la historia en el año 2002. Dentro del género coming of age y con una temática similar, me permito recomendar "Breaking away", brillante película ganadora del Oscar al mejor guión en 1979.

  • 27/02/2018 17:38

    anagabrié tiene razón en algo: la peli exige demasiada identificación al espectador con sus innumerables particularidades. Es lo que expreso en mi comentario en letterboxd. Cuando, en realidad, debería ser al revés. Debería guiarte a esa identificaciòn desde el relato y la puesta. A mi hay cosas que me siguen gustando mucho, pero hay un punto en el que te deja afuera de su "mundo". Si se hubiera tomado el trabajo de mostrarte con más detalle ese mundo, a lo mejor hubiese captado más público ajeno a él. En este sentido digo que es una peli "safe" y por eso no parece nada del otro mundo. Si siento que hay mucha sinceridad acá (lo que sucede con Lucas Hedges es genial), lo que no siento que hay es mucho "cine". Y a lo mejor no era su intención tampoco. Por eso nos deja como esperando algo más... Digámoslo claramente: Greta no es Linklater y ya tiene la misma cantidad de nominaciones que él. Only in Hollywood.

  • 27/02/2018 16:05

    Pero, Fabián, lo que yo le hubiera pedido a Gerwig es un solo de guitarra! Más que eso: dos! Lo que digo es que le falta rango. No basta con la honestidad y los dálogos filosos. Mostráme por qué debería extrañar Sacramento (más allá de lo que diga Lady Bird) y por qué New York es abrumadora y uno se siente sapo de otro pozo! No era taaan difícil. Dame una cadencia en el relato;un sólo de guitarra, algo más que corte, corte, corte! Coincido en general con lo que se dice acá. También, he leído por ahí, que es una película argumentativa (es más lo que se DICE que lo que se MUESTRA) Y no le falta razón. Para coming of age de las "oscarizadas", y aunque se trate de otra cosa, me quedo con Call Me By Your Name. Lejos. Las casi cinco estrellas es un abuso.

  • 27/02/2018 14:47

    Esto no es una crítica, es un comentario sin consistencia que solo habla de que la película se trata de la vida de una adolescente y que, otra vez, nos encontramos con el coming of age. Nada nuevo bajo el sol. Creo que un puntaje alto (y bajo) requiere de una justificación un poco más elaborada. Para leer esto veo TN donde me recomiendan que ir a ver y donde comprar los pochoclos antes de entrar a la sala.

  • 27/02/2018 11:20

    A mi tampoco me pareció una película para las casi cinco estrellas. Reconozco por supuesto el talento de Greta Gerwig -que no es de ahora-, la historia es muy buena, aunque tampoco es algo que nunca se halla visto. La dirección está muy bien, en mi caso las cosas que le molestaron a Chofer a mi me parecen acertadas,( y eso que me encantan los solos de guitarra, crecí con la música de los setenta), pero la nominación al Oscar para Greta me parece un poco exagerada. En fin, una muy buena película, algo sobrevalorada para mi gusto

  • 27/02/2018 9:18

    Esta apología de las hormonas como justificación de la eventual sinrazón de la adolescencia femenina me recuerda mucho a las chicas Gilmore y a la relación entre madre e hija. Esas conversaciones que logran transmitir intesidad por hablar muy rápido y exageradamente con independencia de que se esté hablando del tiempo o de algo trascendental... no sé.. entiendo que podrá ser un filme sublime pero la historia no me interesa. Seguramente porque no me identifico con ella y si sólo interesa a las personas que se pueden identificar en ella me parece una película mediocre y circunstancial.

  • 26/02/2018 22:35

    Lo que quise decir es que a Greta le falta un golpe de horno como directora. La veo algo acelerada. Y eso que Lady Bird me parece un 8: https://letterboxd.com/moviegoergeek/film/lady-bird/ Ahí dejo una impresiòn. Creo que lo del cupo femenino y el movimiento MeToo la llevan a estar nominada como directora. Había otros postulantes,me parece, más justos en esa categoría. Y no estoy hablando de McDonagh.

  • 26/02/2018 20:03

    OK. La peli me gustó mucho. Es honesta, está muy bien escrita y tiene grandes intérpretes en todo el elenco. Esto es discutible, pero siento a Greta le falta bajar un poco de cuarta como directora (de ningún modo está mejor dirigida que la de Guadagnino, independientemente de con cuál te sientas más identificado) A lo que me refiero es a la escena del almohadón bordado. ¿Alquien, realmente, pudo leer lo que decía sin repetir, sin soplar y sin mentir? Yo tuve que verla dos veces para saberlo. Eso es un botón de muestra a lo que quiero ir. Lo que quiero decir es que le falta pausa. Se que es una decisión formal usar cortes como elipsis, y ningún fundido. Pero insisto que hay diálogos y escenas con tanta sabiduría y sensibilidad aquí, que no me permiten el "respiro" que necesito para apreciarlas en su justa dimensión. En ese sentido, la peli no tiene un sólo gramo de grasa. Es bien "moderna" (no hay escenás "de más", todo es importante o significativo y tiene una edición precisa y ágil; no apta para los impacientes o rango de atención cortos) Diría que es casi "punk". Del punk purista. Si esto fuera un álbum, pienso en algún grupo punk femenino y diría que "Dig Me Out" o "Call the Doctor" de Sleater-Kinney. Ahora, yo soy más fan de "Hot Rocks" y "All Hands on the Bad One", que además de sus escenas, perdón, temas de no más de tres minutos, tiene la osadía de la balada indulgente de cuatro minutos o alguna cancion surf.pop atípioca para la banda. Tienen "rango", en suma. Esto pienso de esta gran escritora/actriz. El día que encuentre un rango más amplio en su registro, así incluya alguna indulgencia como por ejemplo, pasar más tiempo mostrando los paisajes/locaciones/gentes de Sacramento (al que, suponemos, debemos extrañar), diré que ha hecho su obra maestra. Por ahora, Greta apuesta a lo seguro. Nada de solos de guitarra masturbatorios ni "puentes" después de un gran estribillo: al hueso. Y está muy bien así. Por ahora.

  • 26/02/2018 17:59

    Definitivamente no sé nada de cine, Para mí esta película la pueden pasar en Disney channel un domingo a la tarde. No entiendo cómo puede estar nominada al Oscar, no entiendo cómo le pueden dar casi 5 estrellas. Inexplicable.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS