Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Sobrevivientes: Después del terremoto” (“Concrete Utopia”), película del coreano Um Tae-hwa

Con casi cuatro millones de espectadores, este film se convirtió en el cuarto más exitoso de 2023 en los cines de Corea del Sur con una inquietante propuesta que aborda las diferencias de clase y los riesgos del totalitarismo en un contexto de catástrofe y supervivencia en condiciones extremas. Además, fue la representante de su país en la disputa por el premio Oscar a Mejor Película Internacional.

Estreno 18/01/2024
Publicada el 14/01/2024

Sobrevivientes: Después del terremoto (Concrete Utopia, Corea del Sur/2023). Dirección: Um Tae-hwa. Elenco: Lee Byung-hun, Park Bo-young, Park Seo-jun y Park Ji-hu. Guion: Um Tae-hwa, Lee Shin-ji. Fotografía: Cho Hyoung-rae. Edición: Han Mee-yeon. Música: Kim Hae-won. Distribuidora: BF Paris. Duración: 130 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 120.



El cine surcoreano en particular y el “contenido” de ese origen que prolifera en los servicios de streaming en general vienen apostando con frecuencia a alegorías sobre la deshumanización, las profundas brechas económicas, el desprecio a los “diferentes”, el creciente egoísmo y la insensibilidad que proliferan en la sociedad contemporánea.

Los grandes éxitos de cine coreano reciente, desde Parasite hasta Estación Zombie, utilizaron recursos del cine de género para de alguna manera cuestionar el status quo, el individualismo y la paranoia generalizada. Sobrevivientes: Después del terremoto apela en un principio al cine catástrofe (el terremoto al que alude la segunda parte del título local arrasa con toda Seúl en la que solo el edificio Hwang Gung queda en pie) y a la épica de supervivencia que indica la primera palabra (los dueños de los departamentos expulsan a los que no son propietarios y luego se defienden ante cualquier intento de invasión desde el exterior) para abordar con espíritu de despiadada comedia negra y más tarde con un drama algo recargado, subrayado y aleccionador la tendencia dictatorial que crece en el líder del grupo (Lee Byung-hun) en un contexto donde imperan la humillación, la delación y el sálvese quien pueda.

Ensayo moral (por momentos moralista) sobre los valores y miserias que surgen cuando el ser humano se enfrenta a condiciones extremas, Sobrevivientes: Después del terremoto se sobrepone a la apuntada tendencia a bajar línea con una narración potente a partir de un diseño portentoso en el que las calles y viviendas arrasadas por el terremoto nos transportan a una distopía apocalíptica tan desoladora como al mismo tiempo reconocible (los “grupos de tarea” se la pasan buscando supermercados que tengan comida y bebida).

A tono con estos tiempos, la conciencia social, la reserva moral, la mirada humanista, está reservada a una bienintencionada pareja joven (Park Seo-joon y Park Bo-young) y sobre todo a personajes femeninos que ven con estupor cómo todo se derrumba o degrada no solo en términos arquitectónicos. Esa mirada horrorizada pero en principio bastante pasiva se irá decantando por un accionar concreto que incidirá en el impactante desenlace de una película que ratifica la capacidad de provocar y al mismo tiempo de entretener del cine coreano a gran escala.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS
Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi
Ezequiel Boetti

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

LEER MÁS
Crítica de “La hora de la desaparición” (“Weapons”), película de Zach Cregger con Julia Garner, Josh Brolin y Amy Madigan
Diego Batlle

Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.

LEER MÁS